domingo, 27 de febrero de 2011

Domingo VIII del Tiempo Ordinario – Ciclo A (Mateo 6, 24-34) – 27 de febrero de 2011




“A cada día le bastan sus disgustos”

Caminamos al futuro, aveces nos ubicamos en el futuro para mirar el hoy y considerarlo un pasado. El hoy tiene que vivirse. Recuerdo a un estudiante que ya no seguía estudiando porque se terminaría el mundo, llegó el 2000 y ahora anda buscando trabajo. Otro, tampoco quiere seguir estudiando porque al final dice quien es hábil para los negocios o para la corrupción puede lograr más dinero que los magísteres y doctores.

Nos gusta visionar el futuro, proyectarlo y trabajarlo, el gran problema es vivir el plan como una camisa de fuerza o que cause problemas en el vivir hoy, sin esperanza. “Sión decía: “Me ha abandonado el Señor,  mi dueño me ha olvidado.” ¿Es que puede una madre olvidarse de su criatura, no conmoverse por el hijo de sus entrañas? Pues, aunque ella se olvide, yo no te olvidaré.” (Is 49,15-15).

El futuro es lo único que nos da mucho miedo y también mucha esperanza e ilusión. Nos hace ver personas, lugares, negocios, tierras, influencias, estudios, ropa, colores, sabores,… todos los recursos son buenos para el futuro, pero ellos no estarán si hoy, en este momento, no les prestamos atención.

Haz el ejercicio de valorar lo mejor que te ha regalado la vida en este momento: existir, salud, hijos, amigos, papá, mamá, hermanos, paisajes, trabajo,…  En el futuro estarán presentes con más valor. Alguna vez encuentras después de años a un compañero de estudios y te dice: “estás igualito, no has cambiado”, obvio, es tu amigo o amiga. Agobiarse no hace que aumenten los minutos.

La última vez que nos reunimos con mis hermanos, el mayor decía que antes conversaban con sus amigos sobre las amigas y las chicas que les gustaban, ahora comentan las enfermedades que tienen y se preguntan: ¿Qué es lo que ya no puedes comer? La comida chatarra tiene su tiempo, pero pocos nos resistimos a probarla.

El futuro está presente, debe estar en nuestra visión, el futuro será vacío si sólo le miramos, necesitamos construirlo, fortalecernos, no perder el “hígado” ni aumentar la “gastritis” agobiándonos por lo que no sabemos cómo será. Toda la vida aprendemos y mañana podemos seguir aprendiendo a aprender.

Lectura del santo evangelio según san Mateo 6, 24-34

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: - «Nadie puede estar al servicio de dos amos. Porque despreciará a uno y querrá al otro; o, al contrario, se dedicará al primero y no hará caso del segundo. No podéis servir a Dios y al dinero.

Por eso os digo: No estéis agobiados por la vida, pensando qué vais a comer o beber, ni por el cuerpo, pensando con qué os vais a vestir. ¿No vale más la vida que el alimento, y el cuerpo que el vestido? Mirad a los pájaros: ni siembran, ni siegan, ni almacenan y, sin embargo, vuestro Padre celestial los alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellos? ¿Quién de vosotros, a fuerza de agobiarse, podrá añadir una hora al tiempo de su vida? ¿Por qué os agobiáis por el vestido? Fijaos como crecen los lirios del campo: ni trabajan ni hilan. Y os digo que ni Salomón, en todo su fasto, estaba vestido como uno de ellos. Pues, si a la hierba, que hoy está en el campo y mañana se quema en el horno, Dios la viste así, ¿no hará mucho más por vosotros, gente de poca fe? No andéis agobiados, pensando qué vais a comer, o qué vais a beber, o con qué os vais a vestir. Los gentiles se afanan por esas cosas. Ya sabe vuestro  Padre del cielo que tenéis necesidad de todo eso. Sobre todo buscad el reino de Dios y su justicia; lo demás se os dará por añadidura. Por tanto, no os agobiéis por el mañana, porque el mañana traerá su propio agobio. A cada día le bastan sus disgustos. »

No hay tantos problemas...?


“Cada día tiene bastante con sus propios problemas”

 Hermann Rodríguez Osorio, S.J.*

Cuentan la historia de un hombre vivía en la orilla de un camino y vendía perros calientes. No tenia radio, ni televisión, ni leía los periódicos, pero hacia y vendía buenos perros calientes. Solo se preocupaba por la divulgación de su negocio y colocaba cartelones de propaganda por el camino; ofrecía su producto en voz alta y el pueblo le compraba. Las ventas fueron aumentando y, cada vez más; compraba el mejor pan y las mejores salchichas. También fue necesario comprar un carrito más grande para atender a la creciente clientela y el negocio prosperaba. Sus perros calientes eran los mejores de la región. Venciendo su situación económica pudo pagar una buena educación a su hijo, quien fue creciendo y fue a estudiar economía en la mejor Universidad del país.

Finalmente, su hijo ya graduado con honores, volvió a casa y notó que el papá continuaba con la misma vida de siempre y tuvo una seria conversación con el: “–Papá, ¿usted no escucha la radio? ¿Usted no ve la televisión? ¿Usted no lee los periódicos? Hay una gran crisis en el mundo y la situación de nuestro país es crítica. El que no se mueva, va a quebrar". Después de escuchar las consideraciones de su hijo estudiado, el padre pensó: “–Si mi hijo es economista, lee periódicos, ve televisión, entonces solo puede tener la razón...”. Con miedo de la crisis, el viejo buscó el pan más barato (más malo) y comenzó a comprar las salchichas más baratas (las peores); y para economizar dejó de hacer sus cartelones de propaganda. Abatido por la noticia de la crisis ya no ofrecía su producto en voz alta. Tomadas todas esas precauciones, las ventas comenzaron a caer y fueron cayendo y cayendo y llegaron a niveles insoportables, hasta que el negocio de perros calientes del viejo que antes generaba recursos hasta para que el hijo estudiara economía, quebró.
 Entonces el padre, muy triste, se dirigió a su hijo con estas palabras: "–Hijo, tenías razón, estamos en medio de una gran crisis" y le comentó orgullosamente a sus amigos: "Bendita la hora en que envié a mi hijo a estudiar economía; el me avisó de la crisis... Si no hubiera sido por él, quién sabe qué hubiera pasado”.

sábado, 19 de febrero de 2011

Domingo VII del Tiempo Ordinario – Ciclo A (Mateo 5, 38-48) – 20 de febrero de 2011



“Amad a vuestros enemigos, y rezad por los que os persiguen”

Seguro lo que escribo sea una necedad, una utopía, pero escuchen sabios, sólo eso, lean.

Una bala en la pierna izquierda, bomba lacrimógena en el rostro, reportero gráfico golpeado en la cabeza, dedos destrozados, un trabajador duramente golpeado por policías, balas de AKM, bombas lacrimógenas,… me llevan al apacible San Jacinto, un centro Poblado, en la Provincia del Santa, Ancash Perú..
Los trabajadores de la empresa Azucarera que pertenece al grupo Gloria iniciaron una huelga indefinida para exigir sus derechos laborales. La violencia ha herido a los pobladores y aún más a los obreros. Esta historia se repite muchas veces; hay abusos, las autoridades reaccionan tarde, los derechos son violentados y la peor parte siempre la llevan quienes no tienen relaciones influyentes, los pobres.

La violencia, en todo sentido y desde cualquier punto de vista es dañina. Jesucristo deja de lado la ley del Talión para proponer algo más impactante y efectiva: la otra mejilla. Cuando a Jesús en casa del sumo sacerdote un soldado lo abofetea, no pone la otra mejilla, sino que se rebeló y le preguntó por qué le pegaba.

Cada obrero o cada policía podrá preguntar: ¿Por qué me abofeteas? Después de todo ambos están mal pagados. Lo más difícil es poner la otra mejilla. En ambos lados tendrán muchas justificaciones. La violencia no se justifica. Cuando se busca la paz, se renuncia incluso a los propios derechos. Renunciar -sí- por un bien mayor. ¿Acaso no es mejor abrir caminos de solución?

La espiritualidad de la no violencia no es nueva, Jesucristo nos habla del amor a los enemigos. Martin Luther King, premio Nobel de la paz en 1964, que fue asesinado en abril de 1968. La no violencia es pasiva físicamente y muy activa espiritualmente, no para humillar al oponente, sino para buscar su amistad.

¿Por qué no se lucha contra las causas del mal: la explotación, la pobreza, la miserable educación…? ¿La resistencia pasiva no es educativa y transformadora? La resistencia pasiva evita la violencia física y la espiritual. Hay que romper la cadena del odio. Acompañar en la lucha por la justicia y la paz.

¿Dónde están los líderes que predican el amor, quienes defienden los Derechos Humanos? ¿Quiénes acompañan al pueblo, hoy? ¿Los políticos? ¿La intención del voto? ¿Alguien se quiere involucrar en el pleito?
Sabios, ya pues, salgan dignamente a decir que existen. “Porque, si amáis a los que os aman, ¿qué premio tendréis? ¿No hacen lo mismo también los publicanos? Y, si saludáis sólo a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de extraordinario? ¿No hacen lo mismo también los gentiles? Por tanto, sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto”.

lunes, 14 de febrero de 2011


“Día de san valientín”

Valientín, día de valientes. Nacionales e importadas, artificiales y naturales son las rosas y los chocolates que hoy estarán cargados de buenas intensiones, sanos sentimientos y mentiras universales. Así es el amor, la ilusión, la emoción de estar juntos con alguien especial.

Porque así es la vida, las rosas traen espinas y el chocolate tiene un largo proceso y debe pasar por el fuego lento. Cuando los rostros muestren los surcos de la experiencia, la barriga  y los cabellos ya no importen mucho, entonces puedes tener la tranquilidad para sonreírle a la vida abrazando al amor de toda la vida.  
En este día quiero comenzar por mandarle muchos abrazos a mi gran amiga y a mi gran amigo, ellos me han tolerado desde las primeras nauseas hasta el último desplante, desde la primera noticia hasta el último beso y abrazo.
Otro amigo es quien se ponía celoso del carro o de los zapatos que usaba. Con quien nos peleamos a muerte y nos cuidamos también a muerte en los momentos difíciles. No prescindo de las “chochas”… 

Esos amigos y amigas que se han hecho significativos positivamente en mi existencia. Aquellos que no me colgaron el teléfono cuando quería compartirles mis penas e indecisiones. Los/las que me apoyaron y confiaron en el futuro incierto.

Un saludo a mis amigos y amigas que me dijeron las verdades más amargas y nunca se burlaron, se preocuparon como yo, sintieron vergüenza y orgullo propios. Aquellos que se dieron cuenta de que yo era su amigo y me conservaron “por si acaso”.

También saludo a quienes fueron mis amigos en los momentos buenos, en el bar, en la mesa y en el teléfono. Luego desaparecieron, supongo que es la metodología para avivar el fuego de la amistad.  Los amigos que reclamaban atención y buscaban desahogarse y ser siempre el centro. 

Un abrazo para todos los que leen estas líneas cargadas de melancolía, de emoción y de buenos recuerdos. Todos son buenos, no es una mentira universal, sino edificante. Los/las recuerdo y oro por ustedes.

domingo, 13 de febrero de 2011

Domingo VI del Tiempo Ordinario – Ciclo A (Mateo 5,17-37) – 13 de febrero de 2011



Ustedes han oído que se dijo… pero yo les digo…

Así como la teoría no puede estar desligada de la práctica, la ley de la justicia, dirigirse a Dios del perdón fraterno, el derecho de la igualdad,… así en el comentario a las bienaventuranzas Jesús une la vida a la ley, la dignidad a la igualdad de género, la ley natual a la sabiduría.

Cada persona tenemos nuestra propia historia, cargamos a los otros las consecuencias de nuestros traumas y también sus bondades. Pero, nunca habrá una disculpa para buscar la sabiduría.

Lo sabio es que tú y yo tenemos en nuestro interior una naturaleza buena, diferenciamos el bien del mal. La debilidad puede atraer causales, pero tenemos libertad para elegir entre el bien y el mal, entre la vida y la muerte. Con esta ley natural lo sabio será elegir el bien, la vida,… creados para ser felices es el sello de Dios en nuestros corazones.

Lo sabio, actualmente, es vivir bien, triunfar, hacer carrera, lo que te plazca,… ¿Me olvidé de algo estimados y estimadas sabios y sabias? Algunos dirán: “te faltó: ser importante, tener un buen cargo, ser influyente, estar en cafecitos y chismes con los jefes de la ciudad,…” Seguramente para los sabios de este mundo- paganos y religiosos- no será tan sabio fiarse de Jesús crucificado, no será tan sabio decir la verdad cuando peligran las buenas relaciones. La omisión disfrazada de prudencia puede dar algunos soles (no luz) en el futuro.

El cristianismo tiene la sabiduría de su Dios ayer, hoy y siempre, contradictoria, escondida, y misteriosa. Una sabiduría no especulativa, (si así fuera también podríamos llegar a Dios), sino la de la dignidad de Hijos de Dios.

Nuestra moral infantil nos hacer esconder la verdad para ser confiables, tal actitud sólo muestra que el valor de la verdad es usado en sentido utilitarista. Así la tortuga se transforma en camaleón. En cambio una moral madura persigue los valores contenidos en las bienaventuranzas. La ley se ha desligado de la moral y ésta está ahogada en el “abismo existencial”. Caótico.

Sin el amor interno, la vida tiene precio. La ley natural y el amor de Dios llevan al diálogo, a la reconciliación, a la paz, a luchar por la implantación de los Derechos Humanos, a la solidaridad,…

 Algo importante es que el amor lleva al respeto de la persona. En una sociedad machista, la violencia contra la mujer y la desigualdad de género quedan abolidas (Jesús explica las bienaventuranzas; si le hacían caso estaríamos dos mil años adelantados). Las palabras de Jesús valen para hoy, machistas y feministas (Jesucristo es la novedad) sigan en la búsqueda de la igualdad de género. 

La ley natural, la ley objetiva, los Derechos Humanos,…, todos tienden a construir una familia humana y cristiana (Ojo, pregoneros del divorcio rápido). La igualdad y el respeto son de sabios. 

sábado, 5 de febrero de 2011

Domingo V del Tiempo Ordinario – Ciclo A (Mateo 5, 13-16) – 6 de febrero de 2011



Sabor-saber, sal-sol

“Amanece el sol radiante en la bahía, un navío se divisa en alta mar. Es mi puerto comenzando un nuevo día, es Chimbote que ya empieza a despertar”. Así comienza el himno al hermoso puerto pesquero peruano que alguna vez fue calificado como “la perla del pacífico”. 

Más que su belleza es la vivencia. Uno puede asombrarse todavía del saber y del sabor. En la caleta el gallo canta antes de las cuatro de la madrugada, entre el ruido de carretillas y el olor inconfundible de pescados y mariscos va aclarándose el gran comercio. Así es como el saber pescar y comprar  se aclara al latido del sol, y éste acelera el paso para parar la olla y darle sabor a la vida, a la familia, al forastero,… 

En la Caleta de pescadores hay un lugar dedicado al “salpreso” (pescado salado). Ese pescado que en la sierra comía, (cada 500 años), en las cosechas de papas o cuando la familia se reunía a preparar el delicioso ceviche. La caballa salada es famosa en los mercados serranos porque se conserva, tiene cierto sabor, se acompaña en la mesa con papas, camotes y choclos frescos. Sí, el recuerdo me hace salivar y revivir momentos de mucha acción y emoción.

Este saber milenario, se practica tanto en la costa con el pescado como en la sierra con la carne  o cecina (Charqui). El ingrediente principal es la sal. 

Cuántas veces hemos arrugado la nariz al probar una comida si sal, el sabor abre el apetito, el corazón, la sonrisa y la comunión. Es típico escuchar a los hijos de esta tierra: “un cebichito” en el contexto de la amistad, de los negocios y de las celebraciones. El sabor es acompañado por el saber o el saber aflora con más sabor.

Si vives sin sabor y sin saber,… será mejor detenerse a pensar, saborear,… usar los sentidos que nos ha dado Dios para que nuestra existencia brille delante de la gente y de Dios.

La luciérnaga





Cuenta la leyenda que una vez una serpiente empezó a perseguir a una luciérnaga. Ésta huía rápido con miedo de la feroz predadora y la serpiente al mismo tiempo no desistía. Huyó un día y ella la seguía, dos días y la seguía. Al tercer día, ya sin fuerzas, la Luciérnaga paró y le dijo a la serpiente: ¿Puedo hacerte tres preguntas? –No acostumbro dar este precedente a nadie, pero como te voy a devorar, puedes preguntar, contestó la serpiente. –¿Pertenezco a tu cadena alimenticia, preguntó la luciérnaga? –No, contestó la serpiente –¿Yo te hice algún mal dijo la luciérnaga? –No, volvió a responder la serpiente – Entonces, ¿por qué quieres acabar conmigo? –Porque no soporto verte brillar.

“Ustedes son la sal de este mundo. Pero si la sal deja de estar salada, ¿cómo podrá recobrar su sabor? Ya no sirve para nada, así que se la tira a la calle y la gente la pisotea. Ustedes son la luz de este mundo. Una ciudad en lo alto de un cerro no puede esconderse. Ni se enciende una lámpara para ponerla bajo un cajón; antes bien, se la pone en lo alto para que alumbre a todos los que están en la casa. Del mismo modo, procuren ustedes que su luz brille delante de la gente, para que, viendo el bien que ustedes hacen, todos alaben a su Padre que está en el cielo”. Estas palabras de Jesús son el mensaje que nos regala hoy el Evangelio. Toda una buena noticia que se constituye en una tarea para todos los cristianos.


martes, 1 de febrero de 2011

Los candidatos presidenciales


Estimados (as) lectores(as), me atrevo a publicar un archivo un poco extenso, pero que considero importante en el contexto político que se avecina.


“Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas”

Lima, 20 de enero del 2011

                                    LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES

                                                                        Pilar Arroyo R.P.
                                                                        Instituto Bartolomé Las Casas


            El 10 de enero  se cerraron las inscripciones para inscribir candidatos a la Presidencia de la República para el periodo 2011-2016. A pesar que había 27 partidos inscritos que en teoría podían presentar candidaturas, sólo se presentaron 11.

            De esas 11 seis de ellas, lo hicieron a última hora, con personas de poca trayectoria política.  En el cuadro que presentamos a continuación figuran en cursiva.  Una de ellas fue eliminada por el Jurado Nacional de Elecciones.  También la renuncia de la candidata del APRA, Mercedes Araoz ocasionó la segunda baja, quedando en carrera nueve listas. Algo hemos avanzado,  recordemos que en el 2006 se presentaron 20 listas para las presidenciales y 24 para el Congreso.

Candidato
Experiencia
En Estado
Plancha
Presidencial
Grupo Político
Belaúnde, Rafael
No tiene
Luis Destefano
Sixto Vilca
Adelante
Castañeda, Luis
Essalud
Municipalidad de Lima
Augusto Ferrero
Rosa Nuñez de Acuña
Solidaridad Nacional
Fujimori, Keiko
Congreso
Rafael Rey
Jaime Yoshiyama
Fuerza 2011
Humala, Ollanta
Ejército
Marisol Espinoza
Omar Chehade
Gana Perú
Kuczynski, Pedro Pablo
Ministro Energía (Belaúnde)
Ministro Economía, Premier (Toledo)
Máximo San Román
Marisol Pérez Tello
Alianza por el Gran Cambio
Ñique de la Puente, José
No tiene
Andrés Alcántara
Ana Grados
Partido Fonavista
Noriega, Ricardo
No tiene
Martina Portocarrero
Roberto Villar
Despertar Nacional
Pinazo, Humberto
No tiene
Wilson Barrantes
Víctor Girao
Justicia,Tecnología y Ecología
Rodríguez, Manuel
Ministro de Relaciones Exteriores (Toledo)
Diplomacia
Vladimir Huaroc
Elva Quiñones
Fuerza Social
Reymer, Juliana
No tiene
Julio Macedo
Sergio Gallardo
Fuerza Nacional
Toledo, Alejandro
Presidencia
(2001-2006)
Carlos Bruce
Javier Reátegui
Perú Posible

            A continuación presentamos brevemente el contexto económico en que se dan estas elecciones, así como también  a los candidatos, tratando de presentar lo que actualmente se dice a favor y en contra de cada uno. Nuestro único objetivo es dar elementos que ayuden a un voto informado y responsable.


I.- CONTEXTO ECONÓMICO

Durante el 2010, el país retomó la senda del crecimiento que se había detenido en el 2009. Como se recordará en dicho año sólo crecimos a una tasa de 0.9% debido a  la crisis económica mundial. En cambio en el 2010 nuestro Producto Bruto Interno (PBI)  tuvo un crecimiento de 8.7%, con una inflación relativamente baja, del 2.08%. Y con una importante acumulación de Reservas Internacionales Netas (RIN) US$ 44,594 millones. Y también  con las cuentas fiscales en orden. Asimismo, tuvimos un importante crecimiento tanto de la inversión pública (6% del PBI) como la privada (24% del PBI).

            Francisco Durand señala que “Este crecimiento es históricamente excepcional, al punto que es solo comparable al del guano y el salitre en el siglo XX; pero, también como en ese periodo, el principal crecimiento es el de la riqueza y se presenta como otra oportunidad perdida de cambio social e institucional” [1]

            Casi todas las proyecciones para el 2011 es que seguiremos creciendo, lo que varía es la tasa, se habla entre 5 y 9%. Y los más entusiastas hablan de que tenemos para cinco años más de crecimiento.


II.- LOS CANDIDATOS [2]

Rafael Belaúnde / Partido Adelante

            Este candidato confía en que el hecho de ser hijo del ex Presidente Fernando Belaúnde puede ser una buena carta de presentación.  Sin embargo, es un ilustre desconocido para la mayoría de los peruanos y peruanas, de allí que no haya ningún analista que a la fecha apueste a que logrará pasar a la segunda vuelta.


Luis Castañeda / Solidaridad Nacional

            Ha logrado el respaldo de la Unión por el Perú (UPP), del grupo fujimorista Cambio 90, de Todos por el Perú y de la Agrupación Siempre Unidos.

            Tiene a su favor el hecho de haber figurado como puntero en las encuestas desde hace más de un año, lo que lo ha posicionado bien en la mente de los electores a nivel nacional.

            Por otro lado, es el real favorito de Palacio. Nos explicamos, es conocido que el Presidente Alan García quiere pasar a la historia como el único presidente elegido democráticamente tres veces. Por eso ha anunciado su intención de postular el 2016.  Para cumplir su objetivo requiere que quien asuma la presidencia el 2011 no vaya a estorbar sus planes.  García considera que, de los nueve, el que mayores seguridades le da es Castañeda, y en segunda instancia, si Castañeda no logra pasar a segunda vuelta, la candidata Keiko Fujimori.

            Otra cosa que abona a su favor son las numerosas obras realizadas durante sus dos periodos en la alcaldía de Lima: escaleras, losas deportivas, el Metropolitano y otros intercambios viales. Pero sobre todo los llamados Hospitales de la Solidaridad.  Todo ello le ha permitido posicionarse bien en la actual contienda, no sólo en Lima sino también en el interior del país. 

            Sin embargo, juega en su contra su conocida “mudez” que puede jugarle una mala pasada. No lo ayuda tampoco la sombra de la corrupción que ha tenido lugar durante su gestión.  Si bien el caso más conocido es el de la empresa Comunicore también existen numerosas y reiteradas objeciones al excesivo costo de las grandes obras viales que llevó a cabo. Muchas de ellas duplicaron su costo, en un contexto económico en el que la inflación está totalmente controlada. Por ejemplo, la del 2010 fue de 2.08%. 

            Juega en su contra también su poca capacidad de diálogo con la población y sus maneras poco democráticas de lidiar con la gente que discrepa con él. Por otro lado, su opinión sobre el tema de derechos humanos también es preocupante. Cuando se presentó el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), en agosto del 2003,  opinó que ese dinero hubiera sido mejor utilizado si se lo hubieran dado para hacer obras en Lima.


Keiko Fujimori / Fuerza 2011

Tiene a su favor el contar con la adhesión de un electorado “duro”, que no importa qué se diga u opine de ella respalda sus aspiraciones presidenciales. Este electorado (estimado por unos en un 14% y por otros en un 20%) le puede asegurar su pase a segunda vuelta. Este electorado tiene una evaluación positiva de lo que fue el gobierno de su padre, Alberto  Fujimori, en la década del 90.

Valoran  las obras realizadas durante dicho gobierno, así como su cercanía a la población. También el hecho de que pusiera fin tanto a la hiperinflación que dejó García en su primer gobierno, como al terrorismo. Buena parte del sector empresarial lo considera el arquitecto de la bonanza económica que vivió el país entre el 2002 y el 2008. El electorado que respalda a Keiko está convencido que la corrupción y las violaciones a los derechos humanos que se dieron en los noventas son exclusiva responsabilidad de Montesinos.

También la ayuda el hecho de disponer de mucho dinero para invertir en la campaña.  Es la candidata que más tiempo lleva en campaña y eso tiene un alto costo. Es poco creíble que pueda haberlo financiado, como ella afirma, con “polladas”. Por último su otra ventaja, es ser, como dijimos líneas arriba, la segunda carta de Alan García.

            Sin embargo, juega en su contra el ser la hija de un ex presidente que purga cárcel por haber sido condenado por delitos de lesa humanidad y por haber aceptado declararse culpable de los cargos de corrupción que se levantaron en su contra.  Sobre esto último recordemos que Alberto Fujimori internacionalmente ha sido considerado como uno de los diez presidentes más corruptos del siglo XX.

Y también influye lo señalado por Fernando Rospigliosi: “En su carrera política Keiko Fujimori no ha expresado nunca una idea novedosa, no ha hecho jamás una propuesta interesante, ni ha demostrado sus dotes oratorias (…) en realidad, se ha pasado la mayor parte del tiempo con licencia” ”[3] Gustavo Gorriti coincide y afirma que: “El único título que aporta Keiko para su candidatura es el de representante de su padre, y la misión central de su campaña es la de abrirle la puerta de la celda primero y luego la del poder”[4] 

            Por ello, hay un 80% del electorado que ve esta candidatura como el retorno de Alberto Fujimori al poder lo que implica restaurar una forma sumamente autoritaria, corrupta y mafiosa de gobernar, en la cual los derechos humanos corren serio peligro.  Esto último porque no olvidan lo que la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) señaló en su Informe Final, en el 2003) que: “La CVR posee indicios razonables para afirmar que el presidente Alberto Fujimori, su asesor Vladimiro Montesinos y altos funcionarios del SIN tienen responsabilidad penal por los asesinatos, desapariciones forzadas y masacres perpetradas por el escuadrón de la muerte denominado Colina”. La presencia en la primera vice presidencia de Rafael Rey no ayuda mucho al respecto pues él se ha destacado todos estos años por sus constantes ataques a toda la comunidad de Derechos Humanos.


Ollanta Humala / Gana Perú

            El Partido Nacionalista se presenta a estas elecciones con el membrete de Gana  Perú. Ha recibido el apoyo del Partido Comunista, el Partido Socialista, el Partido Socialista Revolucionario, el Movimiento Político Voz Socialista y un sector de la agrupación Lima para todos. También ha recibido el respaldo de importantes intelectuales que provienen de la izquierda como: Sinesio López, Nicolás Lynch, Manuel Dammert, Alberto Adriánzen, Féliz Jiménez entre otros.  Son estos intelectuales los que están encargados de su Plan de Gobierno.

            Humala tiene a su favor el ser el que mejor sintoniza con el profundo malestar y frustración de un amplio sector de la población, malestar ampliamente registrado en dos importantes estudios internacionales.  En efecto El Latinobarómetro 2010 señala que “Los menos satisfechos son México con 17%, Guatemala, El Salvador y Perú con 18%. La insatisfacción de Perú es especialmente preocupante ya que ese país tiene una de las tasas promedio más altas de crecimiento económico en los últimos años. Al mismo tiempo tiene una de las percepciones más altas de injusticia en la distribución de la riqueza. En otras palabras la queja de los peruanos no es por la cantidad de riqueza que hay, sino más bien por la manera que esta se distribuye”[5]

            De similar opinión es otro estudio hecho en la región por la Universidad de Vanderbilt. Allí se señala que “La opinión pública peruana se encuentra en un profundo estado de desazón y descontento con sus instituciones políticas, que se extiende también hacia las actitudes que tienen frente a la democracia y los principios asociados con ella” (…) es importante señalar que el Perú continúa siendo un país de profundas desigualdades sociales y de discriminación, con un sector rural que se encuentra en general alejado de los beneficios y la modernidad que varias de las ciudades del Perú, especialmente la capital, gozan” [6]

            Algunos han querido atribuir este malestar a la falta de información de la ciudadanía, a la acción de los agitadores o a un estado de ánimo genéticamente presente en los peruanos (cf. Alan García).

            Humala también tiene a su favor el tener presencia en las siguientes regiones: Tumbes, Piura, Junín, Cusco, Huanuco, Apurímac, Huaraz, Madre de Dios, Moquegua y Arequipa.  Ello es clave pues, como lo demostraron las elecciones del 2006, la presencia de personeros partidarios en el conteo de primera vuelta es decisivo para el pase a segunda.  Recordemos que la diferencia entre la candidata Lourdes Flores y el candidato Alan García, fue de menos de medio punto, ganado fundamentalmente en mesa.

            Sin embargo, tiene en contra el  no haber aprovechado todos estos años para armar un aparato partidario sólido y cohesionado.  Además, está bastante rezagado en las encuestas de los otros contrincantes de la “primera división”: Castañeda, Fujimori y Toledo. Sin embargo todavía es muy pronto para descartar que pueda pasar a segunda vuelta y también para  saber si logrará recuperar el liderazgo que tuvo en el 2006, en el que casi llega a la presidencia.

            No lo ayuda tampoco el hecho de que, al igual que Keiko Fujimori tiene fuertes resistencias en un sector del electorado que, como dice Eduardo Dargent, lo ve como un “candidato que no garantiza valores democráticos profundos, sino que más bien muestra rasgos militaristas propios de un nacionalismo primario”[7]. El historiador Antonio Zapata es de similar opinión, él señala que “El problema de Ollanta es la imagen que la ciudadanía se ha formado de su candidatura. Aparece como una personalidad jerárquica y vertical, con reducida capacidad de diálogo”[8] Ricardo Uceda también coincide, él señala que Humala no logró consolidarse desde entonces como líder de la oposición porque: “nunca hubo un grupo de dirigentes con una mínima cohesión y criterios para organizar el partido (...) Humala delega poco (...) Según un conocedor: Es un comandante y el resto es su tropa, a la que reprende y cuida. No está acostumbrado a trabajar con un estado mayor” [9]

            Otro factor en contra es el que señala Sinesio López:  el Presidente García comanda  “una coalición con los poderes fácticos y los partidos de derecha para destruir a Ollanta Humala como candidato y como político” Y agrega “el peso político de los poderes fácticos se basa en el control de ciertos recursos claves de la política: dinero, fuerza, comunicación, fe, etc. (…) En ese contexto el poder de los medios es casi avasallador, sobre todo en los tiempos neoliberales que favorecen su alianza estrecha con el mundo empresarial”[10]

           
Pedro Pablo Kucynski / Alianza para el Gran Cambio[11]

            Esta candidatura, junto con la de Manuel Rodríguez, podríamos decir que actualmente se ubica en “segunda división”. Sus posibilidades aumentarían si cae alguno de los cuatro que corren en “primera división”: Castañeda, Fujimori, Humala y Toledo.  No es imposible.  Según un estudio del Jurado Nacional de Elecciones, el 43% de los electores deciden su voto la última semana [12]

            Su alianza electoral es de amplio espectro (ha sido bautizada por algunos como sancochado) por llevar a sectores claramente de derecha (como el Partido Popular Cristiano, de Lourdes Flores); a un representante de la centro izquierda (como el Partido Humanista de Yehude Simon) a un representante del movimiento evangélico (como el Pastor Lay) y a un destacado líder regional (César Acuña, del Movimiento Alianza para el Progreso)[13]
           
            Este candidato tiene a su favor una bien ganada reputación de tecnócrata, habiendo sido Ministro de Energía con Belaúnde y de Economía y Premier con Toledo. En los últimos años ha estado empeñado, a través de la ONG “Agua Limpia” en que el agua potable llegue a las poblaciones de menores recursos.

            Sin embargo juega en su contra que genera resistencias en diversos sectores del electorado por su doble nacionalidad (norteamericana y peruana). Se teme no sólo que su fidelidad no sea completa hacia el Perú, sino también que luego pueda eludir sus responsabilidades refugiándose en  su otra nacionalidad. 

            También es cuestionado por otros por ser un reputado lobista. Es decir alguien que siempre, desde sus contactos internacionales y vínculos internos, ha ejercido influencia para que las grandes compañías salgan ganando.


José Ñique de la Puente / Partido Fonavista

            El actual decano del Colegio de Abogados de Lima comparte con Rafael Belaúnde su condición de nuevo en la política nacional, aunque tiene una larga trayectoria de activista de izquierda desde sus épocas de universitario sanmarquino. Los analistas le dan poco chance.


Ricardo Noriega / Despertar Nacional

            Su lista podría catalogarse como la representante de la “extrema izquierda”, debido a que tanto él como los miembros de su plancha han estado vinculados ya sea a Sendero Luminoso o al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru o a su brazo político Patria Libre.  Si nos guiamos por la performance electoral que tuvo este tipo de propuesta en las pasadas elecciones regionales y municipales, podemos atrevernos a afirmar que no tiene chance alguno.


Humberto Pinazo, Partido Justicia, Tecnología y Ecología

            Nos disculpamos con nuestros lectores, pero por ser el más desconocido de los que corren en “tercera división” (los señalados en cursiva en nuestro cuadro), por más que nos hemos esforzado, no hemos podido obtener mayor información que ilumine nuestro voto.  Los analistas tampoco le dan chance alguno.


Juliana Reymer / Fuerza Nacional

            Esta candidata postula por la agrupación formada por el General Ketin Vidal, conocido por su participación en la captura del líder de Sendero Luminoso Abimael Guzmán.  Se presenta así misma como “una chola que no bebe” y afirma que “en esta chola sí se puede confiar”.  Su trayectoria está ligada a la pequeña y microempresa y al sector llamado de “emprendedores”. Tuvo una corta experiencia política en Unidad Nacional entre los años 2001 y 2003 a raíz de la cual ha sido vinculada al Partido Popular Cristiano (PPC), cosa que ella niega.  Los analistas tampoco le dan chance alguno.
Manuel Rodríguez / Fuerza Social

            Tiene a su favor el ser el candidato de la agrupación que se alzó con la victoria en Lima en las elecciones municipales del 2010. Es un reconocido diplomático a quien se debe la mejora de nuestras deterioradas relaciones con la hermana República de Bolivia.

            También el hecho de que su grupo político, Fuerza Social, es fruto de la unión de un partido nacional (Partido por la Democracia Social) con cinco movimientos regionales: Convergencia Regional Descentralista, de Junín; Movimiento Regional Fuerza Social de Cajamarca; Movimiento Regional Autogobierno Ayllu del Cusco; Acción y Desarrollo Regional de Loreto y Movimiento Regional Ayni de Huancavelica.

            Sin embargo, Rodríguez es nuevo en el escenario político y conspira contra él el hecho de que su candidatura haya surgido después de la anulación de la alianza que Fuerza Social forjó con el Partido Fonavista, el Movimiento Tierra y Libertad y el Movimiento Nueva Izquierda. Como se recordará dicha alianza, luego de ser inscrita, tuvo que ser anulada pues las bases de Fuerza Social argumentaron que su decisión había sido ir solos.


Alejandro Toledo /Perú Posible

            Toledo va en Alianza con dos partidos que tienen inscripción nacional Somos Perú y Acción Popular.  Le favorece el hecho que su gobierno (2001-2006) comienza a ser revalorado en comparación con el actual: no hubo alzas significativas de precios y hubo un clima democrático que permitió avanzar temas importantes como derechos humanos, regionalización y participación ciudadana. 

            Por otro lado, en un tema sensible para la ciudadanía Toledo está relativamente limpio: a pesar de que el gobierno aprista, desde sus inicios, puso un procurador para que lo investigue por corrupción, no ha podido levantarle cargo alguno.

            Por otro lado, un sector del electorado que no se siente representado por ninguna de las candidaturas anteriormente señaladas, lo comienza a percibir como “el mal menor”.  El analista Mirko Lauer dice que de pasar a segunda vuelta “puede subir a parte de izquierda a bordo pues enarbola “un discurso que puede competir en lo de darles un sesgo étnico-administrativo a los asuntos regionales”[14]

            Sin embargo, curiosamente uno de sus principales enemigos es el mismo: su capacidad para “meter la pata” es impresionante y tres meses es mucho tiempo para que no lo haga.  Por otro lado, también se le critica que no modificó sustancialmente la política económica que heredó del Fujimorismo, es decir que ni la distribución ni el cuidado del medio ambiente estuvieron dentro de sus preocupaciones fundamentales.


[1] ) Desarrollo económico: las grietas del modelo” en Revista Idéele, n. 204 (2010) p.62.

[2] ) Se puede acceder a sus Planes de Gobierno en http://200.37.211.183/Conseg2011/wf_EG2011_RPA2011.aspx
[3] ) Reescribiendo la historia en La República 21 de noviembre del 2010.

[4] ) “La Nausea y la Resaca” en Caretas 2075, del 23 de abril del 2009.

[5] ) Latinobarómetro 2010 p. 41.

[6] ) Julio F. Carrión. Patricia Zárate. Mitchell A. Seligson, Ph.D., Cultura política de la democracia en Perú, 2010 Consolidación democrática en las Américas en tiempos difíciles (Lima. Lapop-IEP,2010). pp.27 y 78.

[7] ) Ghiovani Hinojosa, Domingo La República 22 de noviembre del 2009. Entrevista a Eduardo Dargent.

[8] ) Izquierda desunida, en La República, 10 de noviembre del 2010.

[9] ) Ricardo Uceda “El fantasma del outsider” Revista Poder, diciembre 2010 p.29.

[10] ) Sinezio López “Caudillos y poderes fácticos” en La República 23 de octubre del 2009.

[11]) Su propuesta puede bajarse de: ww.ppk.pe/frente-de-centro-progresista.

[12] ) Perfil del Elector, preparado por Ipsos-Apoyo para el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)Se puede consultar en  http://www.votoinformado.pe/perfildelelectorperuano/


[13] ) De quien Ricardo Uceda señala que se ha convertido en un experto en reclutar cuadros profesionales con potencial liderazgo en varias ciudades del país, les da empleo en cualquiera de las siete universidades de su propiedad, y así ha dado lugar a una militancia de nuevo tipo” “El fantasma del outsider” Revista Poder, diciembre 2010 p.28 Dicho movimiento es fuerte en Lambayeque, La libertad, Piura,San Martín y Ancash

[14] ) M. Lauer “Mini-boom político 2008: Toledo, en La República 31 de noviembre del 2008.