sábado, 31 de diciembre de 2011

"Tenemos el Espíritu que viene de Dios y lo sabemos todo en Cristo"

Este año se fue. El tiempo se lleva la acción y la omisión; las carcajadas y los llantos (internos y externos); las células y espero no las neuronas (¿se renuevan?). Lo aprendido y lo olvidado. Algo no debe morir: el amor.

Cómo no recordar a los que se han ido: la abuela, el primo y algunos vecinos. Dios los tenga en su Reino.

Profundamente extraño a quienes están lejos, no cambia el amor, no me dejen de amar.

Sin querer es tiempo de balances, de estadísticas, de inventarios. Son buenos para saber lo que tenemos, qué hemos perdido, cómo lo hemos ganado.

No sumar errores, sino aciertos. Restar juzgamientos. Dividir todo para que reluzca la generosidad. Multiplicar posibilidades, oportunidades, fuerzas, amistades,…

No tenemos otra vida para servir, entregarnos, amar, saborear, conocer, mirar, contemplar,… La eterna será la plenitud pero si no gozamos de las pruebas temporales tampoco tendremos las eternas.

Sólo el hombre ha recibido de Dios la capacidad de vivir en gracia y verdad. Dios lo da todo. Aprovechemos su bondad para que el próximo año no lo dejemos ir, ni que sea un intruso en la navidad, menos un desconocido en la fiesta de su nacimiento.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Domingo IV de Adviento – Ciclo B (Lucas 1, 26-38) – 18 de diciembre de 2011





“Para Dios no hay nada imposible”


“Mi hijito”, “mi bebé”… exclaman alegres los padres. ¡Oh, qué alegría! (¡Aleluya!); también: ¡Oh, qué responsabilidad! Sí, pero ¿Cómo será eso…? “No tengas miedo,…para Dios nada hay imposible”.

En el tiempo de Adviento nos acompañan en la preparación: las bellas figuras literarias del profeta Isaías, la radicalidad de Juan el Bautista y el silencio sonoro de la Virgen María. A la primera comunidad de dominicos de La Española les iluminó la vivencia de Juan el Bautista, hoy nos ilumina la anunciación del Ángel a la virgen María.

La Virgen María cree en lo que le dice el ángel, aunque no entiende cómo va concebir sin el concurso de un varón. La fe nos pone en el escenario de que otro mundo es posible porque “para Dios no hay nada imposible”.

La Virgen María “no se casa con nadie”, ni con el poder político ni con el religioso. Está comprometida con el mismo Dios. No es para poco, entrega todo su ser, su femineidad, su fama, su vida, su futuro,… Eso le da libertad. Esta actitud libre también a Juan el Bautista le da la agudeza y pasión por anunciar la verdad y pedir la conversión con toda autoridad.

Dios no edifica una casa para “encerrarse” en cuatro paredes y menos por intereses político-religiosos. Dios quiere algo más humano y más digno: se construye una morada en el seno materno de María. Con nuestra Madre María se hace posible así el Dios con nosotros (Emmanuel).

Seguramente muchas mujeres famosas, influyentes y hermosas de aquel tiempo parecían grandes, pero Dios en su proyecto es más cercano, vive nuestra realidad al morar en una mujer sencilla y del pueblo, de los sin nombre, de esos que parecen no valer nada.

María es el perfil bajo, su silencio no es cómplice, sino convencido de que la luz brilla, de las palabras del Éngel Gabriel: “para Dios nada hay imposible”. Es la esperanza encarnada en nuestra lucha. Luchamos por la verdad y la justicia y parece que fracasan las razones humanas, nuestra lógica nos inquieta, irrita, confunde, desequilibra,… En este contexto, ¿Cómo entiendes esta frase de la virgen?: “¿Cómo puede ser esto si yo no conozco varón?”.

Miramos a todos lados y parece todo en contra; la vida, la justicia, el bien, la verdad, la honestidad, la coherencia,… son palabras que nos “destripan”. ¿Cómo defienden la vida cuando se dedican a matar, como pregonan la justicia si han estructurado la corrupción, si se negocia con la verdad, si se maquilla la mentira, si acallan a golpe de miedo,…?

No te turbes, no temas, no desmayes en la lucha,… el Señor está contigo, … La fuerza del altísimo te cubrirá con su sombra,… porque para Dios nada hay imposible”



Lectura del santo evangelio según san Lucas 1, 26-38

En aquel tiempo, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la estirpe de David; la virgen se llamaba María.

El ángel, entrando en su presencia, dijo: – «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo; bendita tú eres entre las mujeres.» Ella se turbó ante estas palabras y se preguntaba qué saludo era aquél.

El ángel le dijo: «No temas, María, porque has encontrado gracia ante Dios. Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande, se llamará Hijo del Altísimo, el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin.» Y María dijo al ángel – «¿Cómo será eso pues no conozco a varón?»
El ángel le contestó: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el Santo que va a nacer se llamará Hijo de Dios.

Ahí tienes a tu pariente Isabel, que, a pesar de su vejez, ha concebido un hijo, y ya está de seis meses la que llamaban estéril, porque para Dios nada hay imposible.»
María contestó: – «Aquí está la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra.» Y la dejó el ángel.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Domingo III de Adviento – Ciclo B (Juan 1, 6-8.19-28) – 11 de diciembre de 2011



“Abran un camino derecho para el Señor”



Una de las sorpresas en este tiempo de preparación para la navidad, algunas veces, visitamos Lupahuary, un anexo de Cascajal, ubicado a 60 Kilómetros, aproximadamente, de Chimbote. Un lugar bello por sus paisajes y árboles frutales, obviamente por la hospitalidad de su gente.

Ingresa un bus lleno de equipajes, se detiene muchas veces y como una auténtica acémila va superando las rocas, los fangos, las subidas pronunciadas, las trochas improvisadas… con los riñones y la espalda destrozados, uno sólo se pregunta ¿Cuándo tendrán una mejor carretera? Serían menos de 4 horas y salvarían muchas vidas, mejoraría el turismo, …

Por ello será de grato recuerdo el Presidente que construyó la carretera marginal de la selva. Las autoridades suelen tener como su caballito de combate en campañas políticas: la construcción de carreteras y caminos, el acercarse a las necesidades del pueblo, el ser accesibles para desarrollar proyectos.

Al final es tan importante un camino porque nos ayuda al encuentro, a la unión, nos facilita el acceso a otros productos y otras buenas (a veces malas) noticias. No abrir caminos es condenarnos a la marginación, al olvido, a la muerte,…

Por ello, hoy se pide, con energía, abrir caminos. Lo dicen las lecturas de manera poética, con una crítica profunda a la soberbia y a la mentira.

Uno de los grandes poetas del antiguo Testamento es Isaías. Es uno de nuestros tres guías en el Adviento: Isaías, Juan el Bautista y naturalmente la virgen María. Es uno de los libros más grandes de los profetas. Es como un compendio de toda la Biblia, tiene como un poco de todos los demás libros.

El capítulo 61 de Isaías destaca por su belleza: La unción del espíritu y de la misión de liberación y de esperanza que realizará el mesías; la alegría que experimenta el pueblo de Dios, de saberse visitado y amado por el Dios. ¿Cómo te visitará el Señor si no abres el camino?

La carta a los fieles de tesalónica (Tes. 5),  dicen los estudiosos que es el primero de los escritos del Nuevo Testamento, que no fue escrito en el orden normal que conocemos hoy: los Evangelios, los Hechos de los apóstoles, las Cartas del Apóstol San Pablo, las Epístolas Católicas y el Apocalipsis. Lo primero que se escribió fue probablemente esta primera carta. Una gozosa expectativa aguardando la venida del señor.

Hoy, el Evangelio se centra en la persona de Juan el Bautista. Nos presenta a Juan en una profesión de fe: él no es el mesías, es la voz que anuncia al Mesías y su bautismo es de arrepentimiento. Todo en Juan es preparación, es arrepentimiento. Abre el camino, es como el Profeta Elías que prepara la venida del Señor, incluso enfrentándose a los poderes más crueles y opresores de su contexto vital.

¡Abran caminos derechos para el Señor!
¡Abran caminos dignos para los preferidos del Señor!
¡Abran caminos sinceros para el desarrollo de nuestro pueblo!

jueves, 8 de diciembre de 2011

Muchas gracias

Nacimos


Hoy tengo doble motivo para agradecer: a la Madre, mi madre, al Padre, mi padre
Mis hermanos, mis hermanos, ustedes, la vida y todos sus encantos,
Las personas muy agraciadas que germinan como un roble,
Mi gente, tu gente, ellos pecadores y santos.


A Ella que piropeada por el mismo Dios, con un saludo de Gabriel
Defendida por el mismo Espíritu Santo, consolada,
en un día tan oportuno, puerta de la resurrección y la vida,
A Ella, gracias, y de mi vida peregrina timonel.


Agradecido de la primavera, del abrigo, del pan y del trabajo;
de la ilusión, de los pasos pacientes y signos providentes,
de las sorpresas, también de las decepciones,
del sueño, el recuerdo y cada sentimiento.


Vivir el hoy en un estado de emergencia,
Pero vivir no para pedir clemencia.
Confianza, esperanza sobre roca.

Maratón del tirano tiempo.

Cómo te extraño viento,
Helado, sonidos para el eterno;
Mi cuerpo esta sediento,
Abrigado en bello recuerdo.
Cuánto cuesta anular el espacio,
Anularlo sin el tiempo,
Signo,
recuerdo,
pensamiento,
Sacramento.


Sí, a lo lejos,
Entre lo humano y lo eterno,
Evocador acontecimiento.

 
Nacimos,
Mi madre y mi padre,
Mis hermanos.



domingo, 4 de diciembre de 2011

Domingo II de Adviento – Ciclo B (Marcos 1, 1-8) – 4 de diciembre de 2011



¿Insólita Referencia?

El mensajero no siembre sabe el mensaje

¿Voces en el desierto? Una voz en el desierto lo expresa Isaías y el evangelio de San Marcos lo aplica a San Juan Bautista. Obviamente, El Bautista no sería político, ni publicista, ni vendedor, porque lo que dice es algo directo, concreto.

Si tu voz es fruto de la investigación, de la oración, no la apagues, afínala y dótala de la mejor estrategia para que llegue claro el mensaje. El mensajero no siempre sabe el mensaje y la libertad no se compra, se la toma.

Si tu casa se convierte en poco hospitalaria seguramente pierdes el piso. Si tu gente es la primera en “tirar la toalla” ya sabes con quiénes cuentas. Si tu tierra se convierte en tu propia cárcel o infierno ¿Debes apagar tu voz?

Sucedió con Jesucristo, ya sabemos que lo mandaron crucificar los que se llaman “sabios”. Sabiduría, no quietismo. Sucedió hace 500 años con un grupo de frailes dominicos procedentes del monasterio abulense de Santo Tomás, evangelizadores en la isla de La Española. Alzaron su voz contra los terribles estragos que entre la población india estaba causando la colonización. Con riesgo de sus vidas, fueron capaces primero de reprochar sus abusos a los colonizadores, y luego de llevar su denuncia ante el mismísimo rey. Gracias a ellos, España tuvo noticia de la catástrofe y nosotros un ejemplo.

Sucede hoy y sucederá. Hace poco quisieron callar la voz de Mons. Francisco González, Obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado. Igual lo hacen con varios obispos y sacerdotes acusándoles injustamente. Pero, el mensaje de la Verdad es como una semilla enterrada en el desierto y con un poco de agua se convierte en el desierto florido. Para unos será comunismo, para otros es innegable su trabajo al lado del pueblo que clama justicia.

Hace poco el equipo de trabajo de Radio Santo Domingo fue atacado intencionalmente por el Presidente Regional de Ancash. Las acusaciones se generalizaron a los sacerdotes y también al Obispo. Los mensajeros hicieron uso del tema para tener rating y aunque no saben el mensaje corren de tras del que ladra. ¿La intención es igual al mensaje?

Gente valiente pudo respaldar a los periodistas, sacerdotes y al obispo. Algunos vieron la oportunidad para seguir proliferando su mensaje escondido en contra de la radio y de la iglesia. También hay pusilánimes egoístas, sencillamente se comprometen sólo con su siesta. Las migajas pesan más que la autoridad moral.

Observen la actitud (de los actores de la novela) y de pronto sea el mismo ladrido sólo que más mesurado y más escondido. Al pueblo le gustará la novela, pero sabe que es algo para distraerse. ¿Qué distractor se pone en la mesa de o a algunos medios de comunicación?

El respaldo del pueblo a sus autoridades honestas y a los medios de comunicación que predican la verdad estará. A San Juan Bautista lo mandrón decapitar y ¿qué perdió? La vida, pero preparó el camino de la auténtica vida. Su voz en el desierto no dejo dormir a Herodes, tampoco a las autoridades. La voz de Cristo, la voz de Dios, la voz del pueblo… hay que hacerles caso.

Hoy más que nunca: la Verdad les hará libres. El mensaje es claro. Y hoy, como san Juan Bautista un comunicador "sin rodeos" es una referencia: el agua hacia el Espíritu, la voz a la Palabra; el desierto hacia el Camino; su anuncio al Evangelio (Buena Noticia). De tras de tu mensaje debe venir el que puede más que tú: Jesucristo.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Domingo I de Adviento – Ciclo B (Marcos 13, 33-37) – 27 de noviembre de 2011




“Manténganse ustedes despiertos y vigilantes”

 
“Yo voy, ahora o mañana, pero voy” eso decía un amigo. Efectivamente un día llamó que llegaría. El aeropuerto estaba muy cerca, limpie la habitación, preparé un buen desayuno y un plan para conocer la ciudad. A las 4 de la mañana me desperté, faltaba como dos horas, me dije que dormiría cinco minutitos más. Cuando desperté el amigo ya estaba en el comedor, alguien le recibió después de varios minutos de tocar el timbre.

Con el dolor de mis sueños, la vida cristiana no admite el sueño. No admite pasar por la vida omitiendo actitudes. No admite la confianza absoluta en la propia voluntad. No admite despilfarro si no es el del amor. Los desenfrenos pueden soñarnos en la desesperación.

La espera del gran amigo es fundamental. Puedes preparar la casa y la mesa, pero somos más que comida y propiedades, tenemos vida, sentimientos. La esperanza si no tiene como hallada principal a la fe, el amor queda como sin alas.
En la fiesta de adviento se espera vigilantes a Jesús, pronto nacerá. Pero definitivamente no iremos a una clínica para escuchar sus gritos, seguramente está en los gritos de muchos sufrientes. No iremos al supermercado a ver si está en oferta pero el consumismo no es la salvación. No iremos a las iglesias para buscar canjear milagros o comprar cupos, sino en la ofrenda de un corazón contrito y humillado. No repetiremos un número mágico de oraciones, pero sí oraremos mucho.

Dios no se queda en su cielo sino que vino para hacerse uno de nosotros y trabajo por la justicia y la paz. Su venida no debe darnos miedo sino ilusión, esperanza. Recordemos que es el creador, es el orfebre, somos su creación. Solo hay que pedirle y decir con fuerza:


Tú, Señor, eres nuestro padre,
tu nombre de siempre es «Nuestro redentor».
Señor, ¿por qué nos extravías de tus caminos
y endureces nuestro corazón para que no te tema?
Vuélvete, por amor a tus siervos
y a las tribus de tu heredad.
¡Ojalá rasgases el cielo y bajases,
derritiendo los montes con tu presencia!
Bajaste, y los montes se derritieron con tu presencia.
jamás oído oyó ni ojo vio
un Dios, fuera de ti,
que hiciera tanto por el que espera en él.
Sales al encuentro del que practica la justicia
y se acuerda de tus caminos.
Estabas airado, y nosotros fracasamos:
aparta nuestras culpas, y seremos salvos.
Todos éramos impuros,
nuestra justicia era un paño manchado;
todos nos marchitábamos como follaje,
nuestras culpas nos arrebataban como el viento.
Nadie invocaba tu nombre
ni se esforzaba por aferrarse a ti;
pues nos ocultabas tu rostro
y nos entregabas en poder de nuestra culpa.
Y, sin embargo, Señor, tú eres nuestro padre,
nosotros la arcilla y tú el alfarero:
somos todos obra de tu mano.

(Isaías 63, 16b-17. 19b; 64, 2b-7)


domingo, 20 de noviembre de 2011

Domingo XXXIV – Cristo Rey – Ciclo A (Mateo 25, 31-46) – 20 de noviembre de 2011



“Cada vez que lo hicisteis con uno de éstos mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis”



Dicen que los peruanos somos puro sentimiento. Es parte de nuestra marca el ser hospitalarios. Estar lejos de la familia tiene sus explosiones de depresión y de llanto interno. Si alguien le hiciera algo “negativo” a mi familia de seguro me molestaría tanto, si lo hace con mi hermano es como si lo hiciera conmigo, si alguien atiende muy bien a mi madre o a mi padre es como si me atendiera a mí. Se extiende muchas veces a los paisanos y compatriotas.

Alguna vez mi madre decía que es hospitalaria con las personas forasteras que visitan el pueblo porque algún buen samaritano auxiliará a sus hijos. Así se desarrolla la solidaridad, el amor. Sin embargo también nuestra cultura “serrana” no acepta los desprecios, si alguna vez vas a mi tierra tienes que comer las papas, el cuy, el mote y la cancha si no quieres quedarte con hambre en el futuro.

Todavía no hablo de religión, pero sí de actos que hacen posible lo que “El Rey” o “El reinado de Dios” pretende: hacer que en nuestro mundo reine la justicia y de paz.

Posiblemente te es escandalice (eso hace Jesús a menudo) o parezca un reduccionismo afirmar que: todos los hombres creyentes o no creyentes tienen que ser constructores críticos del proyecto salvífico de Cristo. Ambos, creyentes y no, con criterio saben que la misericordia y el amor les reconcilia, edifica, construye, fortalece, anula la soledad, afirma la fidelidad, madura la confianza.

En este sentido sí podemos decir feliz fiesta de ¡Cristo Rey del universo! Porque su justicia es aspiración de todos los corazones. A quién no le va cambiar cuando su maestro, su Rey, es puro corazón, “pura camiseta pro encorvados” (hambrientos, desheredados,…). La gran fuerza real es: el amor al prójimo y el amor a Dios.

Es más, podrías decir que el amor de Dios es tu dueño. Porque se lo descubre donde uno no puede dominarlo. Unos se acercan “vengan”, otros se alejan “apártense”, las obras de unos y otros no son más que un símil o espejo de lo que será en el futuro cuando el Rey y Juez venga.



Nota Histórica:

Jesús de Nazareth afirma ante Pilato que es Rey, pero su reino no es de este mundo. No es una imagen positiva por la carga histórica y descrédito

La Iglesia católica asumió esta asignación a partir del 11 de marzo de 1925, fecha en la que Pío XI instauró la fiesta de Jesucristo, rey del universo. Fueron tiempos en los que los países europeos alentaban espíritu fuertemente laicista y la Iglesia católica se sentía acorralada. En España, la denominación de Cristo Rey llegó a derivar en cierto catolicismo patriótico, definitivamente superado.

Para situar esta fiesta es preciso reconducir esa titularidad allí donde radica su razón de ser: en la Cruz de Cristo, en cuya debilidad reside su fuerza salvadora para todos los pueblos y todos los hombres.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Domingo XXXIII Ordinario – Ciclo A (Mateo 25, 14-30) – 13 de noviembre de 2011


“(...) a cada uno según su capacidad”



Bailar no siempre ha sido mi fuerte, tampoco lo hago con dos pies izquierdos. Me arrepiento no haber aprendido bien. En casa todos bailamos, la mayoría canta e interpreta algún instrumento musical. Cada uno puede distinguirse por lo que hace, por su carácter, su generosidad, sus sueños, …

Tenemos la oportunidad de estudiar, de seguir madurando, algunos procesos más lentos que otros. Somos tan familia, tan hermanos que marcamos diferencia. Cada aspecto de nuestra personalidad y de nuestra historia nos ayuda a descubrir mejor o peor la forma de enfrentar la vida.

Las madres y padres suelen desgarrarse interiormente por sus hijos “¿Qué será de tu vida? ¡Hijo, tú sabes lo que eliges, lo que te haga feliz hijito!

Nuestra historia personal nos puede despertar heridas pero nunca debería convertirnos en resentidos. La inteligencia no puede permitirnos dejar de invertir tiempo en la vida, en marcar nuestra individualidad. Hay que recibir con alegría a las oportunidades, así vengan de 10, de 5 o de 1.

Desenterrar los tesoros personales no es un acto holgazán, tampoco es para temerosos, menos para desesperados. Es para quienes quieren vivir hoy, proyectando el mañana, para quienes viven la vida multiplicando sus dones y listos para presentarse a Dios. Una vida fértil, abundante, libre, generosa, creyente, confiada.

En la vida no fijemos nuestra mirada en lo que no tenemos, sino en lo que administramos. No temamos lo que nos puedan hacer sino lo que nosotros podamos hacer. No importa la cantidad, sino la calidad. No es lo que recibes, sino en la dedicación, el corazón y los ojos que das.

Si no puedes con tu talento o no lo descubres, pide ayuda, siempre hay generosos para ayudarte a descubrir o administrar. Nunca olvides que Dios te lo ha dado para servir mejor al prójimo. Dios nos da a cada uno según nuestra capacidad.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Domingo XXXII Ordinario – Ciclo A (Mateo 25, 1-13) – 6 de noviembre de 2011



Inteligentes Prudentes

“(...) no saben ni el día ni la hora”

Cada año en nuestro país se despliegan grandes campañas de ayuda a favor de los hermanos del Altiplano que sufren el fenómeno del friaje. Las bajas temperaturas afectan especialmente a los niños.

 No sólo nos quedemos en lo filantrópico, hay que dar el paso a una mirada de desarrollo humano sostenible. No es un asunto de organizaciones sino de todo el país.

¿Qué acto sería inteligente y prudente? ¿El gobierno ayuda sosteniblemente con la recaudación de ropa y frazadas que cobijen a los niños? ¿No sería mejor tener un programa de prevención integral?

Sucede algo parecido con el fenómeno de “El niño” en nuestro esplendoroso Perú. “el Niño”- travieso- se manifiesta en el mar por temperaturas altas, con aguas cálidas que avanzan en sentido contrario, de norte a sur. Se presentan anomalías en el plancton, la anchoveta y la sardina se alejan, algunas aves guaneras mueren.

Este fenómeno trae fuertes lluvias en la costa norte que originan desastres naturales como inundaciones. Estas consecuencias son sufridas por muchas poblaciones azotadas ya por la pobreza. ¿Por qué no se previene? ¿Por qué no adquieren el aceite para las lámparas con mucha prevención?
Sin embargo, este fenómeno también trae ventajas, como la regeneración de los bosques del norte por las intensas lluvias, Actualmente, con la ayuda de satélites meteorológicos es posible, hasta cierto punto, detectar a tiempo las anomalías y prevenir los desastres, alertando a la población y tomando las medidas preventivas necesarias. En los tiempos modernos los impactos producidos en la costa son mayores por el aumento de la población humana y los centros poblados.

No sólo en los fenómenos naturales, también en el sentido espiritual hay que estar preparados porque no sabemos ni el día ni la hora. “De qué sirve llorar sobre la leche derramada”. El novio, aunque demora tanto y parece que no va llegar necesitamos estar como las vírgenes atentos, con el aceite del amor, prevención, fortaleza,…

"La sabiduría es radiante e inmarcesible, la ven fácilmente los que la aman, y la encuentran los que la buscan; ella misma se da a conocer a los que la desean".


Ver: El fenomeno del niño.

martes, 1 de noviembre de 2011

Solemnidad de Todos los Santos

¿Quiénes están en tu agenda?



Esta mañana sorprendí a una amiga con un saludo: “Feliz Día”, ella con una sonrisa irónica me contestaba: “gracias, de igual manera”. Todavía le quedaba las felicitaciones de la noche anterior y no podía creerlo que hoy en realidad fuera su día. Aunque hablando como peruanos el 31 también es nuestro día porque es el día de nuestra música criolla.

Si te pregunto ¿A qué santo conoces? De seguro nombrarás a nuestros santos peruanos: San Martín de Porres, San Juan Macías, Santa Rosa de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo, San Francisco Solano,… Y si te planteo otra pregunta, ¿a qué santos has conocido en vida? Responderás: Juan Pablo II, Teresa de Calcuta, Padre Pío, entre otros.

Si eres tan relacionado con los santos y tienes un montón de nombres ¿Me puedes brindar su dirección? Ah, de pronto respondas que el espíritu o el recuerdo de los santos están presentes. ¿Por qué no tienes un santo o una santa en tu agenda?

Estamos muy preocupados por destacar lo negativo de las personas, de las instituciones. Es parte de nuestra vocación cristiana. Hay que ser profetas de Buenas Noticias y no sólo de las malas. ¿Por qué no tienes a una santa o a un santo en tu agenda? De pronto sí lo tengas, ponle cuidado.

Los santos no son sólo quienes están proclamados oficialmente por la iglesia, hay muchos anónimos. ¿En tu familia no hay alguien que sea limpio de corazón, que trabaje por la justicia y la paz, que sea pacífico, humilde, pobre, despreciado, perseguido,…?

Es un día en el que resolvemos la pregunta del para qué existimos. El requisito para ser santo es ser pecador y de eso tenemos mucho, pero lo fundamental es trabajar cada día en ese camino. Feliz día, ponle cuidado en anota la dirección de la casa, el e-mail, el número del celular y todos los datos de quienes van camino a la santidad. Cada día están en el camino. ¡Feliz día de los santos! ¡Feliz día a todos los santos!

sábado, 29 de octubre de 2011

Domingo XXXI Ordinario – Ciclo A (Mateo 23, 1-12) – 30 de octubre de 2011




“(...) ellos dicen una cosa y hacen otra”


“Como tú entenderás” el decir una cosa y hacer otra es muy común. El corazón no está en el espíritu de las fórmulas, las palabras lindas pero sin profundidad. Hoy quiero destacar
a los coherentes.

El vínculo entre lo que se piensa y lo que se hace suele dar puntos a la vida recta. Unos actúan por convicción y otros por responsabilidad. La convicción le lleva a decir lo que piensa y hacer aquello que cree sin medir las consecuencias, mientras que el hombre responsable sintoniza sus convicciones y principios en su conducta para medir las consecuencias.
Si Fr. Pedro de Córdova, Fr. Francisco de Vitoria, Fr. Anton de Montesino el día del famoso sermón hubieran querido luchar por los intereses de la corona Española no denunciaban en su prédica los abusos de los encomenderos españoles: “¿Acaso éstos no son hombres?

Fray Bartolomé de las Casas veía a la verdad más importante que el imperio español, por ello escribió sobre las iniquidades de la colonización de América con toda su fuerza.

Sartre, tantas veces criticado, no le importó denunciar, durante la guerra de Argelia, al ejército francés por practicar la tortura.

El Mons. Oscar Romero prefirió alzar su voz profética para denunciar la estructura de terror en el gobierno de Arturo Armando Molina. Se enfrentó con convicción a una dura realidad de la injusticia social en el Salvador.

Los diferentes sacerdotes, religiosos y religiosas que denuncian las concesiones de tierras nativas a empresas extranjeras, los daños contra el ecosistema, la corrupción entre otros problemas. Su ser cristiano no les permite callar. Una religión de cómplices se convierte en tibia y odiosa; no acerca a Dios, sino aleja.

Últimamente se intentó encarcelar al Mons. Francisco González por denunciar algunas injusticias: contra los bosques, los ríos y los nativos. Está convencido de que se debe saber la verdad del abuso sistemático y estructural en nuestro país.

Sólo he resaltado algunos modelos de coherencia, de entrega total, de responsabilidad con lo que hacen y dicen.

En el Evangelio Jesús desenmascara a los letrados y fariseos. No se preocupan por conocer y enseñar la ley de Moisés. Se preocupan de medrar con motivo de la ley de Moisés. Se preocupan de agradar a la gente y que la gente les reconozca un puesto de privilegio en la sociedad. Hacen lo contrario de lo que dicen. Dios no cuenta. Se diría que ellos han usurpado el papel de Dios.

domingo, 23 de octubre de 2011

LUCIÉRNAGA: XXX T. O. – Ciclo A (Mateo 22, 34-40) – 23 de octu...

LUCIÉRNAGA: XXX T. O. – Ciclo A (Mateo 22, 34-40) – 23 de octu...: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo tu ser.” Entre las controversias candentes que se presentan...

XXX T. O. – Ciclo A (Mateo 22, 34-40) – 23 de octubre de 2011


 


“Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo tu ser.”

Entre las controversias candentes que se presentan en el evangelio, una de ellas es esta: el amor.

 
Las controversias no se sostienen con cualquier “vecino”, sino nada más y nada menos que con los doctores, especialistas, autoridades, jerarcas sobre lo fundamental de la ley.

Jesús, venido de un pueblo pequeñito, sorprende, ya ha hecho callar a los saduceos y los fariseos no dudan en unirse para plantearle un tema sensible: “Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la Ley?”.

Los especialistas son sacados de su cancha: la ley. Ellos, son especialistas argumentando con la ley, sus 613 preceptos les sumergían en especulaciones complejas y exasperadas. En esta controversia coinciden en la importancia del amor, y Jesús evita toda forma de legalismo.

El amor de Dios, semejante al amor al prójimo, le pone al hombre en el primer nivel. Si dices que amas a Dios y no amas a tu prójimo eres un mentiroso (San Juan). San Pablo refuerza, el que ama a su prójimo ha cumplido la ley entera. A los especialistas les está diciendo que el amor divino y humano se entrelazan, entrecruzan, implican, evalúan.

Si ambos se implican, entonces sentir amor, amar es un acto humano sin dejar de ser divino. No amas porque es un mandamiento, sino porque es una actitud que Dios te propone para darle sentido a tu vida. No es una norma hueca sino una experiencia que pone en buen camino nuestra existencia. Este amor, identifica al cristiano, lo caracteriza. Así es como la ley no está por encima del hombre, sino Dios.

La actitud de amar, el vivir para amar da sentido a los demás mandamientos. Así Dios se manifiesta con un amor nupcial, con el amor de madre que te siente en las entrañas y el amor del Padre misericordioso.

Domingo XXX Ordinario – Ciclo A (Mateo 22, 34-40) – 23 de octubre de 2011


“Amarás al prójimo como a ti mismo”

¿A quién amamos? ¿Por quién me siento amado?

Amar es una experiencia muy personal. Dios nos posibilita experimentarlo de manera única e irrepetible. Por eso puede ser tan exclusivo como tan generoso e inclusivo. Somos lo que amamos, lo hacemos en torno al acto de amar. Nunca hay error en el amor. ¡Atrévete!

El amor del que habla Dios está relacionado con el prójimo. Este amor mata todo afán egocéntrico, dominante, controlador,… ese llamado “amor” que es presionado con el puño se ahoga o escapa ante una realidad sofocante. Amar entonces sugiere respetar y valorar a la otra persona, con sus fortalezas y debilidades.

¿Qué hay en mí como para ser una referencia del amor al prójimo, y por tanto a Dios? De él viene y a él va. Existe la capacidad, la intención, alguna ilusión, intuición de algo bonito, quizá complemento; es romántico hasta que la realidad le da su verdadero temple.

El amor es una iniciativa de Dios, nos sigue amando, nos invita a amar. El amor y la fe son una buena combinación para avivar el alma, y tan fuertes como el rechazo y la desconfianza para matarlo.

El amor es una experiencia con Dios, similar a la del prójimo. Es amar al prójimo como a Dios. Dios mismo se presenta por medio del prójimo, su Imagen y semejanza, Dios se hace hombre y no muestra su rostro visible: Jesús.

Así pues, amar es una experiencia de hombres nuevos. Amar o aprender a amar es humanizar y también desarrollarse en todos los campos: moral, económico, político, social,… No debería enamorarme de mí mismo, pese a que el espejito sea mágico. La verdadera identidad está en el auténtico amor humano, humanizante, humanizador.

Este es el amor que se acerca, está a nuestro alcance, despierta ilusiones, mueve corazones, compromete vidas, rompe moldes, cambia esquemas, revoluciona sistemas,… Jesucristo lo hizo vida, ¿Podríamos hacerlo una experiencia propia?

Sal 17, 2-3a. 3bc-4. 47 y 51ab R. Yo te amo, Señor; tú eres mi fortaleza.

Yo te amo, Señor;
tú eres mi fortaleza;
Señor, mi roca, mi alcázar, mi libertador. R.

Dios mío, peña mía, refugio mío, escudo mío,
mi fuerza salvadora, mi baluarte.
Invoco al Señor de mi alabanza y quedo libre de mis enemigos. R.

sea ensalzado mi Dios y Salvador.
Tú diste gran victoria a tu rey,
tuviste misericordia de tu Ungido. R.

viernes, 14 de octubre de 2011

Domingo XXIX Ordinario – Ciclo A (Mateo 22, 15-21) – 16 de octubre de 2011


"Pagadle al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios".




Siempre nos preguntamos si la variedad de candidatos que se presentan a las elecciones ¿es fruto de una conciencia profunda de responsabilidad social o de una nueva forma de invertir dinero? ¿Ganas de servir o de hacerse ricos?

Estos candidatos no dudan en desplegar la mejor imagen, el milagro del diseño gráfico hace de ellos unos divos o unas divas. Cuando están en el mando (Poder) se levantan bustos, graban su nombre en cada obra y la historia tiene que abrirles una página a su excelente o incapaz gestión.

Seguramente está experimentando ese rechazo que sentimos la mayoría de los peruanos ante estos comportamientos. Pero, así no nos guste son nuestras autoridades, quizá nos merecemos el gobernante que tenemos.

Esta comparación, odiosa, nos da una idea del sentimiento del pueblo judío frente a gobernantes que profanaron sus templos, les cobraban impuestos injustos y les despreciaban. ¿Quién no reniega cuando le cargan un impuesto o le descuentan una cantidad del miserable o jugoso salario a cambio de la “inseguridad social”?

Este resentimiento es un buen caldo de cultivo para las insurrecciones. Los jefes religiosos se allanan y pocos, muy pocos tienen voz profética, van más allá de sus apariencias e imagen y dicen la verdad a favor de la justicia.

En un contexto sería fácil arrancarle a Jesús críticas agudas contra los gobernantes. Pero, Jesús expresa una posición propositiva y fundamental para el orden social y religioso.

“Dar al Cesar lo que es del Cesar”, el pago de impuestos, el respeto a la ley romana, la responsabilidad social, el bien común,… son actos humanos, morales, consientes y con responsabilidad de ciudadanos. Aunque consideremos que nuestros impuestos no son bien invertidos.

“Dar a Dios lo que es de Dios” La imagen de Dios es el mismo hombre. Lo que Dios es no puede ser negado por su imagen. “A imagen de Dios lo creó…” (Gen 1,27), es decir, el hombre en su realidad más íntima está sellado por la pertenencia a Dios.

No hay medias tintas, ni extremos, cada quien tiene su lugar, su importancia. No se trata de pasar por el diseñador para tener un poster bonito para la sociedad y otro para Dios. La única candidatura que tenemos es a saber reconocer lo que le pertenece a Dios y lo que le pertenece al Cesar.

No se trata de simpatizar con el Cesar a costo de desvirtuar la imagen de Dios. Tampoco esconderse en las cosas de Dios para no cumplir con nuestras responsabilidades con la autoridad humana. Además, no olvidemos que la autoridad humana debería ser un servicio, motivado por el mismo Dios.

domingo, 9 de octubre de 2011

Domingo XXVIII Ordinario – Ciclo A (Mateo 22, 1-14) – 9 de octubre de 2011



El banquete

“Inviten a la boda a todos los que encuentren”

Tengo el gusto de saborear estas letras acompañado de un delicioso “pollito a la brasa”. Y no es que coma para vivir, sino que en nuestro querido Perú se puede vivir para comer. Qué tentación al ver servido en tu mesa un buen plato de “lomito saltado”, “carapulcra”, “shambar”, “cuy chactado”, “choclo con queso”, “puchero”, “rocoto relleno”, “papa a la huancaína” y cómo olvidarse del exquisito “Ceviche” (con ‘c’ de comida o con ‘s’ de sabor).

Y si estás pensando en que “el hombre es lo que come” ya sabes por dónde están mis debilidades. Esa debilidad que va más allá de un buen plato de comida peruana. Tales delicias terminan minimizadas si no son compartidas. No olvides: la comida es un gran instrumento de comunicación.

Recuerda y valora no sólo a tu madre patria, también a la que te trajo al mundo, ella, una santa, sazona la comida inspirada y motivada por el amor, la estima, la amistad, la ternura,… y te la sirve. Juntos a la mesa. Una comida que se convierte en un gran banquete gracias a los comensales que acuden hambrientos de comunión, de pan, de vino, de saber tu vida, de saborear juntos, de conocer tus ilusiones, incluso tus penas.

Los momentos fundamentales de la vida (nacimiento, cumpleaños, matrimonio, muerte) son exaltados por una cena, una comida que tiene el sentido de banquete. Es una petición expresada a toda voz: “Prepara Señor… para todos los pueblos, un banquete de carnes gordas, un banquete de vinos excelentes, de alimentos suculentos,…” (Is 25,6).
Todos estamos invitados. Pero, hay hijos que no acuden a los banquetes que promueven su madre; ella no desmaya en su convocatoria y aunque la envíen cartitas, la llamen por teléfono, o hagan silencio, ella seguirá. ¡Te buscará! Es un amor distante a los cálculos y conveniencias sociales, fuera trivialidades e intereses egoístas (mi campo, mis negocios, mis relaciones, mi agenda), no caben las vulgaridades y groserías.

Y como en todo banquete no sólo se lucen los mejores manteles, la vajilla fina, también se lucen los mejores trajes. De pronto, como entenderás, llega algún “paracaidista”, no preparado, incluso cree rebelarse no vistiéndose a la altura de las circunstancias. Llámale: “desubicado”.

Jesús está expresando sencillamente que cambiemos de vestido, de hábito, las malas costumbres. Y lo mejor, es que en su tiempo, para los grandes festines te recibían en la puerta, te lavaban los pies, te perfumaban la cabeza con bálsamo, te coronaban con flores (no espinas) y te daban un beso. Parece que no arrugaban la nariz.

Con tales atenciones que no quieras ir a la divina comida y no te pongas un buen vestido es un acto “…” llámale por su nombre. Todo ella comunica personalidad, espiritualidad, valores… Así que me despido. ¡Salud! Con un pisco sour, escoge: con una antiquísima “chica de jora” o “chicha morada”, un anisado o uno de los refrescos inolvidables de mamá.

domingo, 2 de octubre de 2011

Domingo XXVII Ordinario – Ciclo A (Mateo 21, 33-43)




“Flor dulzura mil”

“¿Qué creen ustedes que hará con esos labradores?”

Mujer amada, “viña en flor”, insignia significante para no quedarse sin piso. Toda la laboriosidad de un enamorado, el proteger a la amada, confiar pacientemente en el buen trato, entregarla lo más selecto,… tiempo, sudor, pensamiento, corazón, vida, proyección de futuro, pensar en una vida juntos, quererle bella, esperarla fértil, vestirla, alimentarla, contemplarla,… en fin tantos detalles para que al fin la amada no responda.

Aunque no debes esperar tanto porque la des todo. Pero es natural para quien cimienta una ilusión, un amor, un sentido… “ser agradecido es de bien nacido”. Pero como “de todo hay en la viña del Señor, menos uva” esta vez hay uva pero son agraces.

Esta es la amarga sorpresa de quien ama, su amada no le corresponde como espera. Dios expresa su desilusión, sigue esperando y esperando.

Tú y yo esperamos justicia, no herir, no sangrar ni “respirar por las heridas”. Esperamos honestidad y sinceridad. Paciente espera de un gran cambio, que los gritos de los oprimidos sean escuchados. Que las heridas sean curadas.

Somos quienes esperamos la flor, la dulzura, el amor. En las iglesias esperan a los fieles, seguidores de Jesucristo. Nadie se imagina a un párroco matando la fe de su iglesia. Ningún hombre iría matando el amor de su amada. Ningún superior podría ir matando la espiritualidad, la formación intelectual y humana de los miembros de su comunidad. Ningún director puede ir desestructurando sistemáticamente a su dirigida.

Si tú no te preocupas por tu amada a lo mejor termine descubriendo el amor. Si tu no cuidas tu viña quizá la den a otros viñadores. Si no cuidas a tu iglesia quizá tengamos una sociedad sin fe, individualista, seca y dura, injusta y asesina.

Se me acelera el corazón, me da miedo, qué sucederá. Es una oportunidad para mirar el pasado y proyectar el futuro. Cuidado con la sordera, la ceguera; hay audífono y gafas, pero sin música y paisajes, ¿de qué sirve tener ojos y oídos?

Preparémonos para morir, pero no la muerte. “Flor Dulzura mil”, “viña en flor”, amor Divino, ira, fertilidad espiritual. Tu emblema en el bien y en el mal, en la prosperidad y la pobreza.

“La tierra dará frutos, diez mil por uno. Toda vid producirá mil los sarmientos, todo sarmiento mil racimos, cada raimo mil pepitas, cada pepita exprimirá centenares de litros de vino” (el Apocalipsisi Siriaco de Baruc)




Domingo XXVII Ordinario – Ciclo A (Mateo 21, 33-43) – 2 de octubre de 2011




“¿Qué creen ustedes que hará con esos labradores?”

Hermann Rodríguez Osorio, S.J.*

Quiero ofrecerles hoy algunos datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que me parece que pueden ayudar a pensar algunas cosas. En primer lugar, algunas cifras sobre la manera como ha evolucionado la distribución de los ingresos en los últimos dos siglos:

En 1820: el 20% más rico ganaba 3 veces más que el 20% más pobre.

En 1870: el 20% más rico ganaba 7 veces más que el 20% más pobre.

En 1913: el 20% más rico ganaba 11 veces más que el 20% más pobre.

En 1960: el 20% más rico ganaba 30 veces más que el 20% más pobre.

En 1990: el 20% más rico ganaba 60 veces más que el 20% más pobre.

En 1997: el 20% más rico ganaba 74 veces más que el 20% más pobre.

En segundo lugar, alguna información sobre la situación general de los países: De los 5.570 millones que habitamos el planeta, 1.150 millones viven en el norte, en países industrializados, mientras que 4.620 millones vivimos en el sur en países pobres, o como eufemísticamente se les llamó durante algunos años, países en ‘vías de desarrollo’. Se calcula que el 25% de la población mundial, es decir 1.442 millones de personas viven por debajo de los niveles de pobreza. 1.000 millones son analfabetas y la misma cantidad carece de agua potable. 1.300 millones de personas sobreviven con menos de 1 dólar diario, de los cuales 110 millones habitan en América Latina, 970 millones en Asia y 200 millones en África.

Anualmente, se gastan 35.000 millones de dólares en recreación las empresas japonesas. 50.000 millones de dólares se gastan en cigarrillos y 105.000 millones en bebidas alcohólicas los europeos. En el mundo se gastan 400.000 millones de dólares en drogas estupefacientes y 780.000 millones son los gastos militares en el mundo. Junto a esto, contrastan las tres cifras siguientes para garantizar el acceso universal a los servicios básicos en todos los países pobres: Bastarían 6.000 millones de dólares para garantizar la enseñanza básica. 9.000 millones para dar agua potable y saneamiento. 13.000 millones para ofrecer salud y nutrición básicas.

Aunque la parábola que nos cuenta Jesús este domingo está dirigida a los jefes de los sacerdotes, a los que Jesús quería cuestionar sobre su responsabilidad en el manejo de la obra de Dios, comparándolos con los labradores de una finca que les había alquilado un señor, estas cifras nos cuestionan como seres humanos, en la medida en que también a nosotros nos corresponde administrar correctamente este mundo, según la voluntad del Padre, que quiere que todos sus hijos tengan vida, y la tengan en abundancia.

En este contexto de desigualdad creciente, en el que los pobres han dejado de ser importantes para los dueños de este mundo, levantar la voz para reclamar justicia y denunciar el desorden establecido es un verdadero peligro. Como a los enviados por el dueño de la viña, los profetas de ayer y de hoy han sido asesinados, como fue asesinado el mismo Hijo de Dios. ¿Cuándo le daremos a Dios la debida cosecha?

sábado, 1 de octubre de 2011

Dia del periodista

Deseducados

Quiero felicitar a aquellos que en la tradición de tan profética misión han comenzado a deseducarse. No por calificarte como “académico” eres educado, sino que te deseduca la academia de la educación, de la costumbre y de la vida.
Quienes se han deseducado en pos de la honestidad más que la “objetividad”.

Quienes ya no se tragan el cuento de que el medio es el mensaje sino que ahora son el mensaje del medio; ¡Vaya, tremenda responsabilidad! Perdón ¡Retoooo!

Cada día es una gran oportunidad para aprender a desaprender. La comida chatarra, los refritos y los anticuchos,.. tan sabrosos pero desaprende comerlos y desintoxica el colon.

A quienes comen “pan de adultos” y dejan la papilla. Construyen la nota para que la orquesta no tenga que ser multada por “copia hay”. No voltea la tortilla para quemarla, sino para ver otros ángulos.

A ti que tienes un olfato de elefante, también su memoria, para desenterrar ríos profundos de la pacha mama y marcar las huellas indelebles del rostro viviente.

Deseducados que erigen una estatua con frente amplia porque han eliminado todo “rabo de paja”. Quien en su mano nunca dijeron “más vale pájaro en mano…” que pueden izar muchas banderas sin pensar en sus deudas internas…

Aquellos y aquellas que rompen el esquema de “más sabe el diablo por viejo…”, Al diablo viejos esquemas maleducados… ¡Innovación, aurora, amanecer, juventud, ilusión, entusiasmo… ¡

A ti que ves horizontes y abres caminos… este tartamudeo no te parecerá un homenaje, es un tímido reflejo de cuánto nos falta conocer la vida, describirla, iluminarla, ilustrarla, desaprenderla, deseducarla,… en todo es una misión profética que hasta Dios no se resiste a ser un Mensaje, una Palabra, Comunicación en acción.

Creo que ya te quité mucho tiempo, pero como nunca miras el reloj por respeto al guión y a tu público, pues tienes objetivos más altos que el targetero que ha puesto el jefe,... Gracias por perder tu tiempo, sigue deseducándote y si no has entendido, ponle humor...

Felicidades…!!!!!

domingo, 25 de septiembre de 2011

Domingo XXVI Ordinario – Ciclo A (Mateo 21, 28-32) – 25 de septiembre de 2011


“No me lleves la corriente”

“¿Cuál de los dos hizo lo que su padre quería?”



“Os aseguro que los publicanos y las prostitutas os llevan la delantera en el camino del reino de Dios”


Doña Pepa contaba que ella de niña fue traviesa. Su mamá la aconsejaba y Pepa sabía los consejos de memoria y hasta mecánicamente movía la cabeza asintiendo hasta que un día su abuela se dio cuenta y le gritó: “No le sigas la corriente a tu madre”

“Sí, sí, tienes razón, yo lo haré, no te preocupes, cuenta conmigo, iré por ti, te ayudaré, me comunicaré, estaré a tu lado, seguro que sí, no lo dudes, así será, está claro, ni una palabra más,…” Tantas formas de decir sí, pero también pueden ser diversas máscaras de la desobediencia y del poco compromiso.

Nos quejamos de que los políticos no cumplen con sus promesas, de que los matrimonios sufren la infidelidad, últimamente de la Universidad que se denomina Católica pero no quiere vivir de acuerdo con la legislación de la Iglesia católica, de que recibió una donación para un fin y no cumple con el deseo del donante.

¿De qué sirve pertenecer a una institución y no trabajar o no ser parte de la misión? ¿Cuántos trabajan por la justicia y la paz?

En la iglesia católica podemos tener muchas obras, catequistas, proyectos,… ¿De qué serviría si no procuran la formación humana y cristiana? ¿De qué sirve… si luego los beneficiarios no son obreros íntegros del Reino de Dios, si no se enamoran de Jesucristo, si no son discípulos?

En una institución, de qué sirve tener equipo de profesionales si dicen “sí” y luego en la práctica retiran el hombro. Las obras hablan del discípulo, el compromiso habla de la pasión y entrega a un objetivo de las personas.

Es importante es recapacitar. El hijo desobediente recapacita y va a trabajar a la finca de su Padre. Es una oportunidad para caminar por el sendero de la justicia y la paz, para reescribir el libro de nuestra vida, eso lleva a una nueva vida, otro horizonte, darle sentido, ser nuevo, abrir esperanza, mirar objetivos precisos, actuar y vivir como Cristo.