domingo, 28 de junio de 2009

oyeme y levantate

¡Óyeme y levántate!
En nuestra ciudad los médicos han levantado noticia no por dedicarse a curar y sanar, sino por protestar contra una designación administrativa। Naturalmente la capacidad administrativa no es inherente a la profesión del médico. Tenemos tantas enfermedades crónicas que seguramente nos desangran y nos llevan a una anemia de solidaridad, de la misma vida.

Los más perjudicados son los pobres que diariamente acuden en búsqueda de quienes estudiaron y aman su vocación dedicada a la salud de las personas। Oigan bien, levanten la huelga y hagan que los pobres levanten sus esperanzas de vida.

Oigan los medios de comunicación, levantan información sin tener en cuenta la cruda realidad de los heridos de bala, de quienes necesitan una operación urgente, de los más pobres que no pueden pagar una clínica। Manos de seda en nombre de la legalidad e indiferencia en nombre de la omisión de fuentes.

Todos buscamos la buena salud। Procuremos mejorarla. Eso implica que cumplamos con nuestra misión. No cumplir es robar al país. Oigan los que cobran sin trabajar, los que firman tarjeta y salen a sus actividades personales, los que ven en las rivalidades una forma de ser figuras públicas.

Gobernante, líder, tú, ¡levántate! Y levanta del sueño, de la ignorancia, del egoísmo a quienes viven como muertos। Si no sabes quienes son te recuerdo algunos: niños sin la ternura de sus padres, los abusados sexualmente, los drogadictos, los que carecen de educación, los que no acceden a una SALUD DE CALIDAD, los que no tiene trabajo, los que venden su conciencia...

Levántate del sueño: trabaja por tu pueblo con obras concretas, procede con transparencia y honestidad, procede teniendo en cuenta las leyes. Piensa en las personas que cada día te buscan con la esperanza de que le des la salud, busca curar el dolor y no calmarlo, dedícale tiempo a tu paciente para diagnosticarlo, no supongas la enfermedad. “¡Talitá, kum! ¡Óyeme, niño/niña/joven, levántate!

DOCUMENTO DE APARECIDA
La salud es un tema que mueve grandes intereses en el mundo, pero que no proporcionan una finalidad que la trascienda. En la cultura actual no cabe la muerte y, ante su realidad, se trata de ocultarla. Abriéndola a su dimensión espiritual y trascendente, la Pastoral de la Salud se transforma en el anuncio de la muerte y resurrección del señor , única verdadera salud…” (Documento de Aparecida n° 419)

ENLACES

http://www.slideshare.net/guestfc7ea2/oyeme-y-levantate

sábado, 20 de junio de 2009

papá



Hoy no quiero acordarme Papá

Hola papi, todavía no he dejado de ser niño en la forma de llamarte. A mi edad más o menos tú ya eras mi padre, ya tenías por quien vivir, ya sabías despertarte con los llantos del bebé, ya pensabas en el futuro de tus “cholelos” tal como nos llamabas de niños, porque con mi hermano sólo nos llevamos por un año, y no recuerdo haber crecido solo.
Darte gracias es ser como los demás, hoy quiero orar por ti. Decirte feliz día es tan común y frío especialmente si con mi llamada la felicidad no es completa porque hoy no estoy a tu lado, mejor dicho porque tú no estás a mi lado. Parece que te escribo para tranquilizar mi conciencia, pero te aseguro que escribe mi corazón.
No quiero destacar tus virtudes. Tampoco voy a recordar los momentos bonitos. ¿Te acuerdas? el “truco” está en que tú te acuerdes. Dices que de niño cantaba, quiero ser niño. Dices que mi cabello era tan rubio que cuando crecimos tus amigos te preguntaron por tus hijos. También dices que yo era noble y responsable, quiero que no suceda como con el canto y el cabello.
Aquellos llanques (ojotas) marca “good year”, las botas de cuero reforzadas porque las gastábamos tanto y muy rápido terminaban cortadas para hacer una badana de nuestro “jebe” (honda de caucho) y matar ruiseñores y zorzales en las invernas. Los pantalones de tela gruesa y de vestir hechos por tu “pata cojo One” que pronto nos quedaban altos y sucios por las moras y el capulí. Las chompas de lana de oveja tejidas por mamá; sinceramente me sentía pobre; hoy quisiera tener todo ello.
Las caminatas largas, con llanques, en el barro, los pies partidos, la lluvia, la yegua “chúcara” que varias veces nos tumbó. Los días de jornal que eran una fiesta de la cosecha de papás, te juro que me gustaban las de cebada y de trigo. Mi mamá sabe cómo cocinar para mí el trigo. Los viajes en camión y en camioneta desde las 5 de la mañana. Por eso no me gustan los “cruces o desvíos”. Te gustaba madrugar, ahí sí… prefiero dormir.
Sigues celebrando que te seguía a dónde estabas, era fácil papá pues las polcas, huaynos, valses, mulizas que tocabas cada día los tenía grabados, el sonido de tu trompeta era conocida. Te conocían tus “paisanos” y te admiraban; te imaginas… varias veces me ahorré el pasaje, aunque igual la alcancía no crecía tanto. Aquellas veces que caminamos cargando tu acordeón (15 kilos) yo escuchaba la música de las ranas y las chincharras, las estrellas parecían tan cerca, la yerba mojaba mis pies y pantalón, las luciérnagas intermitentes, el barro, el sonido de la puerta de madera y, al fin en casa, no exagero ya son más de la dos de la madrugada.
Podría seguir narrando. Los adobes de barro que hicimos con mi hermano, cada uno logramos construir nuestras habitaciones, hoy es tan difícil encontrar un terreno. La siembra del maíz, rajar leña, buscar pasto, preparar el pan, tomarse un “ponche” de cerveza con huevos y miel de abeja, los jugos de maracuya y manzana, los duraznos a mitades,… los viajes al “Huauco”, la corrida de toros, las fiestas de carnaval, mi cumpleaños,…
Amigo, papá, cómplice,… Oro por ti, por tu salud, para que sigas a nuestro lado. Seguramente mis hermanos pueden darte un abrazo, los envidio. Pórtate bien, mira que ya tienes nietas, son lindas, esperemos que también nazcan en días sagrados. Te amamos papá.

mi NAVE


Mi Nave
Mi nave no es tan confortable, pero la conozco, identifico su buen sonido, sé cuando falta agua y si el combustible es el adecuado. También está llena de anécdotas, recuerdos, encierra muchos significados. Pero hay algo importante, tiene que funcionar, de lo contrario se oxida y se malogra.
En mi nave no estoy fuera del mundo, estoy dentro, es como mi casa. A ella también llega el recibo de luz, el de agua, la leche óptima para el bebé, el arriendo de la casa, la matrícula y los útiles escolares, el último grito de la moda, la falta de trabajo, los salarios bajos, los berrinches… Hay momentos en que mi nave parece insostenible.

Por sus parlantes acomodados y adaptados al gusto del conductor escucho noticias de muerte, de leyes injustas, de órdenes que van contra la conciencia, de un congreso que se confabula y pare leyes antojadizas, un discurso que debió pronunciarse antes, unas instituciones públicas que debieron actuar a tiempo, unos líderes que disfrazan sus intereses personales en nombre de los pobres, personas humanas analizadas desde otra cosmovisión y antropología,… mi nave se mece y parece perder el rumbo।

De todo pasa: sueños, paisajes, ilusiones y esta pasión de viajar me hace acelerar al ritmo del corazón। Acelero sin reparo y mi nave es una protesta de resortes y pernos flojos. Mi nave parece desarmarse.

Temo el rumbo de mi nave más que cuando no hay destino। Pensar, sentir, me hacen ver un futuro incierto, me siento cobarde - “¿Por qué son tan cobardes? ¿Aún no tienen fe?”-. El rumbo libre me atrae, pero me da miedo tener destinos desconfiados, oportunistas, fingidos, mentirosos,… son baches que van destartalando a mi nave.

No es una nave cualquiera, tiene vida ¿qué sería de ella sin su reporte de ocurrencias? Mi mayor posibilidad es ser el piloto, mi mayor felicidad es saber conducirla, mi gran reto es dejar que lo conduzca el Señor de la vida, el que allana caminos y duda en pasarnos a la otra orilla. Con el mi nave supera todo rastreo satelital y seguros burócratas para servir y diligentes para cobrar.

DOCUMENTO DE APARECIDA
“La vida se acrecienta dándola y se debilita en el aislamiento y la comodidad। De hecho, los que más disfrutan de la vida son los que dejan la seguridad de la orilla y se apasionan en la misión de comunicar vida a los demás. El evangelio nos ayuda a descubrir que un cuidado enfermizo de la propia vida atenta contra la calidad humana y cristiana de esa misma vida. Se vive mucho mejor cuando tenemos libertad interior para darlo todo: “quien aprecie su vida terrena la perderá (Jn 12,25)”… (Documento de Aparecida n° 360)

lunes, 15 de junio de 2009

CORPUS EN BAGUA

¿Acaso... no son hombres?

Pensé que ya no más se actualizaría el siguiente discurso: “…Esta voz dice que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos indios? ¿Con qué autoridad habés hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con muertos y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos de sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir los matáis por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine, y conozcan a su Dios y Criador, sean bautizados, oigan misa, guarden las fiestas y los domingos? Estos, ¿no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados amallos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis, esto no sentís? ¿Cómo estáis en tan profundidad, de sueño tan letárgico, dormidos?”. (Pronunciado por el fraile dominico Antón de Montesinos en la Isla la Española, actual Santo Domingo, 1511)।

Jesús pide permiso para la preparar la cena: “Vayan a la ciudad। Allí encontrarán a un hombre que lleva un cántaro de agua; síganlo, y donde entre, digan al dueño de la casa: 'El Maestro pregunta: ¿cuál es el cuarto donde voy a comer con mis discípulos la cena de Pascua? Él les mostrará en el piso alto un cuarto grande, arreglado y ya listo para la cena. Prepárennos allí lo necesario. Los discípulos salieron y fueron a la ciudad”.

¿Quiénes quieren disponer de la casa sin pedir permiso? “Estas personas no son ciudadanos de primera clase। Qué pueden decir 400 mil nativos a 28 millones de peruanos ‘tú no tienes derecho a venir por aquí’… Es un error gravísimo…” (Presidente Alan García).

Partir el pan a favor de los pobres। “Mientras comían, Jesús tomó en sus manos el pan… Tomen, esto es mi cuerpo. Luego tomó en sus manos una copa y, habiendo dado gracias a Dios, se la pasó a ellos, y todos bebieron… Esto es mi sangre… sangre que es derramada en favor de muchos”.

Partir la torta: en agosto del 2008, Alan García firmó nueve decretos que facilitaban el ingreso a la Amazonía de las empresas trasnacionales, una exigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos।

Un baño de sangre: centenares de heridos y desaparecidos। Pero los titulares solo hablan de policías. ¿No son personas humanas los nativos?

“Acá no solamente hay una protesta nativa, acá hay un componente terrorista, acá hay un componente de gente que quiere acabar con la democracia en el Perú, eso es terrorismo, señores…” (Aurelio Pastor, congresista del Partido Aprista).


“Como discípulos y misioneros al servicio de la vida, acompañamos a los pueblos indígenas y originarios en el fortalecimiento de sus identidades y organizaciones propias, la defensa del territorio, una educación intercultural bilingüe y la defensa de sus derechos. Nos comprometemos también a crear conciencia en la sociedad acerca de la realidad indígena y sus valores… A partir del Evangelio apoyamos la denuncia de actitudes contrarias a la vida plena en nuestros pueblos originarios, y nos comprometemos a proseguir la obra de evangelización de los indígenas”. (Ver. D. Aparecida 529-533).


http://www.scribd.com/doc/16425364/Corpus-Bagua

lunes, 8 de junio de 2009

PAQUETE COMPLETO


El paquete viene completo

Quiero liberarme de tantas cosas que me atan y parece que cada vez me convierto en un dependiente intenso de lo que me podría hacer daño. Y es casi natural que al liberarse de algo (o alguien) me libere también de otras cosas. Es decir la libertad que pretendo puede posibilitar otras libertades. Es ilógico pensar que un problema viene solo, como también una virtud se construya individualmente, siempre implica otra más. Por ejemplo cuando dices que amas a alguien no le prometes fidelidad explícitamente, se sobrentiende; y si eres fiel y amas también eres feliz, eres libre, eres tú mismo (a). Eso de preparar pan sin harina, azúcar sin sacarosa, carne sin grasa no necesariamente da sabor a la vida. Es como aceptar a alguien como pareja sin amor. Tampoco puedes quedarte sólo con los ojos, o sólo con el cerebro, incluso con la bondad de alguien que estimas. El paquete suele venir completo, de lo contrario le quitas lo principal. Ya quisiera liberarme de los dolores y sufrimientos de esta vida. Si me dicen que me libere del trabajo aparentemente sería feliz. El paquete viene completo, con sufrimiento y gozos. En realidad, si quieres algo que sólo sea amor, que te acompañe en la pobreza y la riqueza, en la salud y la enfermedad sólo que da Dios. Es más seguro que te ame desinteresadamente y sin condiciones. Dios, no viene solo, también te trae palabras de esperanza, exigencias a favor de los demás, te acompaña y te pide que acompañes, te da una familia, un iglesia, una misión, un camino, una verdad, una vida, un sentido del futuro. Y en resumen te da amor, él mismo se hace amor para que lo aceptes. Como te digo el paquete viene completo. No viene Dios solito, viene el Hijo como liberador y el Espíritu Santo el que nos trasforma interiormente para aceptar no de manera egoísta o individual, sino con mentalidad de inclusión, de aceptar al distinto (a), de descubrir las cualidades de los demás, de construir, no de destruir, de optimismo, no de pesimismo.

DOCUMENTO DE APARECIDA

La misión del anuncio de la Buena Nueva de Jesucristo tiene una destinacion universal. Su mandato de caridad abraza todas las dimensiones de la existencia, todas las personas, todos los ambientes de convivencia y todos los pueblos. Nada de lo humano le puede resultar extraño. La iglesia sabe, por revelación de Dios y por experiencia humana de la fe, que Jesucristo es la respuesta total, sobreabundante y satisfactoria a la preguntas humanas sobre la verdad, el sentido de la vida y de la realidad, la felicidad la justicia y la belleza… (Documento de Aparecida nº 380)

miércoles, 3 de junio de 2009

Un Pentecostés


“Cuando venga el Espíritu de la verdad, él los guiará a toda la verdad”

Celebramos Pentecostés (que en griego significa el día número cincuenta) proviene de una antigua fiesta anual que marcaba el fin de la cosecha del trigo y la cebada en la región de Canaán, en la que se establecieron los hebreos. Era la fiesta de las Siete Semanas, 50 días después de la ofrenda de los primeros frutos. Los israelitas le dieron un significado histórico al conmemorar en ella la promulgación de la Ley de Dios en el monte Sinaí, 50 días después de la Pascua que evocaba su liberación de la esclavitud en Egipto.

Para la Iglesia Católica, Pentecostés es la fiesta del Espíritu Santo. El libro de los Hechos de los Apóstoles cuenta que, 50 días después de la Pascua,

Solemos mostrar ambiciones personales, pero en esta fiesta de Pentecostes, la gran noticia es la venida del Espíritu Santo que transforma a los corazones y hace que actuemos como generosos testigos.

Pentecostés es una fiesta litúrgica importante en la iglesia católica porque marca el inicio de la vida de la iglesia. los discípulos de Jesús reunidos en oración junto con María, su madre, recibieron el Espíritu Santo para realizar la misión de proclamar, ya no sólo para un pueblo sino para toda la humanidad, la Buena Noticia de una nueva Ley: la ley del amor universal enseñada por Jesucristo.
Los discípulos viven la experiencia de sentirse inmersos en el amor de Dios, amados y acogidos. Esta es una muestra de que el amor cambia a las personas, los intereses egoístas se anulan.

El Espíritu transforma, encamina, santifica y aclara lo que se enredó en la torre de Babel. Este relato nos enseña que el orgullo de los planes personales es causa de confusión, se pierde comunicación. El drama de la incomunicación entre seres humanos crea abismos entre los amigos, los enamorados, esposos, padres e hijos.

Entonces, si el proyecto de la torre de Babel es la incomunicación y los proyectos sumamente egoístas, Pentecostés es el culmen de la comunicación, el lenguaje es el amor y servicio con generosidad. Hoy, el fenómeno de la tecnología de la comunicación no cura la soledad, ni la duplicidad de personalidades, menos la falsedad, se agudiza el abismo entre el corazón y la inteligencia.

Explota tu tesoro


Explota tu tesoro

Hoy me siento indignado. No valoro lo que tengo, sólo veo problemas, miedos, debilidades,.. No comunico lo que siento. No aprovecho las oportunidades de la vida.

Yo como tú, tengo sueños personales: una familia, una ciudad, un país, una iglesia. En mi afán de lograr lo que quiero, (quiero que seas así y actúes así) muestro generosidad. Tengo mis proyectos, no importan los demás, debo lograr sin pensar en muertos y heridos. ¿A esto se le llama hoy: emprendedor (a)?

Sigo indignado. Voy construyendo mi torre al margen de los demás. ¿De qué sirve mi torre sin personas? Tal vez para nidos de gavilanes. ¿De qué sirve lo que construyo si no entiendo mi vida? ¿De qué sirve vivir a tu lado si no nos comunicamos? ¿De qué sirve existir si no amo?

Mi indignación crece cuando reviso el tesoro y no lo quiero aprovechar. Tengo el viento y no me siento vivo. El fuego y no dinamizo mi existencia. El agua y no quiero nacer de nuevo. El aceite y no tonifico el significado de mi realidad ni evoco su fortaleza. Las manos y no comunico. El espíritu para amar plenamente y me niego.

No voy a indignarme. Quiero la sabiduría de Dios para conocer la voluntad de Dios y tomar las decisiones correctas. El Entendimiento, para comprender su Palabra. La Ciencia, para administrar la creación. El Consejo, para orientar. La Fortaleza, para luchar sin desanimarnos a pesar de los problemas y las dificultades. La Piedad, para reconocer el tesoro que tengo (ser hijo de Dios y tu hermano). El Respeto a Dios para evitar lo que me hace daño.

¿Me indigna querer ser como los discípulos si sigo entre los hipócritas, cobardes y presuntuosos? Aprovechemos el gran tesoro siempre presente: “Pero cuando venga el Defensor, el Espíritu de la verdad, que yo voy a enviar de parte del Padre, él será mi testigo. Y ustedes también serán mis testigos, porque han estado conmigo desde el principio”. ¿Seguimos siendo testigos creíbles de la Buena Nueva del Reino que anunció Jesús?



DOCUMENTO DE APARECIDA

“A partir de Pentecostés, la iglesia experimenta de inmediato fecundas irrupciones del Espíritu, vitalidad divina que se expresa en diversos dones y carismas y variados oficios que edifican la iglesia y sirven a la evangelización. Por estos dones del Espíritu, la comunidad extiende el ministerio salvífico del Señor hasta que él de nuevo se manifieste al final de los tiempos. El Espíritu en la iglesia forja misioneros decididos y valientes como Pedro y Pablo, señala lugares que deben ser evangelizados y elige a quienes deben hacerlo (Hch 13,2)” (Documento de Aparecida 150).