domingo, 27 de mayo de 2012

El Misterio de Pentecostés

“Cuando venga el Espíritu de la verdad, él los guiará a toda la verdad”

(Hermann Rodríguez Osorio, S.J.)

Hace muchos años leí un texto que me impresionó mucho; se trata de un testimonio de una joven no creyente que relata una experiencia que me parece que puede iluminar la fiesta que celebra hoy la Iglesia ; el texto se llama: “Diatriba contra los cristianos”.

“Me llamo Noemí Herrera o de cualquier otra forma. ¿Qué importa eso? Acabo de llegar de una noche extraña para mí a la cual asistí movida por la curiosidad: la llamada Vigilia de Pentecostés. Soy atea, pero he leído mucho y sigo leyendo; en realidad soy una buscadora afanosa del sentido de la vida. Experimenté en dicha ceremonia una mezcla de asombro, emoción y rabia. Y me dije: “Voy a escribir una página contra los cristianos tan pronto llegue a casa. No hay derecho...”. Sí, no hay derecho a que ustedes, cristianos, despilfarren el tesoro que se halla oculto en sus libros guías, en el Evangelio de Cristo, especialmente.
Ustedes son cobardes, hipócritas, presuntuosos y mezquinos. Viendo su vida, Carlos Marx no tenía más remedio que afirmar que la religión es el opio del pueblo y que, si lo que ustedes viven es la religión, no se puede vacilar en desterrarla del corazón de los hombres. ¿Conque creen en Jesucristo? Pero, ¿saben quién es Él? ¿Qué hizo? ¿Cómo vivió? ¿Contra quienes y a favor de quiénes se pronunció? ¿Quiénes lo mataron y por qué? ¿Lo saben? No. Definitivamente, no los reconozco como discípulos de Cristo. ¿Cómo se pueden comparar con aquellos primeros cristianos, que compartían sus bienes, se ayudaban mutuamente y llevaban una vida de austeridad y servicio? He dicho que son cobardes, hipócritas, presuntuosos y mezquinos. Tal vez he sido benévola. Merecerían adjetivos mucho más severos.

¿No son cristianos esos jefes de empresas que explotan inmisericordemente a sus obreros? ¿Y esos políticos de ‘comunión con fotógrafo’, que decía Fernando González, y que se sienten capaces de todo dizque porque tienen la verdad? ¿Acaso no fueron los ‘cristianos’ los que bañaron en sangre a Colombia en nombre de los partidos tradicionales? Hipócritas... ¿De dónde han sacado en el Evangelio la acérrima defensa de su propiedad privada? De la suya, porque parece que la propiedad privada del pobre no les merece tanto respeto. (...) Cristianos, los condeno y los desprecio. Deben ser testimonio de algo muy grande y muy importante que revolucionó el mundo y trazó pautas del más noble contenido humano. ¿Cómo lo traicionan así? (...).

Sin embargo, los envidio. Anoche tuve la sensación de que en medio de todo, cuentan con algo inexpresable, misterioso y sutil que llena de alegría los corazones de los jóvenes y crea una nueva atmósfera de igualdad y de paz. “Jesucristo vive”, gritaban a una y yo experimenté, sin saber por qué, un nudo en la garganta. Ciertamente, no puedo gritar lo mismo respecto de Carlos Marx; y de Lenin apenas si tenemos un cadáver embalsamado y yerto allá en Moscú. Pero, ¿de qué me sirve todo esto si son incapaces de vivirlo con la intensidad de la mística que exige un verdadero testimonio? Da rabia contemplar su mediocridad como creyentes. Si aplicaran a su fe una centésima parte del interés que ponen en sus negocios, su empuje sería arrollador; nada ni nadie los detendría. Transformarían el mundo. Cristianos, ¡cómo los envidio y cómo los desprecio!”

Siempre que leo este documento, me cuestiona y me golpea. Tenemos un tesoro que no sabemos aprovechar suficientemente y que no alcanza a ser transparente para los que nos ven actuar y vivir. El Espíritu de Jesús sigue presente entre nosotros, según su promesa: “Pero cuando venga el Defensor, el Espíritu de la verdad, que yo voy a enviar de parte del Padre, él será mi testigo. Y ustedes también serán mis testigos, porque han estado conmigo desde el principio”. ¿Seguimos siendo testigos creíbles de la Buena Nueva del Reino que anunció Jesús?

Domingo de Pentecostés – Ciclo B (Juan 15, 26-27; 16, 12-15) – 27 de mayo de 2012




¡Guíalos Señor!

“Cuando venga el Espíritu de la verdad, él los guiará a toda la verdad”




Estimado lector, la venida del Espíritu Santo es una gran oportunidad para abrir todos los sentidos, en especial la lengua (más allá de la semiótica) y sobre todo la fe. Por eso es una fiesta del entendimiento, del fuego en el corazón duro del hombre.

Tú considerarás que hoy no necesitamos de un Paráclito (tan necesario en esta crisis de modelos), de un guía, de los dones de la prudencia y la sabiduría. Incluso, podrás afirmar que no necesitas del perdón de Dios, naturalmente no hemos valorado sus beneficios, más que curativos. Pero te expondré algunos casos en los que sí necesitas detenerte un instante, tener una acción humilde, un corazón contrito, una mente abierta, …

Escucha al mar, la muerte masiva de los delfines en varios puntos del mundo nos muestra que los científicos de la ONG ORCA, el Imarpe, La Marina de los Estados Unidos,… no han encontrado mayores explicaciones. Nos tenemos que asustar porque se trata de nuestro mar y todo el capital empresarial y micro-empresarial (incluido el tráfico) que se podría ver afectado. Ante esta problemática, sin explicaciones precisas ¡Ilumínanos Señor!

La procrastinación, o “arte de aplazar las cosas” respecto a la política de inclusión que con tanta emoción se prometió está tardando. El gobierno tuvo agenda para atender a un cantante “extravagante” pero no para los asuntos importantes. ¿Acaso no se debe plantear mejor lo que entienden por inclusión social? ¡Ilumínalos señor!

Seguramente te han ofrecido curarte el páncreas y prevenir el cáncer, excelente oferta, con la medicina natural, pero no la adulterada. Si revisas el sistema estatal para la salud de los peruanos, la tercera edad está casi abandonada, más allá de calmantes y citas prolongadas, ¿qué más te ofrecen? ¡Protégenos Señor de los estafadores y de un fármaco inapropiado!
El caso Conga, “no va”, “va de otra manera”. ¿Va o no va? Más allá de un cadáver político están los cadáveres que no afectarán a Cajamarca sino a todo el Perú. Conga ya es un caso emblemático. ¡Ilumínalos Señor! En éste y en los otros conflictos sociales.

Desde el mar hasta las bellas lagunas de Cajamarca, desde el pescado hasta las truchas, desde el agua hasta el Espíritu, desde nuestra realidad, la procrastinación no sólo es el arte de aplazar las cosas en la política, también en la vida espiritual, en el seguimiento de Jesucristo que es el camino, la verdad y la vida. ¡Ilumínanos y guíanos Señor!



viernes, 25 de mayo de 2012

Homenaje a María Alvarado Trujillo


LA RADIO COMO ESPACIO DE LUCHA Y CAMBIO


“Mujer andina”, “Ayer te viiiiiiii”, “Río Santa”, entre otras canciones nos deleitaban por los altoparlantes de mi pueblo, también han sido las primeras canciones que mi padre hizo interpretar a mis hermanos acompañándoles con su acordeón. Hoy, como director, agradezco a Luz Elena y a Kimilsun Romero Alvarado por permitirme adentrarme en la pasión radial de su querida madre, María Alvarado Trujillo en esta su casa por 25 años, Radio Santa Rosa.

Nuestra Radio nació hace 54 años, para anunciar la Buena Nueva al pueblo, por eso sería un pecado que hoy no sea la “radio al servicio del pueblo”. La pasión por la radio es parte del desarrollo de la vocación del comunicador; su magia se traduce en la vida y es ejecutada con armonía por los acordes de los dones que Dios nos premia. María Alvarado Trujillo estuvo dotada por esta magia; la dulzura y potencia de su voz no menguaron la fortaleza de sus palabras.

Lo que escribo es una síntesis de los testimonios oculares y auditivos de “Pastorita Huaracina” en su programa: “Canta el Perú profundo”. Los ex directores, operadores y algunos frailes coinciden en señalarla como una persona que identificó a la radio, una buena amiga, defensora del folklore, y defensora de la justicia.

- Identificó a la radio, se puso la camiseta de RSR. Llegaba muy temprano a participar de la eucaristía de 7.00 a.m. en la Basílica del Rosario del convento de Santo Domingo. Iniciaba su programa a las 8.00 a.m., con alegría y dando gracias a Dios. Consciente de la misión de RSR daba mensajes y defendía la autenticidad de la fe para iluminar el día a sus miles de oyentes.

“La virtud, entre otras muchas, de esta gran mujer radicaba en la dignidad construida a tropezones, con esfuerzo y tenacidad, entretejida con la dura historia de su vida y sazonada con las vivencias de la gente humilde del pueblo. A través de su canto y su bella voz, colocaba en el escenario público, el relato de la historia de su vida, las vivencias simples y profundas de la vida del pueblo y la belleza del campo. Temas como el amor, la denuncia, la alegría, cobraban vida a través de sus canciones transmitidas por la radio. El complejo tema del racismo y la discriminación hacia el serrano, el campesino y la mujer, recobraba dignidad en la voz de Pastorita Huaracina, ya sea en su canto así como a través de la conducción y animación de su propio programa. El arte de luchar, de amar, la belleza, la denuncia, la justicia, la tenacidad, la capacidad para vencer obstáculos para ser feliz, fueron siempre los temas cotidianos tratados por Pastorita Huaracina, una mujer ejemplar”. (Asunta Montoya)

- Una buena amiga, los frailes recuerdan, agradecidos, a una amiga cercana, presente en los momentos de celebración y bondadosa en los tiempos de crisis. En el Cuzco y en Lima ofreció algunas presentaciones a favor de las personas necesitadas y de las obras de la Orden de Predicadores. Su voz era infaltable en las actividades; invitaba a otros artistas, grande como su repertorio. Su perseverancia y disciplina la hizo ser una amiga fiel hasta su partida a la casa del Padre. Por ello, el convento “quedó chico” el día de su velorio.

“Pastorita Huaracina, María Alvarado Trujillo, fue una de las mejores comunicadoras. Hablaba siempre con el corazón. Sus palabras, amasadas de vivencias y sentidos, lograban siempre “tocar” el corazón de su público o “radioescuchas” como ella solía decir, tejiendo un diálogo ameno, sincero y de respeto con las personas que “religiosamente” sintonizaban su programa “Canta el Perú profundo”, un espacio habitual por 25 años en su casa Radio Santa Rosa”(asunta Montoya).

- Defendíó el folklore, La presentación de los grupos folklóricos en una radio limeña era algo insólito. Estaba en la dirección el P. Jorge Cuadros y por la misma época también se emitió el programa “añoranzas cajamarquinas” quienes tienen también gratísimos recuerdos de “Pastorita Huaracina”. No mezclaba el género musical en sus programas, buscaba la pureza de las notas, la armonía con su voz, el colorido de la vestimenta y el aporte a la cultura. En este contexto, sus presentaciones llenaban teatros “no entraba un alfiler”. Así, fue integralmente un patrimonio de los andes, promocionó el folklore, no sólo el propio, muchos cantantes y grupos fueron impulsados por ella.
“La Pastorita Huaracina, desde las ondas de Radio Santa Rosa no sólo nos enseñó a amar nuestro folklore. También nos enseñó a amar al Perú y a sus tradiciones culturales. Era una persona con los pies en la tierra. Era una defensora de la Democracia y de la política que defienda los intereses de la gente. Siempre nos animaba a quienes laborábamos en los espacios informativos o de reflexión a ser críticos y duros contra la corrupción o la represión de los gobiernos de turno” (Pedro Sánchez)

- Defensora de la justicia. Devota del Señor de la Justicia. Sabía expresarse, formó grupos folklóricos para salir al extranjero. Le encantaba viajar a corea del Norte. Criticaba las borracheras en las fiestas. Los frailes testimonian que nunca tuvieron que llamarla para corregir sus palabras, al contrario sabían que toda opinión estaría bien fundamentada y expresada con respeto. “Era bien derecha, disciplinada, no le gustaba hacer negocios bajo la mesa. Puntual. Era bien devota del Señor de la Justicia” (Eduardo torres).

“Pastorita Huaracina, sin ser una “profesional de la comunicación”, como ella misma decía, ensayó espontáneamente, los mejores comentarios sobre temas espinosos como la política, como por ejemplo el régimen autoritario de Fujimori y Montesinos. Con un lenguaje construido con claridad, sencillez, enarbolando la bandera de la justicia, fustigaba al poder político y ensalzaba al humilde“ (asunta Montoya).

La radio era muy crítica con las injusticias. Siempre lo ha sido y lo seguirá siendo. “La verdad los hará libres” dice San Juan. Al Padre cuadros varias veces lo llamaron a una oficina que regulaba a los medios de comunicación social, tipo vigilancia de los medios para responder a un montón de denuncias. Lo mismo sucedió con el P. Juan Sokolich.

“Habló muy claro contra las dictaduras militares y contra la corrupción y violación de los derechos humanos en la época de Fujimori. Condenó el terrorismo, pero nunca dejó de criticar los abusos del poder y la mafia montesinista que robó, asesinó y compró a muchos medios de comunicación. La Pastorita Huaracina, no tenía muchos estudios, ni licenciaturas, ni mucho menos maestrías... Pero opinaba y levantaba la voz con autoridad moral y valentía mientras en el Perú callaban la boca quienes tenían que hablar y
 defender la democracia” (Pedro Sánchez)

“Al Chino Fujimori: le decía sus verdades, luchaba por la libertad de expresión. El shock… que causó hambre… Apoyó a Alejandro Toledo, éste le quiso nombrar con un cargo público, pero ella no aceptó… Y por eso, el P. Villena que era su amigo, aceptó para velarla en el convento, la gente no permitió que la lleven en carroza, sino en hombros, yo acompañé su cajón hasta su casa” (Eduardo torres)

A los once años de su partida a la casa del Padre, sólo queda imitar su integridad personal. Para los artistas un gran ejemplo, un gran desafío. Identificarse con la radio, ser buenos amigos, defender el folklore y la justicia nos trae una gran tarea para cada día. Que su música siga sonando al igual que la de otros artistas “olvidados”.


(Derrama Magisterial, Killqay - Diálogos de cultura de Identidad - Mesa de diálogo -  la Pastorita Huaracina).






viernes, 18 de mayo de 2012

CÓMO NO AMAR A MI MADRE?


¿Cómo no voy a: AMAR, ADMIRAR, FELICITAR A MI MADRE?






Nacer en el mundo de hoy es cada vez más raro y, por tanto, escaso. En 1950 el promedio estadístico era de 5.1 hijos por mujer, aunque la mortalidad infantil era considerable. Pese a que esta mortalidad ha descendido, lo ha hecho, sin embargo, acompañada por un descenso de natalidad de 2.4 que se proyecta a 1.9, como promedio mundial. En muchos países esa baja ha llegado casi a la unidad. Si se tiene en cuenta que la tasa de reemplazo generacional es de 2.1 hijos por mujer (dos hijos que reemplazan a sus padres) el promedio de 1.6 y 1.4 es a mediano plazo la corteza de la población.

Aumentar la esperanza de vida, pero disminuir la posibilidad de más vida no pa-rece sensato.
El caso peruano

Como en el Perú hemos ya logrado el coeficiente de 1.6 hijos por mujer es el momento de pensar en el envejecimiento de la población. El siguiente cuadro lo revela:


Perú: Envejecimiento



















lunes, 7 de mayo de 2012

Domingo V de Pascua – Ciclo B (Juan 15, 1-8) – 6 de mayo de 2012






“Yo soy la vid y ustedes son las ramas”

Hace 50 años el Perú se llenaba de alegría y alababa a Dios: “¡Tenemos Santo Peruano, ya tenemos santo peruano!”. Se refería a San Martín de Porres (1579-1962), el Papa Bueno Juan XXIII le proclamaba Santo, en Roma, un domingo como hoy. En 1962 también se convocaba al Concilio Vaticano II, de gran importancia para la iglesia y el mundo.

El Santo Padre, Juan XXIII en su homilía resaltó la forma como la gente sencilla amaba a nuestro santo mulato: “Martín de la caridad". Este cariño se refiere precisamente al vino verdadero que predicaba, lo esperaban con alegría, y en las comunidades paupérrimas promovía la fraternidad y solid aridad.

San Martín es un claro ejemplo de cómo la santidad viene del cielo para mostrarnos la gloria de Dios. Era un místico, llegaba al éxtasis verdadero de la contemplación a Dios, no al que acaba en depresión y resaca.

San Martín era un místico que llegaba a la levitación. La cruz de Jesucristo en el altar mayor de la Basílica del Rosario, el crucifijo de la Sala Capitular del Convento Santo Domingo, el silencio del Convento María Magdalena, los árboles que le rodeaban y los jardines de Amancaes en la ciudad de los Reyes entre otros lugares eran estaciones necesarias para la oración, para beber del vino verdadero.

Naturalmente, los vasos comunicantes con la Cruz de Cristo eran tan íntimos que también se destaca por la penitencia (oración, penitencia y cilicio). Es muy conocida y tiene varios testigos oculares de su amor a la oración frente a la cruz, a la virgen y naturalmente frente al altar mayor con la irada fija en el santísimo. Unido así a la vida en la acción y en la contemplación, San Martín nos ha mostrado los frutos de la vida abundantemente.

En este mundo en el que la esterilidad de nuestro corazón nos hace sentirnos solos y deprimidos, San Martín nos mostró una forma de vivir las virtudes de la caridad, la humildad y la íntima seguridad para reposar la cabeza en nuestro Dios misericordioso. Tan de moda la política de inclusión (“exclusión”), Martín de Porres vivió en carne propia la exclusión y supo incluir a gente de todo nivel social a la misión de la bondad.

Jesús, así como a San Martín, nos invita a estar unidos a él en todo lo que hacemos; a buscar y hallar su presencia a cada instante, en cada paso que damos, en cada acción que emprendemos, en cada decisión que tomamos. Permanecer unidos a Él en la vida toda, en los momentos de pasión y en los tiempos de resurrección. Sólo así, como los pueblos, podremos seguir viviendo y no desaparecer...