sábado, 26 de diciembre de 2009

paso navidad




El materialismo no es tan peligroso cuando por medio está la consideración y estima a la otra persona. ¿Acaso no te gustó que te traten como aniño dándote un regalito de navidad? ¿Si no te lo dieron, acaso no tienes actitudes de protesta?

Nos llega el 2010 y si quieres construir el amor, la virtud y tu talante personal debes seguir trabajando, cada día, aunque elijan el bien menor como presidente de la nación o tu ciudad sea una selva de elefantes blancos.

Incluso si este año fue tan “malo” no pierdas la esperanza, sé optimista. Si tendrías que huir y refugiarte, si te persiguen y vas al exilio, si te conviertes en emigrante en un país extranjero,… La familia de Jesús sufrió algo parecido.
Nació Jesús, tu familia se unió, somos capaces de mostrarnos solidarios cada día, el amor a los niños genera vida, paz, armonía. El año que viene será mejor, sin duda, será mucho mejor, porque Dios no nos abandonará, estará de nuestro lado.

Así como la piedra y la palabra insultante no se pueden borrar, los regalos se convierten en signos del amor, te evocarán, te trasladarán a momentos sacramentales, se impregnan en lo trascendente de tu vida. Vive la vida con gestos eternos, propios de los limpios de corazón.


DOCUMENTO DE APARECIDA


En el seno de una familia, la persona descubre los motivos y el camino para pertenecer a la familia de Dios. De ella recibimos la vida, la primera experiencia del amor y de la fe. El gran tesoro de la educación de los hijos en la fe consiste en la experiencia de una vida familiar que recibe la fe, la conserva, la celebra, la transmite y testimonia. (DA 118)

domingo, 20 de diciembre de 2009

cree y confia

Si todos los días naces


Ufff… se acaba el año, llegó tan rápido la navidad y ojalá con un niño llamado Jesús; aunque eso dependa de cada uno, cómo reciba el regalo, forrado al vacío o forrado con el sentido a aquel símbolo del amor sin límites.

El año pasado me regalaron un boleto para ir a un concierto, pero las ocupaciones y los temas por resolver me hicieron rechazarlo. Después de unos días supe que era un concierto único. Este año, quiero que las ocupaciones no me hagan rechazar la gran invitación, el afinado cantante y pueda delirar con la música.

En estas fiestas nos volvemos regalones, expresamos nuestra solidaridad, nos identificamos con los problemas de los demás. Por eso felicitaciones, quien sienta su corazón cambiado, alimentado por la alegría, seguramente Dios se valió de un niño o de alguien par mostrarle su cercanía.

Un niño suele cambiarnos la vida. Su llegada, sus gritos, su rostro, su fragilidad, su ternura… Todo lo que él es repercute en el hogar, en cada persona. Así hace que fijemos nuestros ojos en la gran novedad, estar atentos a cada gesto. Las abuelas parecen ser mamás y como primeras madres están listas a servir con su experiencia y pericia.

A veces queremos ver el rastro de Dios, pero debemos estar atentos como el enamorado cuando espera a su amada (que tarda), como el presidiario que se estremece al escuchar su nombre o la palabra “visita”. Dios no juega a las escondidas, siempre e hace el encontradizo (“no lo arroches pues”).

Si todo el año nos comportáramos como en Navidad, seguramente se recortarían las distancias, la generosidad nos daría grandes alegrías. Si solamente superaríamos la desnutrición infantil tendríamos buenos estudiantes. Si las instituciones se involucrarían (en serio) con la problemática social los proyectos de desarrollo no serían "falsas promesas", sino realidades.


DOCUMENTO DE APARECIDA

También por el sacramento del Perdón que Cristo nos ha alcanzado en la cruz. Alabamos al Señor Jesús por el regalo de su Madre Santísima, Madre de Dios y Madre de la Iglesia en América Latina y El Caribe, Estrella de la evangelización renovada, primera discípula y gran misionera de nuestros pueblos. (Documento de Aparecida nº 25).



sábado, 12 de diciembre de 2009

La alegría





Sus pasos y sus formas de caminar son tan conocidos que todavía me siento el niño que los espera con ansias de saborear un chocolate o escuchar las últimas anécdotas. Con prisa aparecen por la esquina de la iglesia, no sé si darles el encuentro o esperarles, ella me mira, se ríe, camina rápido, le dice a él que se apure, él sonríe, corren, nos abrazamos, él quiere abrir la puerta, no encuentra la llave, ella logra abrirla y lo primero que pregunta es si he comido.

Ella siempre me muestra su amor y alegría preocupándose por darme de comer. El fogón milagroso no admite que la sopa esté fría. Él pregunta por mi salud mientras expone el pan, el queso y las paltas (aguacates). Ella, saca como un tesoro escondido una presa de carne que es imposible negarse al olor y sabor típico de casa, sin querer me han trasladado a los años de mi infancia.

Aquella noche faltó algo, alguien, no sé qué… pero faltó. Me divertí, comprendí que los años son los que nos quedan. Sentí el abrazo sincero y familiar. Los amigos y amigas expresaban su alegría, algunos se preparaban con una copa para decir salud, no importaba si es aguardiente, chicha, vino o whisky, lo importante es la alegría de celebrar la vida, la esperanza, el amor.

Ella no quiere hablar, no es necesario, ya ha demostrado que me ama, todo lo que ha preparado es su mejor discurso. Él toma la copa de vino, da gracias a la Inmaculada Concepción y resalta la suerte de tener un hijo, pide perdón por los errores y desea éxitos. La mesa amplia es amenizada por las ocurrencias de los niños.

Siempre esperamos estos momentos, los anhelamos, nos preparamos, procuramos coincidir, compartir, unir fuerzas, limar asperezas, mirar el futuro, estar seguros del otro, tener fe, confianza. ¿Qué sería de una familia que no espera a sus hijos? ¿Qué sería de nosotros si no esperamos al que trae las buenas noticias? ¿Qué sería de nosotros si no expresamos la alegría?

DOCUMENTO DE APARECIDA

“En el encuentro con Cristo queremos expresar la alegría de ser discípulos del Señor y de haber sido enviados con el tesoro del Evangelio. Ser cristiano no es una carga sino un don: Dios Padre nos ha bendecido en Jesucristo su Hijo, Salvador del mundo”. (Documento De Aparecida nº 28).

domingo, 6 de diciembre de 2009

Adviento- prepara camino

La última vez que le vi tenía una chaqueta media despintada por la antigüedad o por el sereno, sus ojos trasnochados pero atentos al movimiento de las personas, a la vez, estaba atento a las palabras de su radio. Me saludó con una voz de ultratumba mofándose de la prisa con la que caminaba.
Ese día, el presidente saldría a saludar a los pobladores pero necesitaban allanar el camino para desplazarlo sin problemas. Unos comandos elegantemente vestidos y armados cuidaban el pasó del presidente; otros dentro de la gente facilitaban el acceso de algunas personas.
Los extremos hacen difícil el acercamiento. Uno con poder, sus agentes de seguridad deben tomar muchas precauciones, hay un acercamiento físico. Otro sin poder, está dentro de la gente casi encubierto, no lo identifican ni lo valoran. Acercar los corazones depende de ambos lados.
Su última misión “de avanzada” fue en una ciudad dentro del país. Varios días antes de la llegada del presidente, preparó cada detalle en la ciudad. Cruzó información con sus colegas, les preparó para desarticular cualquier movimiento y garantizar una agenda de visitas segura.
El avión presidencial debió llegar a las diez de la mañana, pero llego a la una de la tarde. La misión de seguridad no se altera, sigue disponible, vigilante, atenta a cada orden, ponen todo su esfuerzo, nadie se duerme, el sol y el hambre son superables.
La comitiva ha llegado, el primer ministro ha anunciado las reuniones, las agendas, las inauguraciones, los saludos, los reconocimientos. El encuentro ya está preparado, el pueblo espera con efervescencia la llegada. Cada palabra debe contener la voz y el sentir de la gente.
DOCUMENTO DE APARECIDA

Bendecimos a Dios con ánimo agradecido, porque nos ha llamado a ser instrumentos de su Reino de amor y de vida, de justicia y de paz, por el cual tantos se sacrificaron. Él mismo nos ha encomendado la obra de sus manos para que la cuidemos y la pongamos al servicio de todos…. (Documento de Aparecida nº 24).

sábado, 28 de noviembre de 2009

Esperanza


El búho, el toro, el gato, la pinina y yo, -no les revelo mi "chapa" (sobrenombre)- éramos los “forajidos” amigos que por las noches en alguna esquina coincidíamos para cantar, contar chistes y alguna vez “chacchar”, como nuestros padres y abuelos, rendíamos culto a la hoja “bendita”, compañera del trabajo andino.

Cuando se acercaban las clases nos alegrábamos, y si finalizaban también, porque las vacaciones eran un carnaval. Una huelga bien larga hizo que repitamos vacaciones, la plaza de armas del pueblo se llenaba de jóvenes para jugar.
Según los diarios seguía la huelga, estábamos tensos y ansiosos por regresar al colegio. Hasta que por fin comunicaron el reinicio de las clases; ese domingo la mayoría fue a dormir temprano. A media noche inició otra tensión distinta, ametralladoras y dinamitas, gritos,… un grupo subversivo atacó la central telefónica y el puesto policial.

Aquella mañana parecía nublada por el miedo, los cuerpos llenos de plomo y los rostros desconcertados. “Si han matado a los policías será más fácil que nos maten” comentaban las autoridades y esperaban a la policía que garantizará la seguridad. Irónicamente, con la llegada de la policía la tensión y el miedo aumentaron; todos éramos sospechosos.

De mis amigos capturaron al Búho y al gato, los encarcelaron, les quitaron años de juventud. “Yo sabía que vendrías” solían decir a sus pocos visitantes. Después de años salieron libres, cuentan, a veces en la misma esquina, que siempre esperaron firmes a la justicia y al derecho.

Cuentan que cada día de visita era un grito al cielo, una tensa mirada, una sonrisa agradecida, una esperanza en persona, un liberador diálogo, un corazón disponible, un himno a la amistad, una tristeza resuelta por el “volverás”, “ven y no tardes”,“sé que vendrás”, “no olvidaré tu voz”,...

DOCUMENTO DE APARECIDA

La fe en Dios amor y la tradición católica en la vida y cultura de nuestros pueblos son sus mayores riquezas. Se manifiesta en la fe madura de muchos bautizados y en la piedad popular que expresa “el amor a Cristo sufriente, el Dios de la compasión, del perdón y la reconciliación (…), - el amor al Señor presente en la Eucaristía (…), - el Dios cercano a los pobres y a los que sufren, - la profunda devoción a la Santísima Virgen de Guadalupe, de Aparecida o de las diversas advocaciones nacionales y locales” (Documento de Aparecida n° 07)

sábado, 21 de noviembre de 2009

Cristo Rey




¿Qué es lo mejor que sabes hacer en tu vida? Suelo hacer de todo, “mil oficios”. En un mundo en que todos nos especializamos en algo, solemos hacer una variedad impresionante de actos que no necesariamente corresponde a nuestros estudios. En la vida hay que hacer muchas cosas, pero hay que Ser alguien para poder enfrentarnos a los vaivenes de la vida, por eso es linda.

El ser y el querer hacer mucho se limita cuando actuamos como islas en un mundo globalizado (¿sólo económico?). En todo lo que propongamos necesitaremos de los demás. No nos deprimamos si falta quién nos acompañe. Dios está presente. ¿Alguna vez te quedaste solo o sola en un proyecto emprendido?

Me atrevo a nombrar momentos en que uno se queda solo: ¿Presentaste tus reclamos al jefe y los demás callaron para no “chocar”? ¿Emprendiste un proyecto de vida con alguien, juntos, y te dejo pese a sus promesas? ¿Coordinaste el paseo del año y te dejaron sólo en el bus? ¿Preparaste la fiesta para compartir con tus seres queridos y nadie llegó ni llamó? ¿Cuándo te asaltan… alguien te auxilia?

En todo esto sólo puedes descubrir una vida llena de circunstancias impredecibles. Todos tendrán fuertes y convincentes argumentos para justificar su ausencia. Pero no seas ingenuo(a) ni desesperado(a), Jesús se queda solo ante Pilato, sólo ante la palabra de la muerte y la mentira pero no se quiebra interiormente. Pueden dejarte solo, pero no quitarte el entusiasmo de buscar la verdad, de cumplir con pasión tu misión.

Necesitamos la vida espiritual asertiva. Madura y alimenta el sentido de tu vida. No seas soberbio (a) creyendo que nunca la necesitarás. Recuerda que hay cosas que no se logra con dinero ni teniendo cara “bonita”: decidir qué carrera emprender; cómo resolver el amor; perdonarte y perdonar a tus padres, hermanos,…; ser prudente para no tirar piedras con tus palabras, atestiguar la verdad y la coherencia de vida.

Reina en tu vida, no esperes que los demás lo hagan por ti. Si te dejan solo no te dejan vacío. Si sigues la verdad, ésta no tiene fronteras, la mentira da miedo y parece más fuerte pero morirá y la verdad permanecerá. Un ser vivo como tú tiene la misión de vivir y administrar su vida, nunca olvides a quien te la dio sin reparos.

DOCUMENTO DE APARECIDA

"Los fieles laicos son “los cristianos que están incorporados a Cristo por el bautismo, que forman el Pueblo de Dios y participan de las funciones de Cristo: sacerdote, profeta y rey. Ellos realizan, según su condición, la misión de todo el pueblo cristiano en la Iglesia y en el mundo”. Son “hombres de la Iglesia en el corazón del mundo, y hombres del mundo en el corazón de la Iglesia” (Documento de Aparecida 209)

domingo, 15 de noviembre de 2009



“2012”


El humo de los carros impregnado en las paredes, la bulla de motores, los que leen las cartas del futuro con sus yerbas e imágenes, el cine porno que se convirtió en templo, los que regulan la regla a las mujeres “sin problemas”, la devoción más grande de nuestro país con sus cirios e incienso, transeúntes tosiendo y escupiendo, turrones y anticuchos en oferta… son una avalancha en mi paso, a la defensiva, por una gran avenida de la metrópoli colonial y casi la más poblada de América Latina.

Fábricas y fábricas, calles bombardeadas por el compadrazgo y la ineficacia, buenas intenciones ahogadas en el mar de la corrupción, alergias y resfríos aplacando el espíritu de unión y de protesta, potestades ciegas al 40% de pobreza, burocracia y apariencia luchando por la continuidad del gobierno… Me refiero a las discusiones del científico y el político en la película “2012”, con un gran aporte de efectos especiales y una lúcida frase: “Un científico joven vale por diez políticos viejos”.

En muchas épocas, así como en las campañas políticas, se promete iniciar con el desarrollo. Los mayas, los incas, los romanos, los árabes y otras culturas han pronosticado el fin del mundo: parece que tienen razón, se les acabó su mundo entendido como época y ha iniciado otro. Solo nos muestran que son todos finitos, vulnerables, se quiebran, se desorganizan y mueren.

Además no somos dueños del mundo, pero sí podemos conservarlo. Las especulaciones sobre los mayas hay que valorarlas y hoy en el cine aporta al arte de la ciencia ficción, nos entretiene. La pobreza, el sida, el cáncer, la malnutrición… son signos reales que necesitan todo el avance científico para detener su crecimiento y salvar un mundo nuevo con personas humanas, no es humano dejar morir a otro humano.

El arte de la ciencia ficción, como el género apocalíptico, se sostiene en gestos y símbolos de la historia real. Y nos reflejan cómo los poderosos quieren salvarse sin cuidar el medioambiente donde viven, ¡Cuiden el planeta! Siempre les perjudicará aunque se vayan a otro planeta.

Quiero terminar con una pregunta sencilla: ¿qué estamos haciendo para ayudar a conservar nuestro medioambiente? ¿Ya sembraron un árbol? ¿Se fijaron dónde botan su basura? ¿Te gustaría el desarrollo sin corrupción? ¿Podemos globalizar la solidaridad?¡Es mejor la esperanza que la desesperación!

Documento de Aparecida nº 14 “… Caminos de vida verdadera y plena para todos, caminos de vida eterna, son aquellos abiertos por la fe que conducen a “la plenitud de vida que Cristo nos ha traído: con esta vida divina se desarrolla también en plenitud la existencia humana, en su dimensión personal, familiar, social y cultural”12. Ésa es la vida que Dios nos participa por su amor gratuito, porque “es el amor que da la vida”

sábado, 7 de noviembre de 2009

MUJER CORAJE

Solo con Dios


Las calles polvorientas, el calor sofocante, y la alegría hacia de la señora Rosalía una mujer perseverante dentro del grupo de oración que se reunía dos veces por semana en una casa del barrio.

Ella cuidaba a su nietos, su hijo estaba en el ejército y su hija tenía una bebe, su esposo murió en uno de los terremotos y para sorpresa mía ella caminaba una hora y nunca me permitió pagar la moto-taxi que en un cinco nos llegaba a la casa de oración.

Una mañana, recorriendo las calles para ver las travesuras del fenómeno del niño, la encontramos con cubeta en mano sacando el agua de su vecina paralítica, la vecina estaba como en un trono vip tomando una tasa de cebada para disipar el susto.

Al vernos se emocionó tanto que nos invitó a desayunar, con poca azúcar y sin pan, calentó las únicas yucas que tenía para el día, sus nietos nos miraban con curiosidad y a la vez limpiaban las sillas húmedas.

Después de esos eventos vinieron las famosas polladas y rifas para reunir fondos y resanar las casas de algunas personas más necesitadas del barrio. Rosalía cómicamente no se benefició, su casa de esteras fue reconstruida por ella misma en una tarde.

Fui por un mes y la experiencia está viva, la miseria fue superada por la generosidad, la “viejita” refresco es impulso misionero, los acontecimientos se hicieron oración y dios sigue haciendo su voluntad. Él sabe lo que hace, ya la virgen María lo dijo en las bodas de Caná.

sábado, 31 de octubre de 2009

AVATARES




La lluvia y otros avatares no frenaban nuestras ganas de amasar. Sí, era casi el único acontecimiento del año que perfumaba la casa de harina de trigo, de huevos de gallina, manteca de cerdo y levadura.

Sin mala intención, aportábamos a la deforestación, la leña se ponía a secar con anticipación, se traían plantas aromáticas para improvisar escobas que impregnaban de olores naturales en su contacto con el horno al fuego vivo.

Es una fiesta. Los forasteros visitan a sus paisanos. En realidad celebramos los vivos, la familia unida en torno a una mesa o a una tumba, pero unida, al ritmo de llantos, risas y anécdotas de los difuntos.

Podemos decir que es algo primitivo, pero también, con el respeto a las brujas y a los muertos en vida, tiene un valor importante: el respeto a lo sagrado. Eso que hoy es difícil respetarlo, si no que lo digan algunos casados o consagrados.

En esta caminata, preparamos la leña, la escoba (sin alusión a nadie), el horno, amasamos, reímos, lloramos, celebramos,… son sólo avatares.

Estos avatares tienen sentido si dejamos el cajón de muerto y tocamos el cajón de la música peruana, si dejamos los caramelitos y comemos buen pan, si nos quitamos las máscaras y nos mostramos auténticamente con ganas de vivir. Vive el amor que es propio de Dios.


DOCUMENTO DE APARECIDA

“Su empeño a favor de los más pobres y su lucha por la dignidad de cada ser humano han ocasionado, en muchos casos, la persecución y aún la muerte de algunos de sus miembros, a los que consideramos testigos de la fe. Queremos recordar el testimonio valiente de nuestros santos y santas, y de quienes, aun sin haber sido canonizados, han vivido con radicalidad el Evangelio y han ofrendado su vida por Cristo, por la Iglesia y por su pueblo”. (Documento de Aparecida nº 98)

sábado, 24 de octubre de 2009

Quiero ver

Quiero ver


“No hay que darles el pescado, sino hay que enseñarles a pescar” “Nuestra opción es por los más pobres” ‘somos una institución sin fines de lucro” “Nosotros trabajamos por el desarrollo humano sostenible”… Muchas frases que están llenas de sentido y que exigen grandes esfuerzos para hacerlas vida, realidad, medible, visible, realizable, concreto,…

Suelo llevar interiormente esa preocupación, a veces el trabajo por los demás me ha significado el abandonar a los demás. No estoy repitiendo, dedicarme en mi trabajo a los más necesitados me causa más necesidades. Trabajar en una institución sin fines de lucro me causa más lucro, perdón, el lucro es la satisfacción personal.

Cuando se acerca una persona a pedirme limosna, la admiro porque puede ganar más que yo y es capaz de hacer lo que no puedo hacer. Me molesta su presencia cuando estoy comiendo, me molesta más cuando me encuentro con aquellos que siempre tienen una receta y se inventan su invalidez. ¿Qué pena?

Claro que en algunos casos auténticos ofrendar una moneda es también decir a Dios muchas gracias, ¿qué más quieres que haga? No podría decirle que estoy trabajando por el desarrollo humano sostenible porque seguramente si no tiene qué comer morirá y en el futuro no verá tal desarrollo. Eso sí es el pecado de nuestros gobernantes antepasados y actuales.

El 3% de empleados de cada institución pública debe ser conformado por miembros con capacidades diferentes. Las instalaciones deben estar adecuadas para su desplazamiento. Pues cada uno vea en su ciudad, no quiero ser pesimista, sino felicitar las medidas ya tomadas, aunque falta tomarlos en serio.

Muchas ideas, pocas realizadas, mucho clamor a Dios, espero que no pocas respuestas. Jesús escucha los clamores de tu pueblo. Ayúdanos a ver, a ser observadores de tu presencia. No permitas que impidamos a los demás el paso hacia ti. Haz posible que veamos más allá de nuestros intereses.

Documento de Aparecida:

“Jesús, el Buen Pastor, quiere comunicarnos su vida y ponerse al servicio de la vida. Lo vemos cuando se acerca al ciego del camino (cf. Mc 10, 46- 52), cuando dignifica a la samaritana (cf. Jn 4, 7-26), cuando sana a los enfermos (cf. Mt 11, 2-6), cuando alimenta al pueblo hambriento (cf. Mc 6, 30-44), cuando libera a los endemoniados (cf. Mc 5, 1-20). En su Reino de vida, Jesús incluye a todos: come y bebe con los pecadores (cf. Mc 2, 16), sin importarle que lo traten de comilón y borracho (cf. Mt 11, 19); toca leprosos (cf. Lc 5, 13), deja que una mujer prostituta unja sus pies (cf. Lc 7, 36-50) y, de noche, recibe a Nicodemo para invitarlo a nacer de nuevo (cf. Jn 3, 1-15). Igualmente, invita a sus discípulos a la reconciliación (cf. Mt 5, 24), al amor a los enemigos (cf. Mt 5, 44), a optar por los más pobres” (cf. Lc 14, 15-24).( Documento de Aparecida 353)

sábado, 17 de octubre de 2009

DOS HERMANOS

Dos hermanos



Hola hermano, aunque no debemos revelar nuestras travesuras, sin embargo, espero no pecar de infidente al contarles a nuestros amigos un poco de nuestras complicidades, anhelos, peticiones, ambiciones (¿qué pasó, dejaste de soñar?).

Las veces que “los viejos” viajaban, yo tomaba el papel de jefe, no dudo que me gustaba, pero con un súbdito como tú era imposible darme un lugar en mi “trono”. Se acercaba el día del regreso de “los viejos” y pedíamos a Dios que se queden un día más para poder jugar futbol hasta tarde (y no bañarse), escuchar música, ver mucha TV y levantarse tarde (sonámbulo). Además que no vengan porque se enterarían de nuestras travesuras.

También en nuestras peticiones estaban presentes nuestros profesores, especialmente aquellos que dejaban trabajo y tomaban examen. Era mejor no decirle a mamá que la poza en el río (nuestra gran piscina) era más refrescante y divertida que las clases de química o física. El tío nos hacia el favor de decir que estábamos con él, cuando nos sentíamos dueños de los árboles de capulí y cazábamos tórtolas, ruiseñores y zorzales (un poco crueles).

Aunque es triste pero recuerdo cuando soñábamos con un acordeón o un saxofón, bicicletas y motos. Pobre nuestro viejo, no sabíamos lo que pedíamos, cuando él se preocupaba más por darnos la comida y el vestido. Pese a todo, nos compró aquella bicicleta que desarmamos y armamos un montón de veces. Recuerdas aquellos maletines azules que la “viejita” nos mostraba con orgullo y nunca los usamos porque queríamos mochilas; renegábamos de los zapatos de cuero (lindos) y pedíamos zapatillas (baratas); criticamos los pantalones de tela porque queríamos blue jeans despintados y rotos.

Hoy tenemos lo que anhelábamos de niños, pero yo quisiera ser niño y disfrutar de la compañía de los viejos, pido a Dios que nos acompañen mucho tiempo, que lleguen de viaje, nos abracen y besen aún sabiendo que deben reconstruir la casa; que nuestros maestros nos enseñen más; que nunca torturemos a los viejos restregándoles sus fallas. ¿Cuál fallas? No sabíamos lo que pedíamos, “inocentes”.

La vida nos pasa la factura, los hijos también. Pedíamos la mejor presa y la vieja era feliz comiendo la molleja de la gallina. En cada fiesta teníamos ropa nueva y los Viejos… Dormíamos hasta tarde y la mamá nos esperaba con un caldo caliente y sabroso, claro que su espalda y sus manos curtidas por el frío significan amor. Vez, se dedicaron a servirnos, ¿podremos servir como ellos? Ojala sigas soñando en que seremos mejores. Ellos serán más felices.

Documento de Aparecida

La Conversión: Es la respuesta inicial de quien ha escuchado al Señor con admiración, cree en Él por la acción del Espíritu, se decide a ser su amigo e ir tras de Él, cambiando su forma de pensar y de vivir, aceptando la cruz de Cristo, consciente de que morir al pecado es alcanzar la vida. En el Bautismo y en el sacramento de la Reconciliación, se actualiza para nosotros la redención de Cristo. (Documento de Aparecida 278b)



sábado, 10 de octubre de 2009

joven rico

Avidez


El “mono” es un niño con quien jugaba en mi infancia, le tenía envidia porque estaba muchas horas fuera de casa, jugaba futbol y los otros juegos mejor que yo y no tenía problemas de llegar a casa temprano cuando se trataba de cumpleaños o de otra fiesta. Algunos días lo veía trepado en el camión de una familia millonaria, salían al campo, viaje a la capital. Parecía un hijo más junto a los cuatro hijos.

Al mirar las ventajas de vivir solo pensaba en cuándo creceré para andar más suelto, ahora que he crecido anhelo ser niño. Después de años he sabido de él, estudió, trabajó y formó una familia. Sus hermanos “postizos” siguen entusiasmados con sus camiones y camionetas, su máximo horizonte es su riqueza. El “mono” dedica su tiempo a su familia y ayuda en un centro dedicado al cuidado de niños abandonados.
Recuerdo que casi adolescentes trabajamos, lo poco que ganábamos nos alcanzaba, pero anhelábamos ganar más, luego gané más y me alcanzaba, hoy gano mucho más y ya no me alcanza. Claro que sigo queriendo ganar más. No sé si han crecido mis necesidades, (las he creado) o han crecido mis ambiciones.

Cada día no me gustaba mucho levantarme temprano, tender la cama, cepillarme los dientes y desayunar junto a la familia. Extraño tanto. La vez que me separé de casa fue por las ansias de ser alguien mejor, darle sentido a la vida, ser más independiente. Fue buena la idea, así se valora mejor a la familia. Pero hoy me duele no tener tiempo para la familia. Las responsabilidades y el trabajo pensando en el futuro parecen haber reemplazado que la vida también es el hoy, en presente.

Hay decisiones difíciles, pero deben ser radicales. Es difícil que el Perú participe en el mundial pero debe tener un cambio radical. Es difícil superar la pobreza pero las potencias deben ser radicalmente solidarias. No es cuestión de la física el pasar por la puerta angosta, es cuestión de vida espiritual el saber despojarse de aquello que nos impide. ¿Por qué no soy y tú también ávidos en el ser para Dios y no en el tener para mi ombligo?

DOCUMENTO DE APARECIDA
“Caminos de muerte son los que llevan a dilapidar los bienes recibidos de Dios a través de quienes nos precedieron en la fe. Son caminos que trazan una cultura sin Dios y sin sus mandamientos o incluso contra Dios, animada por los ídolos del poder, la riqueza y el placer efímero, la cual termina siendo una cultura contra el ser humano y contra el bien de los pueblos latinoamericanos. Caminos de vida verdadera y plena para todos, caminos de vida eterna, son aquellos abiertos por la fe que conducen a “la plenitud de vida que Cristo nos ha traído: con esta vida divina se desarrolla también en plenitud la existencia humana, en su dimensión personal, familiar, social y cultural”” (Documento de Aparecida n° 13)

sábado, 3 de octubre de 2009

abrir y cerrar cuentas



Ayer fui al banco para cerrar y abrir una cuenta, es más fácil y rápido que leer y comprender las cláusulas del contrato que muy amablemente te hacen firmar. Mi cuenta es de ahorros, aunque luego los intereses que gane me los descontarán al fin de mes por los movimientos que realice. Y como en todo negocio hay ofertas, entonces me ofrecieron  los seguros por robo, por accidente, por muerte; claro que las condiciones del contrato son un festival de adivinanzas y pocas posibilidades.
Y como siempre se necesita gastar, hay que andar con tarjeta, me ofrecen una línea de crédito que cada vez puedo ampliar mi posibilidad de gasto, bueno y también hay más posibilidades que me quede sin el inmueble que dejé como garantía. Los nuevos compromisos de mi estatus no toleran una rumba sin licor. La amiga con la que salgo se molesta si el fin de semana no se divierte. Ella dice tener otro amigo que la lleva  a los lugares más caros de la ciudad y que por eso es lindo, “saca pica la sinvergüenza”.
No es una locura la que te cuento. Para muchos se acaba el dinero, desaparece el amor. Yo no quiero compromisos, pero trato de convencer a los demás que los quiero vivir, digo ser fiel pero si me llaman por teléfono “no pierdo el tiempo”. Y cuando no me llama quien debe llamarme, marco otro número para presumir de lo bien que estoy y de lo bueno que soy cultivando amistades… es un cuento la locura.
Hoy puedo sentir que te amo y no es un cuento, pero mañana de pronto ya no. Si te quise fue por esa circunstancia. Además si llegamos a más, si nos casamos (yo lo hice por presumir), no te preocupes para eso existe el divorcio. Que los hijos, mis hijos serán felices sin ti, mi otra amiga con la que salgo es buena con los niños. Ella también tiene hijos, pero el papá de sus hijos es un caballero la visita cuando yo no estoy, y así nos comprendemos bien, es que somos gente de mente abierta.
En fin, cerrar y abrir cuentas, tener una amiga y salir con otra, decir que te amo y salir con alguien para divertirse, tener un hijo o dos, cuidarlos o no, hacer una familia o no, es parte de la vida no. Además para eso puedes hacer un borrón y cuenta nueva…  ¿esto te parece inmaduro? ¿Profundo? ¿Sincero? ¿Dar sentido a la vida? ¡Qué aburrido/a te pones!
DOCUMENTO DE APARECIDA
La familia cristiana está fundada en el sacramento del matrimonio entre un varón y una mujer, signo del amor de Dios por la humanidad y de la entrega de Cristo por su esposa, la Iglesia. Desde esta alianza de amor, se despliegan la paternidad y la maternidad, la filiación y la fraternidad, y el compromiso de los dos por una sociedad mejor. (Documento de aparecida nro. 433).

sábado, 26 de septiembre de 2009

Respeta amigo

Respeta amigo






En el automóvil el conductor tiene la música en el más alto volumen, es un personaje que habla de Dios y pide a “todos” el arrepentimiento de sus pecados. Interiormente me irrita, pero no ha dicho algo malo hasta que llega al tema del diezmo. Tengo muchas ganas de pedirle que cambie de música y que baje el volumen, es agresivo hablar de Dios de esa manera, pero al menos lo proclaman.

Todo ello me hace recordar a mi tío “Chayo”, un hombre bueno, trabajador, apegado a la familia, lleno de historias de fantasmas, de pesadillas, de cómo dominar a los malos espíritus que le molestan cuando se quedaba dormido en el almacén de su trabajo. “Tantos que han muerto en este lugar siguen penando” decía. Todas esas historias las escuchaba atento, las contaba con una realidad impresionante que cuando le visité a su trabajo quería ver los fantasmas y escuchar sus ruidos.

Estas conversaciones largas le convertían en el narra cuentos de la familia. Un día, comenzó a hablar de la Biblia, con el mismo estilo, decía que se había convertido y que nos invitaba a ocupar los pocos cupos que quedan, que tenemos la posibilidad de vivir como Matusalén. En su grupo es bueno, responsable, le dieron el liderazgo y lo hace bien; en sus visitas nos hace recordar de Dios y respeta nuestra decisión.

Ya que hablamos de tíos, también puedo hablar de mi tía. La visité y pude notar que algo distinto pasaba, el esposo estaba sobrio, ella cantaba y me invitó a orar a su iglesia. Me alegró, pero rápidamente me di cuenta que tenía el viaje listo, fue un pretexto. Al despedirnos me pidió que la consiguiera una Biblia porque su pastor lo exigía. En este entusiasmo religioso de mi tía su sencillez trasluce poco conocimiento de las versiones de la biblia, aunque para Dios será escandaloso que quienes si conocen no se entusiasmen con su Palabra.

Recuerdo mucho cuando en el pueblo mi vecino “el brujo”, el “borrachín”, la “Chola calzón alegre” y “Juan puñete” dijeron haber cambiado, era realmente un milagro. Nos fue difícil aceptar tal cambio, estábamos acostumbrados a verlos como los equivocados, dieron un giro en su vida y seguíamos pensando lo mismo. Eso lo sabe sólo Dios.

Finalmente, la inclusión, el saber que somos hijos del mismo Padre nos puede unir. Admiro la valentía de Juan Pablo II y de Benedicto XVI que con mucho respeto pidieron disculpas por haber cometido errores en la historia de la iglesia católica contra los judíos, los musulmanes, los evangélicos, los ortodoxos, las religiones indígenas,…

DOCUMENTO DE APARECIDA

“La iglesia estará atenta ante los intentos de desarraigar la fe católica de las comunidades indígenas, con lo cual se las dejaría en situación de indefensión y confusión ante los debates de las ideologías y de algunos grupos alienantes, lo que atentaría contra el bien de las mismas comunidades. (Documento de Aparecida 531).

lunes, 21 de septiembre de 2009

¿Soy el primero?



Eso es lo que algunos ingenuos creen o les hicieron creer. Su equipo interior de marketing escribe novelas fantásticas. Mejor no nos metemos en ese terreno y hablemos de las ganas de sentirse el primero.

Quiero que me hagan un reconocimiento, ah también despedida y una bienvenida, pero tengan cuidado, tiene que ser público, hagamos unas frases que diga que soy el “nuevo mesías” que viene a cambiar esta realidad patética que comenzará a tener sentido y constará en la historia porque yo estoy acá.

No entiendo por qué no me reconocen, deben “alzarme un busto” o poner una placa recordatoria visible en las grandes obras que hice. Cuando yo gobernaba aquel lugar, yo hacía ésto y ahora aquello no es rentable; antes cuando yo estaba a cargo, disculpe pero era distinto, ahora no tratan bien a las personas. Esa obra fue gracias a mi intuición, soy casi el inventor, lo demás ya es añadido.

Yo trabajo más que los demás y sin embargo me pagan muy poco, tienen que darse cuenta que soy como el alma de la orquesta ¿qué sería de ustedes sin mí? Seguramente cuando yo no esté me recordarán y valorarán. Los demás no hacen su trabajo, son perezosos, para dos cosas que hacen, luego se van. Yo soy el que me rompo los lomos, los demás sólo andan acomodando su horario a su gusto.

Cuando yo me haga cargo, tengo que seleccionar bien la gente, en mi equipo todos tienen que cumplir con criterios de buena presencia e imagen, no quiero que los clientes se asusten, sino que sean seducidos para consumir (como si fuera difícil en la actualidad). La gente bien seleccionadita, con un perfil y físico exacto para nuestra empresa.


Ustedes no obedecen, no piensen en cambiar las cosas, lo que digo siempre es bueno porque yo lo digo. Si no siguen lo que les indico seguramente tendremos problemas. El que no está conmigo no me siga. Si alguien se pone como obstáculo, hay que evitarnos problemas, quitarse el obstáculo y punto. Yo no voy a estar lidiando, conversando, compadeciéndome, eso es de tontos. Las cosas son como son.

Estimado lector seguramente encuentras estas frases familiares. Algunas parecen una radiografía. Aunque el cambio de pensamiento es difícil, no es imposible. Un liderazgo entregado al servicio incondicional, implica una convivencia adecuada, con democracia, consenso, unión, perseguir los mismos objetivos, tener buenas personas, formar personas humanas integralmente.

DOCUMENTO DE APARECIDA

“Los dones de dios… nos exigen un espíritu comunitario, abrir los ojos para reconocerlo y servirlo en los más pobres:… San Juan Crisóstomo exhortaba: ‘¿Quieren en verdad honrar el cuerpo de Cristo? No consientan que esté desnudo. No lo honren en el templo con manteles de seda mientras afuera lo dejan pasar frío y desnudez” (Documento de Aparecida 354)

sábado, 12 de septiembre de 2009

En Consecuencia

En Consecuencia


Si sientes que no te entienden o no has entendido bien, no te desesperes, sencillamente pide que te repitan o repite el mensaje, que te aclaren o aclara lo que te quieren o quieres decir, no respondas, analiza. Eso podría llevarnos a evitar conflictos, mal entendidos, crisis, no imaginar falsos sentimientos, insultos, y brindar mejor atención, expresar buenos sentimientos, relacionarnos con alegría.

Recuerdo los momentos en que las palabras taladran mi imaginación, mi interioridad. Normalmente son palabras que desenmascaran lo que llevo oculto, que desvisten mi vida, mis sentimientos, mis pensamientos. Esas palabras que te hacen entrar en crisis también te permiten repensar tu vida, la dureza de corazón se quiebra, ocasionan momentos de silencio largo, hacen valorar la honestidad.

No sé a ti, pero a mí no me molestaría que me digan que soy lo máximo, una mentira universal: “no cambies, sigue así”. Soy tan humilde que me gustaría que me engañen “eres el crack”, “el number one”, el “Schumaker en el auto”, “el Brad Pitt”,… en fin “las monerías” nos encantan. El golpe se siente cuando te dicen que eres incapaz en todo; aunque estés seguro que no lo eres, te afecta.

Pero todos estos piropos o mentiras “aduladoras” te mantienen en pie, aunque en un piso resbaloso. Cuando tienes que asumir tu realidad te encantaría seguir engañado, pero hay una fuerza que busca la claridad. Los amigos o amigas de los piropos vuelan juntos con sus palabras. Sólo algunos o alguno te acompaña en la crisis. Porque al darte cuenta de otra realidad debes asumirla, yo sinceramente temo asumir las consecuencias.

No duele que te quiten los piropos o los privilegios, lo que más duele es asumir las consecuencias. Podemos preguntarle a Pedro, todo el “berrinche” que hizo con Jesús para asumir que su nueva realidad, como discípulo, implicaba seguirlo hasta la muerte. Nuestra vida se hace virtuosa superando y asumiendo las consecuencias de nuestras propias decisiones.

Las propias y libres decisiones te ponen en una nueva realidad। Anhelas la antigua, si no la valoraste seguramente no es tan buena para ti. Fijar tus ojos en el pasado es algo que no te dejará caminar, no te lleva a tus objetivos. Para que sea más fácil, siéntate, escucha el mensaje, aclara ideas, date tiempo para respirar el nuevo ambiente. El que quiera conservar su vida así, termina perdiéndola. Hay que ser más generosos, confiar, esperar, amar.


DOCUMENTO DE APARECIDA
“Quienes se sintieron atraídos por la sabiduría de sus palabras, por la bondad de su trato y por el poder de sus milagros, por el asombro inusitado que despertaba su persona, acogieron el don de la fe y llegaron a ser discípulos de Jesús…” (Documento de Aparecida n° 21)

domingo, 6 de septiembre de 2009

¿Qué criterio?

¿Qué criterio?
“Yo no la saludo, qué vergüenza, mis amigos qué pensarán” “Ese señor es el gerente, voy a saludarlo, de paso le daré mi tarjeta; el otro no, no me interesa, con ella ‘paso’ por hoy”। “Qué nivel ah, no habla bien pero tiene poder”. “Ese caballero es muy hablador, pero es influyente”. “Ufff no sabe vestirse, así ni a la esquina…”. “Ah mire, qué interesante, llámeme cuando guste, que yo también admiro la buena cocina, la pintura, la poesía,… (mil oficios)”.

No, no, no, no, no soy tartamudo, sino que frases como éstas rondan en mi pensamiento cuando las ceremonias son “elegantes”, también en las poco elegantes decimos: “soy ‘cholo’ pero no tan ‘indio’ y feo como tú”। Realmente no sé a qué llamar “elegante” o de “alta alcurnia”, pero usted y yo entendemos nuestras categorías que clasifican y discriminan por cómo nos vemos y cuánto tenemos.

“Esta señorita no me cae muy bien porque no me deja hablar”। “Él es una persona bien ilustrada, tiene tanto que decir que nunca escucha”. “Ella está hablando de sus ex – novios, de los lugares lindos que conoce, de la elegancia y éxito en su vida, de sus capacidades, de su salario (ojala pague la cuenta), del tipo de esposo que quiere (adoptará una mascota), incluso ya ‘sabe lo que opino y cómo soy’, cree saberlo.

Tú has asistido a un anecdotario acompañado de buena o mala presencia, de una café capuchino con sándwich o hamburguesa; incluso de un “cevichito” o de una gaseosa con galleta, si gustas de “un combinado al paso” (tallarín, papa a la huancayna y ceviche de pescado)। En todo sitio se cuecen habas, se habla mucho y no se dice algo, se escucha poco y no hay claridad.

Eso hablo de mí, cuido poco mi conciencia, me es difícil la sinceridad más profunda। Pongo el dedo donde surgen las ideas y las intenciones, donde se incuba los proyectos de vida. Pero sucede que cuando me manifiesto único me quedo solo, la bulla de mi vida me hace hablar lo que llevo por dentro, somos un poco de lo que hablamos.

Mis criterios no son claros, la ambivalencia, lo indefinido, lo oscuro, lo confuso, lo corrupto,… me hacen sufrir y no lo quiero aceptar. Por encima de las apariencias, de los prejuicios, de las modas, de los partidos políticos, de las habladurías de los vecinos, de mi ceguera ante la vida, de mi sordera ante Dios, la familia y la sociedad está mi conciencia. Necesito abrirme a Dios, a la familia, a la sociedad. Necesito reeducarme y tener otros criterios del valor de la vida.

DOCUMENTO DE APARECIDA
“El encuentro con Jesucristo en os pobres es una dimensión constitutiva de nuestra fe en Jesucristo. De la contemplación de su rostro sufriente en ellos y del encuentro con él en los afligidos y marginados, cuya inmensa dignidad él mismo nos revela, surge nuestra opción por ellos. La misma adhesión a Jesucristo es la que nos hace amigos de los pobres y solidarios con su destino”. (Documento de Aparecida 257).

sábado, 29 de agosto de 2009

La risa de mi nieto

La risa de mi nieto
Hoy quiero tener una agenda; programar todo lo necesario para aprovechar el tiempo। Siempre la hago, no la cumplo a cabalidad porque hay distractores o momentos importantes que me entretienen. Necesito cerebro para poder pensar en todo lo que…

El viejo “Pancho” recuerda con ironía los matrimonios de antes। Antes, tu papá acordaba tu matrimonio sin preguntarte. La mujer tenía que ser buena cocinera, conocer de manualidades y tolerar o gozar de su esposo para toda la vida. El hombre, debía trabajar para la manutención de la casa. La música tenía como letra poesía y el baile era elegante.

Seguramente te ríes del abuelo pancho, pero tus nietos también se pueden reír al darse cuenta que sus abuelos se unieron por accidente, pero que no conocen a su verdadero abuelo sino que tú eres de nombre। Es más saben que existe un abuelo pero no quieren visitarlo porque su agenda está repleta de compromisos y de vez en cuando te mandan un e-mail múltiple con unas diapositivas que ellos no crearon.

Si tú, como yo, todo lo automatizamos para aprovechar el tiempo, y sólo te llamo o me llamas cuando nos necesitamos - “Amix, un favor”- Es ya casi una costumbre que no nos veamos las caras y nos sintamos amigos, es un milagro o un monumento a la falsedad।

Tus nietos se reirán cuando vean las corbatas que usabas para los grandes compromisos con gente que nunca viste pero que sí es el primo del vecino de tu hermana। Se reirán de tu camino casi ritual a mirar la TV, de tu desayuno “al vuelo”, de tu almuerzo “chatarra”, de tu cena “dietética”.

Se reirán de tus pantalones con grandes bolsillos, a la cadera, de tus camisetas de colores। De tus peinados para resaltar tus ojos o esconder lo que tú crees que es deforme. De tus últimas modalidades de sacar el estrés los fines de semana, de tus mentiras a tus padres; de tus padres impotentes ante la avalancha de exigencias que les presentas.

Pero, si se reirán a carcajadas, entonces ¿tú de qué te puedes reír? De lo que nadie puede reírse es de aquello que lo hace con sentido, de eso que sale de tu corazón de manera auténtica, de aquello que te hace feliz, de las palabras y los actos que nunca te arrepentirás ni te harán sentir inferior o esclavo।

Se me olvido la agenda. De pronto también te rías de esto. Sólo quiero hacer que mis actos tengan sentido. No me río de mis padres, me alegra que se propusieran ser consecuentes y me amaran hasta enseñarme a reír de mis equivocaciones y de mis aciertos.

Aparecida: “La fe en Dios amor y la tradición católica en la vida y cultura de nuestros pueblos son su s mayores riquezas…Se expresa también en la caridad que anima por doquier, gestos, obras y caminos de solidaridad con los más necesitados y desamparados.” (Documento de Aparecida n° 07)

sábado, 22 de agosto de 2009

sueño



¿Tengo un sueño o una pesadilla?

Si me preguntas cuál es mi sueño, es muy fácil decir que me atrae la fraternidad universal, la mesa común, la libertad, la paz, la verdad,… pero son “sueños”, hay un poder que cada día es más palpable, se llama egoísmo. Todo lo de buen color, buen sabor, buen olor, lo confortable,… para mí, teóricamente para compartirlo con un “tú” que puedo ser yo mismo.

Debe ser terrible cuando esta forma de ver la vida se descubre en el matrimonio y cada uno quiere interpretar las cosas a su manera. Por ejemplo hay caballeros que consideran que las mujeres deberían ser sumisas y también hay damas que ven a los hombres como poco útiles más que para lo que ellas consideran conveniente u oportuno.

El egoísmo manejado y manipulado puede parecer amor, en síntesis una satisfacción personal que genera dependencia y dominio a la otra persona con una actitud de víctima. Quien realmente decide y resuelve su vida puede tener libertad, respetar, dialogar, acordar, puede acercar su corazón con la limpieza de las flores.

No quiero atacar a los hogares, tengo firme esperanza en que cada integrante procura el bien de los demás. Pero, si te sientas a la mesa y ves que tu hijo tiene la mantequilla sólo para él y no ofrece a los demás, si el papá toma el ají sólo para él, y la madre almuerza sola en el mercado sin pensar en la familia, seguramente será natural la frase: “que te parta un rayo, a mí qué…”

Si no cuidas tu familia y si cada día vas quitando un ladrillo de tu casa ¿A dónde vas acudir si la familia tiene vida y espíritu que te mantiene en el amor?

Si no amas a tus hijos, descuida ¿en alguien buscará amor? Si no muestras amor y detalles a tu esposa, descuida ¿alguien los mostrará? Si tú no te amas, descuida ¿en alguien lo buscarás? Podemos seguir, seguramente no estás de acuerdo porque no quieres verlo reflejado en tu familia,…

Tengo un sueño, que mi familia tenga muchos problemas pero más fuerza para superarlos, que tenga desencuentros, pero momentos mejores para compartir la vida, que sufra la pobreza, pero no la insensibilidad, que alguien se moleste, pero que tenga la suficiente cordura para aceptar sus errores y pueda alegrarse y reírse de sus equivocaciones, superar, creer en Dios, vivir bien,…


DOCUMENTO DE APARECIDA
“A todos nos toca comenzar desde Cristo, reconociendo que no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva” (Documento de Aparecida n° 12)

sábado, 15 de agosto de 2009

sofia



Sofía y Prudencia

Hace tiempo he querido mandar a rodar a mi paciencia, a ese acto de postergar las cosas, a no querer reconocer el miedo a la equivocación, a perder seguridades, a sentirme tan solo y lleno de la nada; es decir temor a ver mi vida inexistente, caminante muerto rondando lo incierto.

Hace tiempo, me parece que eso es el gran error, ya casi es omisión y ella no es muy amiga de una fe activa, la fe suele ser un gran motor para funcionar a 120 por hora. Digo a esa velocidad porque no quiero que dejar el temor se convierta en un riesgo, llegar a 180 por hora significaría estar al borde del suicidio.

La prudencia y la cautela, verdaderas, no son un defecto, son una virtud. La prudencia evita muchos problemas, aclara en el silencio y rebela verdades insospechadas. La prudencia hace pensar, calcular, reflexionar, medir, investigar, respetar, tener en cuenta, observar detalles, escuchar, hablar poco, mirar el terreno, examinar las circunstancias, concluir lo adecuado,… doña Sofía brilla.

No tengo que dar muchas explicaciones. Los juicios antes de entender lo que la otra persona quiere decir nos hacen sufrir. Lo que pensamos de los demás y lo decimos por ocurrencia se convierten en chismes que manchan el buen nombre.

¿Dime si alguna vez no te molestó saber que alguien comenta a tus amigos lo que tú consideras es un secreto o lo conversaste en confianza? La infidencia daña relaciones, crea temores, desconfianzas y rebela de aquello que es capaz la persona. Lamentablemente no hay filtros para las lenguas y felizmente Dios nos dio sólo una.

La vida no queda en el hablar, es más. Es un arte. Los proverbios, la vida reflexionada por años, dejan claro que en el fondo hay más que lo que vemos. En el fondo hay alguien más sabio ¿Será Dios? No lo admito por prudencia, mejor con disimulo por respeto a quienes sólo creen en su cerebro, pero a quién voltear los ojos cuando su presencia en más que su nombre.

Aunque “doña prudencia” aparenta timidez, no puede soltarle la mano a “doña Sofía” que con energía nos repite: “construye” “sale” “urge”. Solemos ser desidiosos y repetir: “sentado a su puerta”, “esperando”. Estas virtudes parecen olvidadas o tal vez desterradas de nuestra vida, pero hay que tenerlas en cuenta, son parte importante de la vida.

DOCUMENTO DE PARECIDA:
“La acción de gracias a Dios por los numerosos y admirables dones que nos ha otorgado culmina en la Eucaristía, alimento substancial de los discípulos y misioneros…” (Documento de Aparecida n° 26)

sábado, 8 de agosto de 2009

padre



Bendito sea mi Padre

De niño, solo o junto a mi familia viajábamos cada año para celebrar la fiesta del pueblo. Celebrar en familia o para mirar cuando los demás celebraban, llegábamos a casa y nos sentíamos forasteros. Me ilusionaba el viaje, pero al llegar los niños estaban anonadados con los visitantes, los regalos,… es decir jugaba solo, caminaba sin rumbo, sacar las hierbas del empedrado del patio de casa era divertido, me daba la tranquilidad.

No estaba profundamente perdido, me sentía lejos de mi familia aunque la tenía a mi lado. Como niño “callado” no disfrutaba mucho de las muestras de cariño de la familia visitante. Un palo se convertía en mi hermoso corcel, una rueda en mi auto de último modelo y una honda en mi arma poderosa de guerra.

El pueblo es tranquilo, con poca música, (eso lo hace triste), la gente no baila pero está presente. Sus panes deliciosos, familiares, grandes, con una hechura “distinta”; el chicharrón con mote, el jamón, la cecina de ternera y el pavo al horno. El chocolate y la leche se toman como agua del tiempo. Siempre pude saborear abundantemente de estos platos, yo era como la sombra de mi padre si él no me llevaba, le seguía.

Aunque niño el laberinto interior terminaba en las largas caminatas para visitar a la tía o comprar maíz. El sol tibio y el olor a anís de los caminos, las historietas narradas por papá y la curiosidad por dejar a alguna planta de durazno sin frutos daban paso rápido a las ranas, las luciérnagas y a veces la lluvia que opacaba el brillo de la luna y las estrellas. Papá me tomaba de la mano y con linterna en mano decía que el camino es corto, “en un cinco llegamos ‘cholo’ ”.

Conforme crecí ya jugaba con papá, con mamá, me hacía el perdido y no me dejaba encontrar, miraba como me buscaban, a veces se me iba la mano porque ya me dejaba encontrar cuando las lágrimas y la desesperación terminaban en un jalón de orejas y un gran discurso de ubicación o de buenos modales. Me llevaban a un lugar tranquilo, junto a ellos; aunque mi curiosidad estaba fija en seguir explorando los nidos de avispas, de las lagartijas, los pájaros de colores, los peces de agua dulce, y de lejos (curioso pero no tonto) los toros bravos.

Todo lo que les cuento fue gracias a mi papá, si él no me llevaba, no me recibía, no me subía a la camioneta fría o al bus con olor fuerte a gasolina, seguramente, los panes, la familia, las travesuras, los sueños, la historia, la tradición,… serían desconocidos, eso seria una experiencia dolorosa.

DOCUMENTO DE APARECIDA
“…Alabamos Dios porque siendo nosotros pecadores, nos mostró su amor reconciliándonos consigo por a muerte de su Hijo en la cruz. Lo alabamos porque ahora continúa derramando su amor en nosotros por el Espíritu Santo y alimentándonos con la Eucaristía, pan de vida (cf. Jn 6)…” (Documento de Aparecida n° 106)

domingo, 2 de agosto de 2009

Insatisfecho

¿La vida te vive?
“Vive la vida antes que la vida te viva” suelo decir en momentos fuertes de alegría, de diversión, de aventura, de exploración, de innovación… Tú y yo sabemos que la vida es una sola y si no la gozamos hoy, mañana será difícil, pero siempre es posible. La vida pasa tan rápido que hoy somos y mañana no sabemos। Caminamos ansiosos de lograr cosas importantes para ella que somos incluso capaces de sacrificarnos por detener algunos de sus elementos, de sus signos. Ya quisiéramos ser jóvenes para siempre y decimos que la juventud es interior y no cronológica.

Me aferro tanto a mis recuerdos, a mis anécdotas personales। El presente no me tiene feliz que el pasado es mi marca registrada, pero como la felicidad no es completa, entonces me hacen sufrir mis equivocaciones, ojala podría reírme de ellas.

Realmente no sé si vivo la vida, trabajo duro por lograrlo, pero doy vuelta en lo mismo। Soy tan analítico que cada situación es criticada. Parezco tan perfecto que hasta Dios se olvido de hacerles a los demás como yo, ¿por qué les faltará tantas cosas a los demás y no a mí? ¿Lo que les falta a los demás serán mis propias carencias?.

Mi vida ¿de qué se alimenta? ¿Quién la nutre? ¿Realmente busco lo fundamental? Para desligarme de lo que no me sirve no tengo que buscarle muchos argumentos para abandonarlo racionalmente। Si nada me satisface o es un problema clínico o realmente la vida es tan desagradable.

La vida debe ser vivida en todos los rincones, cada milímetro, cada segundo, el corazón lo hace, no deja de bombear, Dios no deja de amar, Jesús siempre es Buena Noticia, la amistad siempre es incondicional, vivir la vida es más que una oportunidad para perder el rumbo o la justificación de nuestros deslices.

DOCUMENTO DE APARECIDA
“Bendecimos a Dios que se nos da en la celebración de la fe, especialmente en al Eucaristía, pan de vida eterna। La acción de gracias a Dios por los numerosos y admirables dones que nos ha otorgado culmina en la celebración central de la iglesia, que es la Eucaristía, alimento substancial de los discípulos y misioneros…” (Documento de Aparecida n° 26).

sábado, 25 de julio de 2009

Desarrollo



“Estoy aguja” pero no “chungo”

“Vales un Perú” es decir eres muy valioso puede superar a “Estoy aguja” sin dinero, sin una moneda, “Con la bendición de Dios” el hambre puede ser enfrentado. “Habla barrio” me eres conocido y me entiendes que podemos superar las normas sociales y no meternos en política porque ellos ya nos quitaron de encima la capacidad de criticar y nos han puesto diversión mediática.

En el aniversario de nuestra “independencia”, - ah se ríe el Fondo Monetario Internacional - sabemos que “divididos ni un sopita es rica” es mejor hacer “fuente ovejuna…”, organicemos una “pollada”, una “anticuchada”, una “picaronada” para apoyar a la tía de la esquina que sus medicinas están bien “cariocas” (costosas).

Si esta noche es tu “cumplemenos” tenemos que celebrarlo, si pierde la selección igual celebremos. Yo pongo el vino y tú pon las papas, que el veshi (vecino) traiga unos pescaditos de su chamba y listo. En este país sobra el trabajo, auque el salario siempre falte, la vida es una sola y si no la aprovechas, los gusanos no tendrán reparos en hacerlo. Véndame un pisco “peruanazo” sin comprobante, no quiero que me cobren el 19 % y algunas de las grandes empresas den un óbolo voluntario.

Me olvida, tenemos que escuchar el discurso, por eso quiero aprender oratoria para hablar bonito, sería irresistible con las “jermitas” (mujeres). Que la “vieja” (esposa o mamá, con cariño) nos prepare un “cevichazo” con su chichita que trajo mi primo del norte para pasar ese trago amargo; soy casi un visionario “mano” (hermano) estoy escuchando ya estadísticas que me harán soñar. Mi “jaula” (casa) está full, no cabemos, no fue diseñada por los Incas, sino por los “inca” (incapaces), pero podemos reunirnos en la puerta y disfrutar del sol.

La luz, el agua, la pista,… recuerde vecino que todos nos fuimos a reclamar y nos pusimos “pilas” en la documentación, sudamos, nos esforzamos. Ya sabemos que nos ofrecen y no cumplen, pero lo que tenemos es porque todos hemos puesto el hombro. En mi casa todos trabajamos, aunque el negocio ha bajado pero siempre deja para vivir en familia, Dios no nos abandona.

“Vales un Perú” porque no interesa el dinero, porque sabes organizarte, ser solidario, progresista, saber que no hay peor pobreza que el ser mísero y egoísta। Tu familia, tu barrio, tu pueblo, tu ciudad,… son parte de tu desarrollo. Dar de comer no es difícil cuando todos colaboran, no hay “chungos” (miserable).
DOCUMENTO DE APARECIDA
“La fe en Dios amor… se expresa también en la caridad que anima por doquier gestos, obras y caminos de solidaridad con los más necesitados y desamparados. Está vigente también en la conciencia de la dignidad de las personas, la sabiduría ante la vida, la pasión por la justicia, la esperanza contra toda esperanza y la alegría de vivir a aún en condiciones muy difíciles que mueven el corazón de nuestras gentes.” (Documento de Aparecida N° 7)

sábado, 18 de julio de 2009

El amor en la verdad


“El amor en la verdad”

Es el título de la Encíclica “Caritas in veritatem” del Papa Benedicto XVI para responder a la coyuntura actual que acentúa el desarrollo humano integral. El amor y la verdad son valores que sostienen a la Doctrina de la Iglesia Católica. Un amor lleva a la verdad, la verdad da sentido al amor. Un amor falso se reduce al sentimentalismo y al egoísmo que corroen los corazones y a la sociedad actual. No olvidar que la caridad es la síntesis de toda ley.

El desarrollo humano integral trae como consecuencia el desarrollo de los pueblos (Populorum Progressio, otra Encíclica de Pablo VI- 26 de marzo de 1967). La Iglesia, estando al servicio de Dios, está al servicio del mundo en términos de amor y verdad. Toda la Iglesia, en todo su ser y obrar, cuando anuncia, celebra y actúa en la caridad, tiende a promover el desarrollo integral del hombre. Hay que notar que sin la perspectiva de una vida eterna, el progreso humano en este mundo se queda sin aliento.

Podemos saborear las palabras del Santo Padre en dos temas transversales en la Encíclica: el desarrollo humano y la economía. También toca el tema de la ecología. Por ejemplo, no es un secreto que hay una contrariedad de desarrollo cuando hay sociedades opulentas que se contraponen a la carencia de comida, agua potable, instrucción básica o cuidados sanitarios elementales,… miremos nuestra realidad.

El verdadero desarrollo no esta en trabajar sin descanso, producir, consumir, también se debe captar el significado pleno del trabajo humano. La fe también ayuda a comprender al hombre en su totalidad, con sus complejidades y riquezas, como ser biológico, psicológico, social y espiritual.

En este sentido, sería triste que los profesionales tengan sólo una formación técnica, necesitan también la formación en ciencias sociales que les ayuden a comprender los grandes problemas de las comunidades - tenemos en Bagua un caso cercano- La justicia se entiende y aplica mejor con una formación humana.

Benedicto XVI nos recuerda y quiere sensibilizarnos respecto a que Dios nos regalo la naturaleza para cuidarla no para destruirla, no es sólo para nosotros sino también para las generaciones que vienen, él las llama: “solidaridad y justicia intergeneracional”.

En el tema de la economía, en nuestro mundo confundimos la felicidad con el bienestar material, creemos que mientras más bienes acumulemos más felices seremos। La Economía no debe desvincularse de la Ética. La matemática en la vida es necesaria para la justicia en el camino a una mejor calidad de vida de todos no de pocos. Volvamos a Bagua, una política económica que atenta contra la dignidad del ser humano y sus derechos fundamentales.

DOCUMENTO DE APARECIDA
“Con mucha frecuencia se subordina la preservación de la naturaleza al desarrollo económico, con daños a la biodiversidad, con el agotamiento de las reservas de agua y de otros recursos naturales, con la contaminación del aire y el cambio climático… La región se ve afectada por el recalentamiento de la tierra y el cambio climático provocado principalmente por el estilo de vida no sostenible de los países industrializados.” (Documento de aparecida n° 66)

conmuevete

Conmuévete

Soy el menos indicado para hablar de madrugar y realizar oportunamente la agenda diaria. Pero sí puedo hablar de terminar el día a las 24 ó 01 hrs, con unas ansias de descansar sin resentimientos, sin conflictos, sin sentir que el día fue un tiempo perdido e irrecuperable para mi existencia.

Sin embargo, a veces sucede lo imprevisible, mucho ruido, luchas interiores, entre otros que llevan al insomnio. El descanso merecido del cuerpo también necesita de la interiorización, del silencio, de la lejanía que nos hace cercanos, de la calma que nos pone activos, de un acto personal que se convierte en solidario y generoso.

Aunque no lo quiero admitir, mi almohada sabe las veces que he llorado, me he conmovido ante la muerte de un familiar, la ausencia de un(a) amigo (a), al ver los cuerpos torturados o quemados, al sentir que la vida pierde sentido, al saber que una persona ha perdido el rumbo y se entornilla en su equivocación. Estoy sentimental aunque finja no serlo.

Pero después de la noche llega el sol, el día da posibilidades de caminar y cruzar las fronteras de la familia, de la ciudad, del país. Necesitamos abrazar a la familia humana mundial para no ser forasteros en ninguna parte. Que no seamos indiferentes ante sus problemas. Haz tuyos el sufrimiento y las humillaciones de tus hermanos en la humanidad, también las soluciones.

domingo, 12 de julio de 2009

Mision Vision

No hay misión sin vocación

Tengo que confesar que lo más difícil de tratar es el tema del dinero. Me pone incómodo por ejemplo cuando veo que el interés económico les sale por los poros, que el hacer dependa del tener, que el ser esté condicionado de cuánto se recibe. ¿Por qué lo económico nos mueve y no tanto la vida misma?

A menudo las entrevistas de trabajo pasan por este difícil momento, pero siempre debe quedar claro. Una tarea específica para que sea realizada bien es importante que la persona tenga el carisma, el entusiasmo, la identificación. Si ya no le mueve interiormente, de seguro es un funcionario que mira el reloj y se preocupa por fijar horarios y sacarle la vuelta al trabajo para hacer sus “cachuelitos”.

Cuando lo que hacemos está motivado por algo diferente a nuestro desarrollo personal y profesional, pronto caeremos en la rutina y cada vez tendremos más pretextos para no realizar nuestro trabajo. El trabajo nos afecta alo hígado y el clima laboral se derrumba. Nuestra motivación termina siendo meramente monetaria, entramos en una pereza laboral y no tenemos horizontes.

Es claro que en toda profesión el servicio a los demás atorga sentido al hacer y ser. Nadie podría remunerarnos con justicia si trabajamos en el camino a la plenitud de nuestra vocación. Pero hay algo que no tiene horarios, ni dinero, ni ataduras: la libertad y el amor. El clima laboral mejora cuando nos motivan los objetivos, el espíritu del equipo de trabajo.

Así como el aspecto económico debe estar claro, las acciones a realizar deben ser precisas. Muy importante, podemos ver la creatividad y motivaciones de la persona. Lo que dice, hace, propone, critica, indican si está “como el pez en el agua” o está “dando manotazos de ahogado”. Si tenemos vocación haremos realidad la misión y si no seguiremos culpando a los demás y el trabajo será más forzado.

DOCUMENTO DE APARECIDA

“La iglesia está llamada a repensar profundamente y relanzar con fidelidad y audacia su misión en las nuevas circunstancias latinoamericanas y mundiales. No puede replegarse frente a quienes sólo ven confusión, peligros y amenazas, o de quienes pretenden cubrir la variedad y complejidad de situaciones con una capa de ideologismos gastados o de agresiones irresponsables…” (Documento de Aparecida n° 11)