sábado, 28 de noviembre de 2009

Esperanza


El búho, el toro, el gato, la pinina y yo, -no les revelo mi "chapa" (sobrenombre)- éramos los “forajidos” amigos que por las noches en alguna esquina coincidíamos para cantar, contar chistes y alguna vez “chacchar”, como nuestros padres y abuelos, rendíamos culto a la hoja “bendita”, compañera del trabajo andino.

Cuando se acercaban las clases nos alegrábamos, y si finalizaban también, porque las vacaciones eran un carnaval. Una huelga bien larga hizo que repitamos vacaciones, la plaza de armas del pueblo se llenaba de jóvenes para jugar.
Según los diarios seguía la huelga, estábamos tensos y ansiosos por regresar al colegio. Hasta que por fin comunicaron el reinicio de las clases; ese domingo la mayoría fue a dormir temprano. A media noche inició otra tensión distinta, ametralladoras y dinamitas, gritos,… un grupo subversivo atacó la central telefónica y el puesto policial.

Aquella mañana parecía nublada por el miedo, los cuerpos llenos de plomo y los rostros desconcertados. “Si han matado a los policías será más fácil que nos maten” comentaban las autoridades y esperaban a la policía que garantizará la seguridad. Irónicamente, con la llegada de la policía la tensión y el miedo aumentaron; todos éramos sospechosos.

De mis amigos capturaron al Búho y al gato, los encarcelaron, les quitaron años de juventud. “Yo sabía que vendrías” solían decir a sus pocos visitantes. Después de años salieron libres, cuentan, a veces en la misma esquina, que siempre esperaron firmes a la justicia y al derecho.

Cuentan que cada día de visita era un grito al cielo, una tensa mirada, una sonrisa agradecida, una esperanza en persona, un liberador diálogo, un corazón disponible, un himno a la amistad, una tristeza resuelta por el “volverás”, “ven y no tardes”,“sé que vendrás”, “no olvidaré tu voz”,...

DOCUMENTO DE APARECIDA

La fe en Dios amor y la tradición católica en la vida y cultura de nuestros pueblos son sus mayores riquezas. Se manifiesta en la fe madura de muchos bautizados y en la piedad popular que expresa “el amor a Cristo sufriente, el Dios de la compasión, del perdón y la reconciliación (…), - el amor al Señor presente en la Eucaristía (…), - el Dios cercano a los pobres y a los que sufren, - la profunda devoción a la Santísima Virgen de Guadalupe, de Aparecida o de las diversas advocaciones nacionales y locales” (Documento de Aparecida n° 07)

sábado, 21 de noviembre de 2009

Cristo Rey




¿Qué es lo mejor que sabes hacer en tu vida? Suelo hacer de todo, “mil oficios”. En un mundo en que todos nos especializamos en algo, solemos hacer una variedad impresionante de actos que no necesariamente corresponde a nuestros estudios. En la vida hay que hacer muchas cosas, pero hay que Ser alguien para poder enfrentarnos a los vaivenes de la vida, por eso es linda.

El ser y el querer hacer mucho se limita cuando actuamos como islas en un mundo globalizado (¿sólo económico?). En todo lo que propongamos necesitaremos de los demás. No nos deprimamos si falta quién nos acompañe. Dios está presente. ¿Alguna vez te quedaste solo o sola en un proyecto emprendido?

Me atrevo a nombrar momentos en que uno se queda solo: ¿Presentaste tus reclamos al jefe y los demás callaron para no “chocar”? ¿Emprendiste un proyecto de vida con alguien, juntos, y te dejo pese a sus promesas? ¿Coordinaste el paseo del año y te dejaron sólo en el bus? ¿Preparaste la fiesta para compartir con tus seres queridos y nadie llegó ni llamó? ¿Cuándo te asaltan… alguien te auxilia?

En todo esto sólo puedes descubrir una vida llena de circunstancias impredecibles. Todos tendrán fuertes y convincentes argumentos para justificar su ausencia. Pero no seas ingenuo(a) ni desesperado(a), Jesús se queda solo ante Pilato, sólo ante la palabra de la muerte y la mentira pero no se quiebra interiormente. Pueden dejarte solo, pero no quitarte el entusiasmo de buscar la verdad, de cumplir con pasión tu misión.

Necesitamos la vida espiritual asertiva. Madura y alimenta el sentido de tu vida. No seas soberbio (a) creyendo que nunca la necesitarás. Recuerda que hay cosas que no se logra con dinero ni teniendo cara “bonita”: decidir qué carrera emprender; cómo resolver el amor; perdonarte y perdonar a tus padres, hermanos,…; ser prudente para no tirar piedras con tus palabras, atestiguar la verdad y la coherencia de vida.

Reina en tu vida, no esperes que los demás lo hagan por ti. Si te dejan solo no te dejan vacío. Si sigues la verdad, ésta no tiene fronteras, la mentira da miedo y parece más fuerte pero morirá y la verdad permanecerá. Un ser vivo como tú tiene la misión de vivir y administrar su vida, nunca olvides a quien te la dio sin reparos.

DOCUMENTO DE APARECIDA

"Los fieles laicos son “los cristianos que están incorporados a Cristo por el bautismo, que forman el Pueblo de Dios y participan de las funciones de Cristo: sacerdote, profeta y rey. Ellos realizan, según su condición, la misión de todo el pueblo cristiano en la Iglesia y en el mundo”. Son “hombres de la Iglesia en el corazón del mundo, y hombres del mundo en el corazón de la Iglesia” (Documento de Aparecida 209)

domingo, 15 de noviembre de 2009



“2012”


El humo de los carros impregnado en las paredes, la bulla de motores, los que leen las cartas del futuro con sus yerbas e imágenes, el cine porno que se convirtió en templo, los que regulan la regla a las mujeres “sin problemas”, la devoción más grande de nuestro país con sus cirios e incienso, transeúntes tosiendo y escupiendo, turrones y anticuchos en oferta… son una avalancha en mi paso, a la defensiva, por una gran avenida de la metrópoli colonial y casi la más poblada de América Latina.

Fábricas y fábricas, calles bombardeadas por el compadrazgo y la ineficacia, buenas intenciones ahogadas en el mar de la corrupción, alergias y resfríos aplacando el espíritu de unión y de protesta, potestades ciegas al 40% de pobreza, burocracia y apariencia luchando por la continuidad del gobierno… Me refiero a las discusiones del científico y el político en la película “2012”, con un gran aporte de efectos especiales y una lúcida frase: “Un científico joven vale por diez políticos viejos”.

En muchas épocas, así como en las campañas políticas, se promete iniciar con el desarrollo. Los mayas, los incas, los romanos, los árabes y otras culturas han pronosticado el fin del mundo: parece que tienen razón, se les acabó su mundo entendido como época y ha iniciado otro. Solo nos muestran que son todos finitos, vulnerables, se quiebran, se desorganizan y mueren.

Además no somos dueños del mundo, pero sí podemos conservarlo. Las especulaciones sobre los mayas hay que valorarlas y hoy en el cine aporta al arte de la ciencia ficción, nos entretiene. La pobreza, el sida, el cáncer, la malnutrición… son signos reales que necesitan todo el avance científico para detener su crecimiento y salvar un mundo nuevo con personas humanas, no es humano dejar morir a otro humano.

El arte de la ciencia ficción, como el género apocalíptico, se sostiene en gestos y símbolos de la historia real. Y nos reflejan cómo los poderosos quieren salvarse sin cuidar el medioambiente donde viven, ¡Cuiden el planeta! Siempre les perjudicará aunque se vayan a otro planeta.

Quiero terminar con una pregunta sencilla: ¿qué estamos haciendo para ayudar a conservar nuestro medioambiente? ¿Ya sembraron un árbol? ¿Se fijaron dónde botan su basura? ¿Te gustaría el desarrollo sin corrupción? ¿Podemos globalizar la solidaridad?¡Es mejor la esperanza que la desesperación!

Documento de Aparecida nº 14 “… Caminos de vida verdadera y plena para todos, caminos de vida eterna, son aquellos abiertos por la fe que conducen a “la plenitud de vida que Cristo nos ha traído: con esta vida divina se desarrolla también en plenitud la existencia humana, en su dimensión personal, familiar, social y cultural”12. Ésa es la vida que Dios nos participa por su amor gratuito, porque “es el amor que da la vida”

sábado, 7 de noviembre de 2009

MUJER CORAJE

Solo con Dios


Las calles polvorientas, el calor sofocante, y la alegría hacia de la señora Rosalía una mujer perseverante dentro del grupo de oración que se reunía dos veces por semana en una casa del barrio.

Ella cuidaba a su nietos, su hijo estaba en el ejército y su hija tenía una bebe, su esposo murió en uno de los terremotos y para sorpresa mía ella caminaba una hora y nunca me permitió pagar la moto-taxi que en un cinco nos llegaba a la casa de oración.

Una mañana, recorriendo las calles para ver las travesuras del fenómeno del niño, la encontramos con cubeta en mano sacando el agua de su vecina paralítica, la vecina estaba como en un trono vip tomando una tasa de cebada para disipar el susto.

Al vernos se emocionó tanto que nos invitó a desayunar, con poca azúcar y sin pan, calentó las únicas yucas que tenía para el día, sus nietos nos miraban con curiosidad y a la vez limpiaban las sillas húmedas.

Después de esos eventos vinieron las famosas polladas y rifas para reunir fondos y resanar las casas de algunas personas más necesitadas del barrio. Rosalía cómicamente no se benefició, su casa de esteras fue reconstruida por ella misma en una tarde.

Fui por un mes y la experiencia está viva, la miseria fue superada por la generosidad, la “viejita” refresco es impulso misionero, los acontecimientos se hicieron oración y dios sigue haciendo su voluntad. Él sabe lo que hace, ya la virgen María lo dijo en las bodas de Caná.