sábado, 31 de octubre de 2009

AVATARES




La lluvia y otros avatares no frenaban nuestras ganas de amasar. Sí, era casi el único acontecimiento del año que perfumaba la casa de harina de trigo, de huevos de gallina, manteca de cerdo y levadura.

Sin mala intención, aportábamos a la deforestación, la leña se ponía a secar con anticipación, se traían plantas aromáticas para improvisar escobas que impregnaban de olores naturales en su contacto con el horno al fuego vivo.

Es una fiesta. Los forasteros visitan a sus paisanos. En realidad celebramos los vivos, la familia unida en torno a una mesa o a una tumba, pero unida, al ritmo de llantos, risas y anécdotas de los difuntos.

Podemos decir que es algo primitivo, pero también, con el respeto a las brujas y a los muertos en vida, tiene un valor importante: el respeto a lo sagrado. Eso que hoy es difícil respetarlo, si no que lo digan algunos casados o consagrados.

En esta caminata, preparamos la leña, la escoba (sin alusión a nadie), el horno, amasamos, reímos, lloramos, celebramos,… son sólo avatares.

Estos avatares tienen sentido si dejamos el cajón de muerto y tocamos el cajón de la música peruana, si dejamos los caramelitos y comemos buen pan, si nos quitamos las máscaras y nos mostramos auténticamente con ganas de vivir. Vive el amor que es propio de Dios.


DOCUMENTO DE APARECIDA

“Su empeño a favor de los más pobres y su lucha por la dignidad de cada ser humano han ocasionado, en muchos casos, la persecución y aún la muerte de algunos de sus miembros, a los que consideramos testigos de la fe. Queremos recordar el testimonio valiente de nuestros santos y santas, y de quienes, aun sin haber sido canonizados, han vivido con radicalidad el Evangelio y han ofrendado su vida por Cristo, por la Iglesia y por su pueblo”. (Documento de Aparecida nº 98)

sábado, 24 de octubre de 2009

Quiero ver

Quiero ver


“No hay que darles el pescado, sino hay que enseñarles a pescar” “Nuestra opción es por los más pobres” ‘somos una institución sin fines de lucro” “Nosotros trabajamos por el desarrollo humano sostenible”… Muchas frases que están llenas de sentido y que exigen grandes esfuerzos para hacerlas vida, realidad, medible, visible, realizable, concreto,…

Suelo llevar interiormente esa preocupación, a veces el trabajo por los demás me ha significado el abandonar a los demás. No estoy repitiendo, dedicarme en mi trabajo a los más necesitados me causa más necesidades. Trabajar en una institución sin fines de lucro me causa más lucro, perdón, el lucro es la satisfacción personal.

Cuando se acerca una persona a pedirme limosna, la admiro porque puede ganar más que yo y es capaz de hacer lo que no puedo hacer. Me molesta su presencia cuando estoy comiendo, me molesta más cuando me encuentro con aquellos que siempre tienen una receta y se inventan su invalidez. ¿Qué pena?

Claro que en algunos casos auténticos ofrendar una moneda es también decir a Dios muchas gracias, ¿qué más quieres que haga? No podría decirle que estoy trabajando por el desarrollo humano sostenible porque seguramente si no tiene qué comer morirá y en el futuro no verá tal desarrollo. Eso sí es el pecado de nuestros gobernantes antepasados y actuales.

El 3% de empleados de cada institución pública debe ser conformado por miembros con capacidades diferentes. Las instalaciones deben estar adecuadas para su desplazamiento. Pues cada uno vea en su ciudad, no quiero ser pesimista, sino felicitar las medidas ya tomadas, aunque falta tomarlos en serio.

Muchas ideas, pocas realizadas, mucho clamor a Dios, espero que no pocas respuestas. Jesús escucha los clamores de tu pueblo. Ayúdanos a ver, a ser observadores de tu presencia. No permitas que impidamos a los demás el paso hacia ti. Haz posible que veamos más allá de nuestros intereses.

Documento de Aparecida:

“Jesús, el Buen Pastor, quiere comunicarnos su vida y ponerse al servicio de la vida. Lo vemos cuando se acerca al ciego del camino (cf. Mc 10, 46- 52), cuando dignifica a la samaritana (cf. Jn 4, 7-26), cuando sana a los enfermos (cf. Mt 11, 2-6), cuando alimenta al pueblo hambriento (cf. Mc 6, 30-44), cuando libera a los endemoniados (cf. Mc 5, 1-20). En su Reino de vida, Jesús incluye a todos: come y bebe con los pecadores (cf. Mc 2, 16), sin importarle que lo traten de comilón y borracho (cf. Mt 11, 19); toca leprosos (cf. Lc 5, 13), deja que una mujer prostituta unja sus pies (cf. Lc 7, 36-50) y, de noche, recibe a Nicodemo para invitarlo a nacer de nuevo (cf. Jn 3, 1-15). Igualmente, invita a sus discípulos a la reconciliación (cf. Mt 5, 24), al amor a los enemigos (cf. Mt 5, 44), a optar por los más pobres” (cf. Lc 14, 15-24).( Documento de Aparecida 353)

sábado, 17 de octubre de 2009

DOS HERMANOS

Dos hermanos



Hola hermano, aunque no debemos revelar nuestras travesuras, sin embargo, espero no pecar de infidente al contarles a nuestros amigos un poco de nuestras complicidades, anhelos, peticiones, ambiciones (¿qué pasó, dejaste de soñar?).

Las veces que “los viejos” viajaban, yo tomaba el papel de jefe, no dudo que me gustaba, pero con un súbdito como tú era imposible darme un lugar en mi “trono”. Se acercaba el día del regreso de “los viejos” y pedíamos a Dios que se queden un día más para poder jugar futbol hasta tarde (y no bañarse), escuchar música, ver mucha TV y levantarse tarde (sonámbulo). Además que no vengan porque se enterarían de nuestras travesuras.

También en nuestras peticiones estaban presentes nuestros profesores, especialmente aquellos que dejaban trabajo y tomaban examen. Era mejor no decirle a mamá que la poza en el río (nuestra gran piscina) era más refrescante y divertida que las clases de química o física. El tío nos hacia el favor de decir que estábamos con él, cuando nos sentíamos dueños de los árboles de capulí y cazábamos tórtolas, ruiseñores y zorzales (un poco crueles).

Aunque es triste pero recuerdo cuando soñábamos con un acordeón o un saxofón, bicicletas y motos. Pobre nuestro viejo, no sabíamos lo que pedíamos, cuando él se preocupaba más por darnos la comida y el vestido. Pese a todo, nos compró aquella bicicleta que desarmamos y armamos un montón de veces. Recuerdas aquellos maletines azules que la “viejita” nos mostraba con orgullo y nunca los usamos porque queríamos mochilas; renegábamos de los zapatos de cuero (lindos) y pedíamos zapatillas (baratas); criticamos los pantalones de tela porque queríamos blue jeans despintados y rotos.

Hoy tenemos lo que anhelábamos de niños, pero yo quisiera ser niño y disfrutar de la compañía de los viejos, pido a Dios que nos acompañen mucho tiempo, que lleguen de viaje, nos abracen y besen aún sabiendo que deben reconstruir la casa; que nuestros maestros nos enseñen más; que nunca torturemos a los viejos restregándoles sus fallas. ¿Cuál fallas? No sabíamos lo que pedíamos, “inocentes”.

La vida nos pasa la factura, los hijos también. Pedíamos la mejor presa y la vieja era feliz comiendo la molleja de la gallina. En cada fiesta teníamos ropa nueva y los Viejos… Dormíamos hasta tarde y la mamá nos esperaba con un caldo caliente y sabroso, claro que su espalda y sus manos curtidas por el frío significan amor. Vez, se dedicaron a servirnos, ¿podremos servir como ellos? Ojala sigas soñando en que seremos mejores. Ellos serán más felices.

Documento de Aparecida

La Conversión: Es la respuesta inicial de quien ha escuchado al Señor con admiración, cree en Él por la acción del Espíritu, se decide a ser su amigo e ir tras de Él, cambiando su forma de pensar y de vivir, aceptando la cruz de Cristo, consciente de que morir al pecado es alcanzar la vida. En el Bautismo y en el sacramento de la Reconciliación, se actualiza para nosotros la redención de Cristo. (Documento de Aparecida 278b)



sábado, 10 de octubre de 2009

joven rico

Avidez


El “mono” es un niño con quien jugaba en mi infancia, le tenía envidia porque estaba muchas horas fuera de casa, jugaba futbol y los otros juegos mejor que yo y no tenía problemas de llegar a casa temprano cuando se trataba de cumpleaños o de otra fiesta. Algunos días lo veía trepado en el camión de una familia millonaria, salían al campo, viaje a la capital. Parecía un hijo más junto a los cuatro hijos.

Al mirar las ventajas de vivir solo pensaba en cuándo creceré para andar más suelto, ahora que he crecido anhelo ser niño. Después de años he sabido de él, estudió, trabajó y formó una familia. Sus hermanos “postizos” siguen entusiasmados con sus camiones y camionetas, su máximo horizonte es su riqueza. El “mono” dedica su tiempo a su familia y ayuda en un centro dedicado al cuidado de niños abandonados.
Recuerdo que casi adolescentes trabajamos, lo poco que ganábamos nos alcanzaba, pero anhelábamos ganar más, luego gané más y me alcanzaba, hoy gano mucho más y ya no me alcanza. Claro que sigo queriendo ganar más. No sé si han crecido mis necesidades, (las he creado) o han crecido mis ambiciones.

Cada día no me gustaba mucho levantarme temprano, tender la cama, cepillarme los dientes y desayunar junto a la familia. Extraño tanto. La vez que me separé de casa fue por las ansias de ser alguien mejor, darle sentido a la vida, ser más independiente. Fue buena la idea, así se valora mejor a la familia. Pero hoy me duele no tener tiempo para la familia. Las responsabilidades y el trabajo pensando en el futuro parecen haber reemplazado que la vida también es el hoy, en presente.

Hay decisiones difíciles, pero deben ser radicales. Es difícil que el Perú participe en el mundial pero debe tener un cambio radical. Es difícil superar la pobreza pero las potencias deben ser radicalmente solidarias. No es cuestión de la física el pasar por la puerta angosta, es cuestión de vida espiritual el saber despojarse de aquello que nos impide. ¿Por qué no soy y tú también ávidos en el ser para Dios y no en el tener para mi ombligo?

DOCUMENTO DE APARECIDA
“Caminos de muerte son los que llevan a dilapidar los bienes recibidos de Dios a través de quienes nos precedieron en la fe. Son caminos que trazan una cultura sin Dios y sin sus mandamientos o incluso contra Dios, animada por los ídolos del poder, la riqueza y el placer efímero, la cual termina siendo una cultura contra el ser humano y contra el bien de los pueblos latinoamericanos. Caminos de vida verdadera y plena para todos, caminos de vida eterna, son aquellos abiertos por la fe que conducen a “la plenitud de vida que Cristo nos ha traído: con esta vida divina se desarrolla también en plenitud la existencia humana, en su dimensión personal, familiar, social y cultural”” (Documento de Aparecida n° 13)

sábado, 3 de octubre de 2009

abrir y cerrar cuentas



Ayer fui al banco para cerrar y abrir una cuenta, es más fácil y rápido que leer y comprender las cláusulas del contrato que muy amablemente te hacen firmar. Mi cuenta es de ahorros, aunque luego los intereses que gane me los descontarán al fin de mes por los movimientos que realice. Y como en todo negocio hay ofertas, entonces me ofrecieron  los seguros por robo, por accidente, por muerte; claro que las condiciones del contrato son un festival de adivinanzas y pocas posibilidades.
Y como siempre se necesita gastar, hay que andar con tarjeta, me ofrecen una línea de crédito que cada vez puedo ampliar mi posibilidad de gasto, bueno y también hay más posibilidades que me quede sin el inmueble que dejé como garantía. Los nuevos compromisos de mi estatus no toleran una rumba sin licor. La amiga con la que salgo se molesta si el fin de semana no se divierte. Ella dice tener otro amigo que la lleva  a los lugares más caros de la ciudad y que por eso es lindo, “saca pica la sinvergüenza”.
No es una locura la que te cuento. Para muchos se acaba el dinero, desaparece el amor. Yo no quiero compromisos, pero trato de convencer a los demás que los quiero vivir, digo ser fiel pero si me llaman por teléfono “no pierdo el tiempo”. Y cuando no me llama quien debe llamarme, marco otro número para presumir de lo bien que estoy y de lo bueno que soy cultivando amistades… es un cuento la locura.
Hoy puedo sentir que te amo y no es un cuento, pero mañana de pronto ya no. Si te quise fue por esa circunstancia. Además si llegamos a más, si nos casamos (yo lo hice por presumir), no te preocupes para eso existe el divorcio. Que los hijos, mis hijos serán felices sin ti, mi otra amiga con la que salgo es buena con los niños. Ella también tiene hijos, pero el papá de sus hijos es un caballero la visita cuando yo no estoy, y así nos comprendemos bien, es que somos gente de mente abierta.
En fin, cerrar y abrir cuentas, tener una amiga y salir con otra, decir que te amo y salir con alguien para divertirse, tener un hijo o dos, cuidarlos o no, hacer una familia o no, es parte de la vida no. Además para eso puedes hacer un borrón y cuenta nueva…  ¿esto te parece inmaduro? ¿Profundo? ¿Sincero? ¿Dar sentido a la vida? ¡Qué aburrido/a te pones!
DOCUMENTO DE APARECIDA
La familia cristiana está fundada en el sacramento del matrimonio entre un varón y una mujer, signo del amor de Dios por la humanidad y de la entrega de Cristo por su esposa, la Iglesia. Desde esta alianza de amor, se despliegan la paternidad y la maternidad, la filiación y la fraternidad, y el compromiso de los dos por una sociedad mejor. (Documento de aparecida nro. 433).