domingo, 29 de mayo de 2016

Propuesta de Jesús vs Propuesta del mercado

Domingo del Cuerpo y la Sangre de Cristo – Ciclo C (Lucas 9, 11b-17) – 29 de mayo de 2016

“Despide a la gente, para que vayan a descansar y a buscar comida”


Solemnidad de Corpus Christi

Parece que hay un hilo conductor en las lecturas que toma las imágenes de ‘pan y de vino’, y los acciones del ‘bendecir y partir’. En el libro del Génesis, el sacerdote y rey de Salem, Melquisedec, hizo traer pan y vino para luego bendecir a Abraham. San Pablo, en la segunda lectura, nos transmite la tradición que él mismo, a su vez, ha recibido: Jesús tomó pan, lo bendijo y lo partió. Y San Lucas nos narra el episodio de la multiplicación de los panes, en donde tomó 5 panes, los bendijo y los mando repartir a sus discípulos. Por tanto, el pan parece que está ligado de una manera especial con la bendición que viene de Dios y con el partir ese pan.

Lc. 9, 11-177
El hambre de la multitud
Hambre de pan, de amor, de justicia, de paz, perdón, de trabajo, educación, salud, plenitud, felicidad,… 

¿Cómo saciar el hambre?


En aquel tiempo, Jesús se puso a hablar al gentío del reino de Dios y curó a los que lo necesitaban.
La relación de la Eucaristía con la vida cotidiana.
Caía la tarde, y los Doce se le acercaron a decirle: "Despide a la gente; que vayan a las aldeas y cortijos de alrededor a buscar alojamiento y comida, porque aquí estamos en descampado."
Propuesta de la cultura del descarte, del utilitarismo. Lógica mercantil: cada uno con la suya.
Él les contestó: "Dadles vosotros de comer."
Propuesta de Jesús
Ellos replicaron: "No tenemos más que cinco panes y dos peces; a no ser que vayamos a comprar de comer para todo este gentío."
Porque eran unos cinco mil hombres.
La lógica del mercado tiene un distintivo claro: percibe los bienes materiales como propiedad que se puede comprar, y no como dones. - Pensar que los bienes no son suficientes para el mundo es una blasfemia contra Dios porque la creación es suficiente para el hombre.
Jesús dijo a sus discípulos: "Decidles que se echen en grupos de unos cincuenta."
Pongan en común lo que tienen desde la pobreza.


Lo hicieron así, y todos se echaron.
Él, tomando los cinco panes y los dos peces, alzó la mirada al cielo, pronunció la bendición sobre ellos, los partió y se los dio a los discípulos para que se los sirvieran a la gente. Comieron todos y se saciaron, y cogieron las sobras: doce cestos.
Ante esta blasfemia de los discípulos, Jesús toma la totalidad de los bienes (5 panes y 2 peces) que hay disponibles, alza los ojos al cielo y dice la bendición. Con este gesto, Jesús reconoce la fuente de todos los bienes: Dios. Por eso, si el pan pertenece a Dios, nosotros somos los administradores del pan. Los bienes de la tierra no son posesión del hombre, sino regalos del creador. Nosotros somos comensales de una mesa que pertenece a Dios, huéspedes de un banquete de comunión. Y así, los bienes de Dios solamente pueden ser repartidos y aceptados por aquellos que entran en la lógica de Dios y no del mercado.











sábado, 26 de marzo de 2016

¿Señor Jesús, qué es lo que no sabemos lo que hacemos?

“Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen”
“Llegados a un lugar llamado Calvario le crucificaron allí a Él y a dos malhechores: uno a la derecha y otro a la izquierda Jesús decía: “PADRE, PERDONALES, PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN” (Lc 23,33-34)

Si a ti te lloviera un mar de insultos, de burlas y de blasfemias. Tus amigos te abandonan y algunos sólo quieren aprovecharse. Te desacreditan ante los demás, te hacen ver como el peor idiota. El sentido de la justicia sólo gira en torno al egoísmo y los propios intereses. Al final de un tiempo sólo queda decir: esto no va más. Estoy agotado. Jesús experimentó esa angustia: “Padre, si es posible aparta de mí este cáliz pero que se haga tu voluntad”.
 
La falta de respeto y la desconsideración desesperan y tú o yo nos volcaríamos en muchas estrategias de venganza, de huir, de morir. Pero al final, Jesús sólo dice: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”.
Quiero destacar la intimidad, el perdón y lo que no sabemos lo que hacemos.

“Padre…”
La intimidad: si hay amor la intimidad es fluida y sin atisbos. Jesús tiene la confianza de mirar a su Padre y pedirle que nos perdone. Varias veces el evangelio según San Juan: “En aquel día ustedes se darán cuenta de que yo estoy en mi Padre, y ustedes en mí, y yo en ustedes. 21 ¿Quién es el que me ama? El que hace suyos mis mandamientos y los obedece. Y al que me ama, mi Padre lo amará, y yo también lo amaré y me manifestaré a él. (Juan 14: 15-31)

“Padre, perdónalos…”
El perdón es característica de un cristiano. Sin el perdón nuestras vidas se hunden en la soberbia y por tanto se va alejando de Dios porque el ego se convierte en el absoluto.

El perdón resucita, salva. Pero el pedir perdón es muy difícil en este tiempo en el que se absuelven de sus culpas, la autonomía moral es un paraguas sin escrúpulos. Es un problema muy metido en nuestras mentes, hemos perdido la capacidad de reconocer nuestros errores, nuestros pecados. Las personas mienten, traicionan, levantan falsos testimonios, se involucran en la corrupción pero nunca reconocen su pecado. Al mal lo ven como un bien útil, es más lo llaman “mal necesario”, “mal menor”.
Las personas públicas involucradas en corrupción, narcotráfico, etc. No evalúan la moralidad de su vida, son descarados cuando manejan, con la “criollada” a flor de labios, las opiniones públicas. Javier Gomá hablaba de la ejemplaridad en la política, brilla por su ausencia en esta campaña. No reconocen sus pecados, no hay ejemplaridad; todos son más bueno que la Madre Teresa de Calcuta.
Ante una discusión con el prójimo el perdón solucionaría, no tendríamos que mantener al poder más corrupto de nuestro país. Son una vergüenza moral que se alimenta con nuestra carente crisis emocional. Por ello, es necesario saber pedir perdón.

“Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”
“No sabemos lo que hacemos”
Si no saben lo que hacen entonces no son culpables, pero hoy resulta que no son culpables aunque sí saben lo que hacen. Es decir, soy fiel mientras nadie me encuentre in fraganti.
Sin embargo, el “no saben lo que hacen” está pedagógicamente colmado por la misericordia de Dios. Dios nos ha dado la inteligencia para mirar el horizonte del bien y del mal, y si lo haces escondido es porque tu interior te dice que está mal.

Beda el venerable, monje inglés, dice que los verdugos no sabían lo que hacían, y que por eso estaban llamados al perdón quizás con más razón que otros que supieran que mataban al Hijo de Dios, el Logos hecho hombre. ” (Se puede) notar sanamente que no oraba (Jesús) por aquellos que entendieron que crucificaban al Hijo de Dios y no quisieron confesar, sino por aquellos que no sabían lo que hacían, teniendo el celo de Dios, y no según el conocimiento.”



¿Señor Jesús, qué es lo que no sabemos lo que hacemos?

Cuando te vamos matando en nuestra vida
En el momento en que el mal nos hace gritar “Crucifícalo”.
Cuando nuestras manos no son una proyección de las tuyas.
Cuando no perdonamos incluso a los que sí saben lo que hacen.
Cuando puede más mi orgullo que la verdad.
Al justificar a toda costa mis mentiras e infidelidades
Al sentir que la humildad rompe mi falso concepto de éxito.
Cuando abandono a las personas por las 30 monedas.

Cuando mi beso es como el de Judas.

lunes, 14 de marzo de 2016

Acusador Chapa tu adúltera

“Acusador, chapa tu adúltera”

Ciclo C, Tiempo de Cuaresma,
Domingo de la Semana No. 5

La misericordia, el dolor de entrañas de parturienta, lo más íntimo y privado se va manifestando en los textos evangélicos de los dos últimos domingos de cuaresma (Lc 15 y Jn 8, 1-11). Es un esquema insistente. Por ejemplo, los perfiles psicológicos del hijo mayor, el del hijo menor y la forma de actuar del Padre misericordioso se reflejan en el texto juánico (aunque se sospecha que es la huella de Lucas o en todo caso de los sinópticos) referido a la mujer adúltera, la tendencia interna de los fariseos y escribas ante la adúltera y otra vez la actitud misericordiosa de Jesús.


Repasemos en el evangelio la escena de la adúltera, ¿Fariseos y publicanos quieren en realidad frenar o extinguir el adulterio? ¿Jesús aprueba o no el adulterio?

A propósito recordemos las palabras del Papa Francisco ante la pregunta ¿un homosexual se salvará o no?: “Quién soy yo para juzgarlo”. Tremenda frase que abre las puertas a muchos que se sienten condenados y tienen apatía y odio a la iglesia por ser la defensora de la fe y de las costumbres, de la moral, de aquella que vaya de acorde a Dios. Es decir, yo no puedo tirar la primera piedra, “¿mujer quién te condena?”. Pero no tan laxo, leamos bien el texto: "Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo? El catecismo de la Iglesia Católica  lo explica de una forma muy bella a esto. Dice que no se puede marginar a estas personas por eso. Hay que integrarlas a la sociedad. El problema no es tener tendencia. Debemos ser hermanos. El problema es hacer un lobby" (Univisión, 2013).

Fariseos y escribas buscan a Jesús para presentarle una mujer encontrada en flagrante adulterio. Al mismo estilo de “chapa tu adúltera” la empujan hasta donde predicaba Jesús. La flagrancia no ordenaba llevarla ante Jesús, él no es rabino ni autoridad política, en este acto se aplicaba la pena lapidaria de inmediato, no había tiempo de despertar al “fiscal” (hoy) porque las piedras eran las que sobraban y la hipocresía una máscara santurrona. Además, fariseos y escribas no consideraban a Jesús una referencia porque su palabra quemaba más que la arena del desierto, les desubicaba y atónitos se mordían su cólera y pocos humildemente se refugiaban o convertían. En el fondo, el objetivo no es la adúltera, es encontrar una falla para acusar al mismo Jesús, aunque luego lo crucificarán. Con tal de seguir en su guarida cómoda del dinero y la buena fama son capaces de desafiar a Jesús, intentar matarlo; algo como el fin justifica matar a una mujer, aparentemente en nombre de la justicia.

Sus intenciones son puestas al descubierto porque comienzan a decir falacias: “Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. La ley de Moisés nos manda apedrear a las adúlteras; tú, ¿qué dices?". Jesús está escribiendo en el piso con su dedo, terapia eficaz ante las palabras mentirosas que le quieren atrapar, su pedagogía y gestos son de una comunicación eficaz para desbaratar aquellas intenciones de doble cañón. Si dice que “sí” lo acusarán de mandar a matar a una mujer, podría ser una escena armada, y si dice que “no” entones estaría de acuerdo con el adulterio. Ellos, exigen explicaciones, respuesta, su silencio les ensordece y les hace perder la paciencia hasta que se incorporó y les dijo: "El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra”. Estas palabras cambian la historia de sus vidas, nunca perdonaban tirar piedras, los más adultos saben de las piedras que debieron recibir. Sueltan las piedras, armas encubridoras de sus pecados, se largan como escondiendo la cara de vergüenza.

La mujer seguía parada, al centro, improvisando un tribunal, cuidando su cabeza de alguna piedra, se queda pasmada, su muerte inminente, mirando en el mismo nivel, al piso, Jesús está inclinado, su única esperanza. Tocando tierra sus palabras tocan carne: "Mujer, ¿dónde están tus acusadores?; ¿ninguno te ha condenado?" Ella contestó: "Ninguno, Señor." Jesús dijo: "Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más."

Si tenías tu piedra lista, suéltala; corre, la misericordia es liberadora. Nadie te condena, pero tampoco te alcahuetea, simplemente: “Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más."


Univisión. (29 de Julio de 2013). ¿quien soy yo para juzgar a una gay? Obtenido de http://www.univision.com/noticias/noticias-del-mundo/quien-soy-yo-para-juzgar-a-un-gay-dijo-el-papa-francisco

viernes, 15 de enero de 2016

Agradecimiento a Dios por la salud de mamá Mila.



Viaje a la fe

Dios ha sido bueno con nosotros y estamos alegres (Sal 125).

 






El salmo 125 supongo que grafica la alegría que hemos experimentado en la familia al primer signo de vida de mamá Mila después de aquel jueves 15 de enero que sufrío una trombosis pulmonar con paro respiratorio y derrame cerebral parcial. Dios alegría y esperanza nuestra se convierte en aquella sangre que dinamiza nuestro pulmón, corazón y cerebro.
La alegría en los ojos es brillante y notorio en unos cuerpos calavéricos despues de varios días en estado de coma, con un 20 % de probalidades de vida. Es la alegría que causa a los israelitas el regreso del exilio en Babilonia tras el edicto del rey persa Ciro en el año 558 a.c. El clima jubilar despues de pasar pruebas y peligros aflora en los labios cantos de alegría. Es una prueba nítida de la existencia eficaz y poderosa de Dios presente y activo en nuestra historia: “El Señor ha estado grande con nosotros” (v. 3).
Los médicos actuaron con diligencia sin pronosticar que la fe superaría sus diagnósticos. El Señor ha sido bueno con nosotros, hagamos una lectura de los hechos o del cuadro médico:
-         El viaje fue tranquilo, nos divertimos, soñamos, en algún momento lloramos. La decepción y las heridas pasan por una mirada renovadora e inteligente, todos queremos ser felices y llevamos nuestra propia cruz. En esta experiencia Dios nos quiere en el momento oportuno.
-         Mamá y papá en sus más de 40 años de matrimonio deciden, a su estilo, estar o no. Ese día decidieron pasar directamente a la encañada, pero también el corazón les jaló a quedarse y almorzar con la familia. Si continuaban su viaje la historia sería muy triste.
-         Se desmayó en el terminal de la E.T. Diaz, con curiosos y desesperación, se presentó un médico y diagnosticó un paro respiratorio lo cual fue suficiente para sacar el punche de Elsa y llevarla al hospital. Sin las palabras del médico se habría pensado en un ligero desmayo de los varios que sucedieron.
-          El taxi les llevó al hospital, el Seguro Social habría sido más lento por la congestión vehicular. En el hospital se encontraban varios médicos, los necesarios para ayudar y conocidos para recordar.
-         Decidieron entubarla pese a llegar sin signos vitales. Solicitaron las famosas ampollas para diluir los trombos. Aunque el tiempo se vencía pero lograron conseguirlas. El peligro de la hemorragia cerebral fue superada y aunque estábamos esperando la noticia final no la queríamos ni pensar.
-         Ese día mostraron la capacidad para hacer grandes cosas en unión. Fue una gran revelación de la calidad de familia que tenemos.
-         Ese momento personas desconocidas, como buenos samaritanos, nos ayudaron a levantarnos, nos infundieron esperanza, no nos sentimos solos. Conseguir cama en el Seguro Social no es fácil, adecuaron la cama en Trauma Shock y en esa decisión difícil nadie sacó cuerpo para trasladarla con firmeza.
-         Encontrar profesionales que ayudaron y daban aliento de vida. Una enfermera que sufrió el mismo cuadro y con su cuerpo de cristal se fortaleció para cuidar a las madres que ella en su momento no pudo salvar. Aquellos que nos botaron de la sala y los que entendían nuestra angustia nos han enseñado que Dios ha estado grande con nosotros.
-         Cada minuto, coordinación para no quitar la mirada, alertas a la medicina. Desde nuestra invasión de las bancas en la sala de espera como madre obsesiva orábamos y esperábamos manifestaciones de vida.
-         Ha sido la ocasión para que papá y mamá vayan aceptando la edad, asumiendo un nuevo rol. Para saber que nuestros proyectos egoístas tienen un tronco que cualquier intento de desvinculación nos hace perder piso porque nos desnaturaliza.
Muchos signos seguramente obviados en esta pequeña oración de agradecimiento. “Por algo será” ¿Cómo dar esperanza y motivar a la fe a muchas personas que a diario lloran la impotencia de no salvar a sus seres queridos?
En este contexto, recuerdo que un 18 de enero el Papa Francisco se encontró con miles de jóvenes en los patios de la Pontificia Universidad de Santo Tomás en Manila, Filipinas, sin imaginar que la las lágrimas de una niña le haría cambiar el discurso preparado y darle una respuesta que fue como un bálsamo para las penas.
“¿Por qué Dios permite que pase esto, si los niños no tienen la culpa? ¿Y por qué nos ayudan tan pocas personas?” El Papa dijo que no tiene respuesta racional pero que cuando el corazón alcanza a hacerse la pregunta y a llorar, podemos entender algo. Se refirió a la compasión mundana porque sólo lleva a sacar una moneda del bolsillo, esa no vale para nada, pues Cristo mismo lloró porque entendió nuestros dramas.
Nos hace falta llorar, seguramente CREER. “Queridos chicos y chicas, al mundo de hoy le falta llorar. Lloran los marginados, lloran aquellos que son dejados de lado, lloran los despreciados; pero, aquellos que llevamos una vida más o menos sin necesidades, no sabemos llorar”.
Muchos lloran sólo por dinero y ambición. “Ciertas realidades de la vida se ven solamente con los ojos limpios por las lágrimas. Los invito a que cada uno se pregunte: “¿Yo aprendí a llorar? ¿Yo aprendí a llorar cuando veo un niño con hambre, un niño drogado en la calle, un niño que no tiene casa, un niño abandonado, un niño abusado, un niño usado por una sociedad como esclavo?”. ¿O mi llanto es el llanto caprichoso de aquel que llora porque le gustaría tener algo más?
“Jesús, en el Evangelio, lloró. Lloró por el amigo muerto. Lloró en su corazón por esa familia que había perdido a su hija. Lloró en su corazón cuando vio a esa pobre madre viuda que llevaba a enterrar a su hijo. Se conmovió y lloró en su corazón cuando vio a la multitud como ovejas sin pastor. Si ustedes no aprenden a llorar, no son un buen cristiano. Y éste es un desafío. […] hoy nos han planteado este desafío.
Sin duda, en aquellos momentos nos dimos espacio para llorar, para orar, para fortalecer la fe. Este corazón agradecido y creyente no desmaye en el egoísmo. La vida es más que la acumulación individualista, más que el opio de la decidía.
Quiero agradecer a cada uno de la familia, de los amigos, de los amigos que preguntaban y visitaban a “doña Milita”. A todos los que nos acompañaron con sus oraciones. Aunque mamá Mila dice que no recuerda nada pero sí vio la cantidad de niños bailando como pastorcitas de navidad, sí, es una señal de miles de ángeles que se unieron a nuestras oraciones. Por es, el Señor ha estado grande con nosotros y estamos alegres.