viernes, 24 de diciembre de 2010

Navidad a toda máquina

¿Estás seguro(a) que hoy celebrarás navidad? Me refiero a la de Jesús.
Sólo la alegría puede hacernos cantar a todo pulmón, toda lágrima y muchas demostraciones afectivas que en algunos (as) sólo se lograría después de un par de tragos. La peculiaridad de vivir navidad en familia es la intensidad del amor divino que nos une, que nace, crece y se parte como el pan para alimentar la soledad y la desesperación.

Nuestra familia es sagrada, adoramos la comida de mamá, el esfuerzo de papá, las ocurrencias de la abuela (o), la espontaneidad infantil, jugamos con los niños imparables, esperamos visitas, compartimos la fe y el pan, pensamos en quienes menos tienen, donamos desde la pobreza, preparamos algo delicioso y agradable.

En toda familia existe un encuentro y conflicto de personalidades y en esta navidad abrazamos al (a la) renegón (a), al pesimista, al alegre, al “botado (a)”, al traicionero (a), al soberbio, al sencillo,.. La gran estrella alumbra como el sol en la mañana fresca para hacer germinar y fortalecer el árbol familiar, el genealógico, el de navidad.

Somos simbólicos innatos, lo material expresa la vida espiritual. Por ello, esos sentimientos profundos necesitan ser expresados por símbolos: un encuentro sincero, una gran cena, un gran abrazo. Más allá, somos símbolos: mis ojos, mis manos, mi sonrisa y tono de voz me delatan. Somos el rostro significante del gran signo: Jesús que se hace hombre, como nosotros.

Jesús se hace hombre y habita entre nosotros para señalarnos el camino de ser como él. Nacer hoy con una gran misión: la familia, el pesebre, mi corazón. ¿Qué es una navidad sin familia, sin Jesús, sin amor? Sólo sería un día de guirnaldas, arbolitos y luces que se logran con algunas monedas. Sólo sería la expresión de una gran enfermedad: esquizofrénicos de calendario. Sería un gran maquillaje que cubre el vacío y la belleza verdadera.

Hoy te pedimos Jesús que sigas siendo nuestro Emmanuel (Dios con nosotros). ¡Jesús, no nos dejes solos! Mira, si naciste en un pesebre, tengo la seguridad de que nacerás en mi corazón, claro que seguramente no faltarán el burro y el buey.

Navidad en tiempos de veda III

TERCER ACTO


EFECTO: CASA - VECINDAD

NARRADORA: Los niños son el presente, en este mismo instante están creciendo sus venas, sus huesos, su piel, sus músculos. María acaricia su vientre, siente los latidos de su bebé. El embarazo le ha puesto la piel tersa.

EFECTO: CALLE

POCHA: Maruja, has visto a María? Se la ve pálida, dicen que está embarazada

MARUJA: ah, ya entiendo, por eso será que don Joaquín y doña Ana han estado un poco molestos.

POCHA: y quién será el papá?

MARUJA: dicen que es José

POCHA: ah ya, el carpintero, es con quién está comprometida.

MARUJA: sí, ya se van a casar

POCHA: Maruja, pero qué vergüenza, tan jovencita y embarazada

MARUJA: ya calla Pocha, tú has tenido tu hija más joven y nadie te ha criticado tanto.

POCHA: (risas) ah, parece que la vaca no mira cuando fue ternera

MARUJA (RISAS): Sí puesssssssss

CONTROL SUBE MÚSICA Y QUEDA DE FONDO.

NARRADOR Como en toda vecindad, la Madre de Dios es criticada, se tejen muchas historias. José, hombre bueno, busca proteger la vida del bebé frente a todas las dificultades que le presentan. Hoy es un día importante para la ciudad, y como también votan las mujeres María debe ir a la ciudad con José para sufragar.

JOSÉ: María, ya estás lista mi amor? Al que madruga Dios le ayuda.

MARÍA: ya estoy lista, pero me siento mareada, por mí fuera no iría.

JOSÉ: En este país democrático debemos madrugar porque si no tenemos que esperar un turno por horas.

CONTROL SUBE MÚSICA Y QUEDA DE FONDO.

EFECTO: CARROS

NARRADOR: Los colectivos están repletos, los pasajes han subido de precio, llegar a la ciudad es una odisea, las calles están en reparación y construcción.

EFECTO: SÍNTOMAS Y DOLORES DE PARIR

MARÍA: (agitada) José, me duele el vientre, cada vez es más intenso.

JOSÉ: entonces vayamos primero al hospital.

MARÍA: sí claro, al más cercano, me duele más, José, apura,

JOSÉ: Señor, por favor, puede apurarse un poquito

CONDUCTOR (molesto): acaso no ves que hay mucho tráfico y las calles con huecos?

FONDO: GRITOS DE MARÍA INTENSOS

JOSE: llévenos de emergencia, es una emergencia

CONDUCTOR: no, no, no tengo SOAT, bájense, bájense de mi carro.

EFECTO DE FRENO DE CARRO
JOSÉ: taxi. Taxi,…….. Joven, por favor llévenos a un hospital cercano, mi esposa va dar a luz.

CONDUCTOR: suban, veremos qué hacer.

JOSÉ: vaya por otra calle por favor, rápido, RÁPIDO

CONDUCTOR: eso te va costar caro, porque es un día feriado.

JOSÉ: no importa, pero avancemos

EFECTO: CARRO ACELERANDO

CONDUCTOR: (freno de golpe) por esta calle no se puede, la acaban de tapar

JOSÉ: por la otra entonces

EFECTO: CARRO ACELERANDO

CONDUCTOR: (freno de golpe) también está cerrada..

JOSÉ: maría bajemos, vamos caminando, ya está cerca el hospital…

MARÍA: (desesperada): no, no, no soporto, por favor ayuúdenme, ayúdenme

JOSÉ: María, María, pon tu cabeza en mis brazos que ya nos van auxiliar.

MARÍA: José. José, Dios mío, Dios mío, ayúdame, ayúdame, (grita fuerte)

JOSÉ: puja, puja. Puja, puja

MARÍA: PUJA,

EFECTO: GRITOS DE NIÑO NACIDO

NARRADOR: Dios ha nacido, sin seguro social, sin asistencia médica, sus padres en la pobreza, marginados, en medio de una ciudad con grandes problemas sociales, una ciudad con las calles en construcción. Jesús nace hoy, mañana y siempre, sin importar las condiciones que le presentemos. Que hoy nazca Jesús en tu corazón, no le margines. El niño Dios busca el abrigo de tu corazón, no le mates con la frialdad ni con la desnutrición.

Navidad en tiempos de veda II

SEGUNDO ACTO

EFECTO: AMANECER, GALLOS, MOTOTAXI

NARRADORA: aquella mañana, bebieron un anís con anchoveta que les regaló su tío Zacarías, por suerte el primo de María tiene una moto taxi, escapando del control policial les llevó hasta el hospital. En el corto viaje a María le brillaban los ojos, respiraba el aire fresco, se llenaba de recuerdos y de ilusiones, sonreía y apretaba la mano de José.

EFECTO CARROS

JOSÉ: María, baja con cuidado

MARÍA (irónica) no te preocupes José, puedo saltar y correr, ¿quieres apostar?

EFECTO RISAS DE JOSÉ Y MARÍA

JOSÉ cuidado María, espera que el semáforo está en rojo

MARÍA uyyy disculpa, no me fije, lo peor es que no tendríamos para pagar la multa

EFECTO RISAS DE JOSÉ Y MARÍA

CONTROL SUBE MÚSICA Y QUEDA DE FONDO.

EFECTO HOSPITAL

JOSE Señorita, buenos días, mi esposa está embarazada y necesitamos un médico para que la atienda.

SEÑORITA: espere un momento señor ya le voy atender…

EFECTO TIEMPO

JOSÉ Señorita, por favor ¿nos puede atender?

NARRADORA: José y María esperaron 45 minutos, no les llamaban y se acordaron de su vecino que es médico y trabajaba en ese hospital.

JOSE Señorita, estoy buscando al Dr. Arrivasplata

SEÑORITA: no señor, el doctor está en una reunión importante

MARÍA: le esperamos entonces

SEÑORITA es mejor que no le esperen vayan a buscarlo a su propio consultorio

NARRADORA Siguieron esperando, el médico no estaba, en horarios de trabajo estaría atendiendo en su consultorio o dando clases en alguna universidad.

MARÍA (adolorida y asustada): señorita, tengo fuertes dolores de estómago y necesito un médico

JOSÉ por favor señorita

SEÑORITA sí señor, ustedes ¿tienen seguro médico?

JOSÉ Y MARÍA: nooo, no tenemos….

SEÑORITA: entonces paguen 15 soles para aperturar su historia médica

JOSÉ Y MARÍA: no, no,… no tenemos….

JOSÉ tengo sólo 5 soles

SEÑORITA entonces no me hagan perder tiempo, no les puedo atender señor,

JOSÉ pero señorita, mi esposa necesita ser atendida

SEÑORITA no puedo señor, ¿no ve que hay mucha gente? Si no tienen plata para qué vienen y encima mal vestidos todavía.

EFECTO SORPRESA

CONTROL SUBE MÚSICA Y QUEDA DE FONDO.

NARRADORA El niño Jesús no es atendido, pasa desapercibido, sin seguro social, pero va creciendo. María y José regresan caminando a la sombra de las esteras. Su prima Isabel tampoco tiene trabajo, ya le falta pocos días para dar a luz, la fábrica está paralizada. Zacarías esposo de Isabel ha preparado un delicioso sudado de anchoveta.

MÚSICA DE ALEGRÍA (VILLANCICOS-CUMBIA)

domingo, 19 de diciembre de 2010

Navidad en tiempos de veda-Chimbote 001

NAVIDAD EN TIEMPOS DE VEDA
¿Qué futuro tendría Jesús si María tuviera que dar a luz en estos tiempos?
PRIMER ACTO
CONTROL MÚSICA ÁRABE SUAVE.

NARRADORA Los precios se incrementan, sube el pasaje urbano. Las tiendas, cerradas. Los hospitales y clínicas no recibían pacientes por falta de presupuesto nacional.   Los policías no se movilizaban porque les faltaba gasolina para sus patrulleros. Casi todos estaban ocupados y las fábricas no producían a plenitud, la pesca negra aumentaba y la Caja del pescador era liquidada por la superintendencia de Banca y Seguros, el alto horno no funcionaba en la empresa siderúrgica.
EFECTO: AUDIO COLASH DE PROTESTAS
NARRADORA  los trabajadores del poder judicial, los pescadores jubilados, las marchas por la paz y la vida, las protestas de portátiles para favorecer a políticos,… sí sí… muchas protestas… Y el diario El Peruano publicaba el Decreto Legislativo 1095 que establece reglas de empleo y uso de la fuerza por parte de las fuerzas armadas en el territorio nacional
CONTROL SUBE MÚSICA Y QUEDA DE FONDO.

NARRADORA José no tenía trabajo. Nadie tenía dinero para contratar a un carpintero. Entonces, decidió buscar trabajo en la industria pesquera, pero era difícil por su edad.
 NARRADORA María, desde muy joven, trabaja en una fábrica, un trabajo que le ayuda a pagar sus estudios y ayudar a casa, pero desde aquel día que se desmayó, la fábrica parece que se ha olvidado de ella.
EFECTO FÁBRICA DE PESCADO
MARÍA: (CON SÍNTOMAS DE EMBARAZO) hay… no puedo seguir, Isabel, amiga, ayúdame.
ISABEL (ASUSTADA) María, María, respira, respira. Un médico, un médico,…
EFECTO PASOS CORRIENDO
ENFERMERO: María, tienes que ir a casa y descansar, te daré una pastilla para el dolor
ISABEL (MOLESTA)  pero no puede mandarla así, llame a una ambulancia, ¿no la ve pálida y que no puedo caminar?
ENFERMERO (despectivo) Que pague su taxi si quiere, la fábrica no tiene ambulancia, para qué se embarazan si no tienen plata. Y ahora fuera, ¡todos a seguir trabajando!
EFECTO SORPRESA
CONTROL SUBE MÚSICA Y QUEDA DE FONDO.

NARRADORA María está asustada, siente que suda frío y aprieta su vientre con dolor. Sin dinero, ayudada por su prima Isabel siente sosiego, deja la bulla de la fábrica, su trabajo por varios años, el sol la empaña los ojos, en este momento es cuando necesita de José.
MARÍA: Isabel, primita, llama a José, el número está en mi cuaderno de apuntes
ISABEL sí, ahora mismo
EFECTO DE MARCAR TELÉFONO
ISABEL aló,
JOSÉ alo, aló, quién habla?
ISABEL: José, soy Isabel, estamos en la esquina de la fábrica, María se ha puesto mal, ven
EFECTO DE COLGAR EL TELÉFONO DE GOLPE
NARRADOR A  José, sabe que María está embarazada, vino inmediatamente a verla, está asustado. Los remedios caseros ya no son suficientes y aunque la atención en la posta es gratuita no se han acercado a pasar consulta.
CONTROL SUBE MÚSICA Y QUEDA DE FONDO.

JOSE (PREOCUPADO Y TIERNO) María, mi amor, vamos al hospital para que te hagan un control
MARIA Sí, pero mañana tempranito, tenemos que esperar turno para que me atiendan y eso demora.
CONTROL SUBE MÚSICA Y QUEDA DE FONDO.

sábado, 11 de diciembre de 2010

III Adviento - Ciclo A - 12 de diciembre de 2010


¡Qué alivio!

En la costa peruana estamos ya entrando en el clima de verano, cada mañana alumbra el sol y se siente el alivio caliente de un nuevo amanecer. No es tiempo de tensión, sino la convicción de que se nos anunciará una buena noticia. Retornar a tu tierra, una alegría que invade toda tu naturaleza humana.

Amanecer, anochecer con la agenda lograda, llegar a casa para descalzar los pies, leer tu nombre entre los ganadores, recibir una llamada esperada, encontrar la dirección correcta, liberarse de algo (o alguien), lograr una meta, recibir una ayuda, … y muchas actividades en la vida nos hacen respirar diciendo: ¡Qué alivio!

Una ayuda nos alivia. Por ejemplo la luz para caminar en la oscuridad, una gran noticia nos tranquiliza, unas gafas a la medida, un buen libro, el fiel amigo, el amor incondicional, la providencia y la generosidad. No es tanto el peso que nos dificulta llevar la maleta, sino su tamaño, por ello, una mano, un brazo, un hombro nos ayuda y alivia.

Se siente alivio en varios sentidos, ¿pero ese alivio corresponde a una paz espiritual? ¿La ayuda la vemos como obra de Dios? ¿Desearías tener más información sobre Jesús?       Qué alivio si Jesús sigue siendo objeto de nuestra búsqueda.

 Se cumple el dicho: “Quien busca encuentra” Jesús responde a la pregunta: “Vayan y anuncien anunciar a Juan lo que están  viendo y oyendo: los ciegos ven y los inválidos andan; los leprosos quedan limpios y los sordos oyen; los muertos resucitan, y a los pobres se les anuncia la Buena Noticia”.

¿Qué causará mayor alivio, buscar la destrucción del mal o proponer soluciones? Aparentemente es un escándalo no buscar destruir el mal. Estamos acostumbrados a detectar los males, pero alivia mucho detectarlos para proponer soluciones. 

sábado, 4 de diciembre de 2010

Adviento II - Ciclo A (Mateo 3, 1-12) - 5 de diciembre de 2010

“Pórtense de tal modo que se vea claramente que se han vuelto al Señor”
Ver claro ya es un desafío cuando no queremos estirar la cabeza para mirar el camino recorrido. Uno podría hacer un alto en la vida para oxigenar el espíritu, procurar un encuentro con Jesucristo y hospedarlo en el calor de nuestro hogar.

Hoy hay un personaje importante pero no el esperado, es Juan Bautista. Rompe con todo molde y no siente la novedad sino un precursor de la novedad.

Romper moldes. Todos queremos romperlos, es bueno, profético y sano. Romperlos en la forma de vestir (metrosexuales y marcas exclusivas), de comer (criollos, vegetarianos y bulímicos) y de hablar (predicadores, oradores y locutores). Ojo, sin atentar contra la salud.

Romper moldes sin violencia y con palabras contundentes. Con la acogida y asimilación del cambio. Con autenticidad y delicadeza. Es una pedagogía encaminada a allanar los pensamientos dogmáticos, los corazones resentidos, que une lo que parece imposible: “el lobo convivirá con el cordero; el león con el novillo; la vaca con el oso; el niño con el áspid”.

La lejanía seca los corazones, estanca proyectos, enfría una pasión. Este sentir parece un tronco cortado pero con esperanzas, no todo está perdido. De lo estancado debe salir un brote, romper la sequedad y acoger la flor, la vida, la novedad. Romper el molde es ser un precursor de la verdadera forma de vivir.

Volver al señor es mirarle otra vez con agrado y valorarle. Es un tiempo de adviento, de espera, de preparación. De pronto no seamos la posada “cinco estrellas” , pero sí podemos dar vuelta los ojos a la posada que nos cobija con mucho amor: Dios, la familia, el amor.

sábado, 27 de noviembre de 2010

I Adviento - Ciclo A (Mateo 24, 37-44) - 28 de noviembre de 2010



“El Hijo del hombre vendrá cuando menos lo esperen”
 
Al final del año parece que muchas cosas ya están desgastadas, nos están cansando y agobiando, pero es más fuerte la esperanza que nos revitaliza la inteligencia y el corazón. Pongamos una mirada positiva y esperanzadora en los días venideros.

Se avecinan las fiestas y muchos tienen la experiencia de dejar la casa al cuidado de alguien de confianza o que brinde seguridad. Según la experiencia de los expertos en seguridad cuando se realizan grandes robos hay implicados conocidos dentro del banco, empresa o casa. 

A veces la policía sabe quién es el ladrón pero no tiene pruebas fehacientes para levarlo a la cárcel. Los ladrones para hacer sus fechorías estudian a sus víctimas a detalle y saben muy bien a qué hora Morfeo hace perder la noción del tiempo hasta llegar a la inconsciencia, sin fuerzas para espabilarse.

La oscuridad es un momento de riesgo y el sueño debilidad. En esta circunstancia la solución es estar despiertos y atentos. Además, implementar ciertas estrategias efectivas para evitar el robo hoy y no mañana. La historia es presente para vivirla sin ansiedad ni angustia porque sabemos vigilar. Vigilar como si en este momento fueran a robar y estar seguros de que no lo harán porque superamos las debilidades y los riesgos.

No podemos estar de espalda al mundo, a sus peligros y a sus esperanzas. Hoy que iniciamos la preparación litúrgica para esperar el nacimiento del Hijo de Dios, Jesucristo, pongamos nuestra esperanza y nuestra vida, sin dudas ni temores, sin oscuridades internas. Hay que llenarse de la Palabra que alimenta y da sentido a  la existencia.



sábado, 20 de noviembre de 2010

T.O. XXXIV –C - (Lucas 23, 35-43) 21 de noviembre de 2010




Rey de Universo
“Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso”
Si yo te digo que “Tú eres rey (o reyna)” seguramente ya te estás riendo irónicamente. Yo también lo hice cuando en una charla de preparación para el bautismo me dijeron: “Tú eres rey” y aún más: “profeta y sacerdote”.  En serio, ¿Tú, crees que eres rey (o reyna)? ¿Por qué?

Uno puede reaccionar mirándose en el espejo y comenzar con la primera ironía o el primer cuestionamiento (aclaro: para Dios no hay feos ni feas, o sea tengo opción). No se trata del rey apuesto y millonario, recuerda que Jesús hasta tomó prestado el borrico para entrar como Rey en Jerusalén. Tampoco de la reyna de belleza (aunque sin talento- es mi prejuicio), ellas no reinan, muestran lo que Dios les regaló. Deberái preocuparnos hacernos cada día más semejantes a Dios que imagen retocada de modelos de TV.

A propósito a algunas reinas les preguntan ¿Qué harás cuando seas elegida reyna? Suelen responder que trabajarán por la ecología, y terminan vendiendo perfumes y desodorantes (pobre capa de ozono). Estamos acostumbrados a ver el éxito en las apariencias, por eso podrás identificar a personas con la mejor ropa y una gastritis más profunda que su lenguaje.

Pero, todavía queda la duda de por qué decir que tú eres rey (o reyna). La historia recuerda al Rey David como un ejemplo: tiene la voluntad de hacer lo que Dios le pide y aunque también cae en pecado busca regresar al camino y servir a su pueblo. Una primera pista es ¿Qué haces cuando sientes que tu vida no tienen sentido? ¿Quién te acompaña en los momentos difíciles? ¿Cómo el Dios invisible se hace visible?

El rey o la reyna suele ser libre y hablar la verdad. Es el don de gentes que se tiene para no esconderse y salir de las tinieblas, es dejar de burlarse de los que sufren. Por ejemplo, leyes de amnistía, Liquidación de la caja del pescador, leyes que castiguen ejemplarmente (crucifícarlos) a quienes protestan,… versos democracia, el Perú avanza, crecimiento económico,… ¿acaso no es la burla del año?

Pero si hablamos del Rey del universo estamos hablando de alguien que puede perdonar a una prostituta, visitar la casa y atraerlo a un abusivo cobrador de impuestos y salvar de la muerte definitiva a un mal hechor – ladrón- e integrarle a su Reino. ¿Por qué no nos robamos la salvación reconociendo al justo, al inocente, al débil, al Hijo de Dios?

Aclaración:
La Iglesia celebra hoy la solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo Rey del Universo, instituida en 1925 por el papa Pío XI y programada después del Concilio Vaticano II (1962-1965) para el último domingo del año litúrgico, antes de comenzar el tiempo del Adviento en el que nos prepararnos para la Navidad. Reflexionemos sobre el significado de este título con el que reconocemos a Jesús, a la luz del texto anteriormente leído del Evangelio según san Lucas, y teniendo en cuenta las demás lecturas bíblicas de este domingo: 2 Samuel 5, 1-3; Salmo 122 (121), 1-2. 4-5; Colosenses 1, 12-20.