lunes, 31 de diciembre de 2018

La Sagrada Familia. C.


“Hijo mío, 
¿por qué nos has hecho esto?”


Sagrada Familia – Ciclo C (Lucas 2, 41-52) 30 de diciembre de 2018

Homilía, Reflexión


Ubícate en tu familia, como hijo, o como esposo o como padre. De manera especial puedes hacerlo como esposa o como madre. Si gustas puedes retroceder un poco en tu historia, hasta tu adolescencia o niñez, cuando tus padres estaban pendientes de tus necesidades.

La vida no es una fantasía aunque puedes vivirla fantásticamente. La Familia Sagrada no es la que vive en la nube de lo indiferente, allá donde ya no hay problemas. La Familia Sagrada experimenta la realidad de las enfermedades y conflictos.

En este contexto, quiero reflexionar sobre dos aspectos necesarios para la familia: la confianza en Dios y la inteligencia espiritual para convivir.

Homilía, Reflexión


1.    La confianza en Dios. Crecer en gracia.

María y José tienen escuela con las palabras del ángel Gabriel: “No temas el Señor está contigo”. Una familia que está con Dios puede superar todos los miedos. 
A los 8 días presentan a Jesús en el templo con una ofrenda paupérrima, con palabras de Simeón, el anciano que expresó con los huesos: “ahora Señor puedes dejar a tu siervo irse en paz” (Nunc dimittis); y con las palabras de Ana, aquella anciana profetiza: “una espada atravesará tu corazón”. Sí, la ternura y el misterio del corazón de la Virgen María.

Solían peregrinar cada año a Jerusalén en pascua. Es la familia peregrina que fue migrante en Egipto, observante de las normas judías. Familia guiada por los maestros y sacerdotes. Son parte de las familias peregrinas ansiosas de un símbolo de pureza, de encontrarse con lo sagrado.
Es una familia con claridad espiritual, con una fe puesta en las manos de Dios.

Homilía, Reflexión


2. Inteligencia espiritual para convivir. Inteligencia y estatura.

Sólo imagínate las situaciones que vivió la sagrada familia. Resulta que María está embarazada y José se quiere divorciar en secreto. Jóvenes inespertos  Embarazada, pobre y forastera no tenía donde parir. María y José debieron caminar tres días sudados de angustia y pavor ante la desaparición de su hijo. ¿Tendrían la típica discusión de esposos sobre quién es el culpable de que Jesús haya desaparecido? ¿Discutieron sus roles de papá o mamá? Otra vez ¿nadie les quiso ayudar en la búsqueda?.
Su hijo va creciendo y sus palabras suelen ser una bomba que necesita mucha capacidad mental: “mi padre y mi madre son los que escucha la palabra de Dios y la cumplen”, “–¿Por qué me buscaban? ¿No sabían que yo debía estar en la casa de mi Padre?”. “He venido a poner al hombre contra su padre, la hija contra su madre…”(Mt. 10 34ss) “Si alguno me sigue y no aborrece a su padre y a su madre…” (Lc. 14,26).  Aunque visto desde nuestra lectura, María y José, eran ensalzados, en su momento debió herir susceptibilidades.

A María, viuda, le diran que su hijo es loco porque se cree Dios, no podrá hacer nada cuando lo juzgan, lo azotan, lo crucifican, la recibe en sus brazos al pie de la cruz (La piedad).

Podemos seguir enumerando escenas de la vida de la sagrada familia. Lo más importante es que Jesús va creciendo en estatura y en inteligencia, en gracia; obvio con el gran ejemplo de su hogar.
Es una familia que no está al margen de los grandes problemas. Es una familia que con inteligencia espiritual y emocional saben resolver los conflictos.

-->
Si te sirve de algo, puedes preguntar si en tu familia existen estos dos elementos: la confianza en Dios y la inteligencia espiritual para convivir. El adolescente Jesús, a los 13 años ya estaba discutiendo con doctores de la ley, es decir, tenía tema importante para hablar.


Lectura del santo Evangelio según San Lucas 2, 41-52


Los padres de Jesús solían ir cada año a Jerusalén por las fiestas de Pascua.
Cuando Jesús cumplió doce años, subieron a la fiesta según la costumbre, y cuando terminó, se volvieron; pero el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin que lo supieran sus padres.
Estos, creyendo que estaba en la caravana, hicieron una jornada y se pusieron a buscarlo entre los parientes y conocidos; al no encontrarlo, se volvieron a Jerusalén en su busca.
A los tres días, lo encontraron en el templo, sentado en medio de los maestros, escuchándolos y haciéndoles preguntas: todos los que le oían, quedaban asombrados de su talento y de las respuestas que daba.
Al verlo, se quedaron atónitos, y le dijo su madre:
–Hijo, ¿por qué nos has tratado así? Mira que tu padre y yo te buscábamos angustiados.
El les contestó:
–¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?
Pero ellos no comprendieron lo que quería decir.
El bajó con ellos a Nazaret y siguió bajo su autoridad.
Su madre conservaba todo esto en su corazón.
Y Jesús iba creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y los hombres.


Homilía, Reflexión

sábado, 29 de diciembre de 2018

Centro Poblado El Rosario de Polloc

Centro poblado El Rosario de Polloc

Peregrinaje a las aguas curativas de la Virgen del Rosario

(Turismo y peregrinación)

"A caminar"!!!
4:00 a.m. y llamaban, papá y mamá, para hacer la peregrinación hasta Polloc. A las aguas del manantial de la Santísima virgen se las atribuye propiedades curativas. 

De la encañada se camina un aproximado de 5 Km. Actualmente, es frecuente la movilidad. Desde Cajamarca se recorre 34 Km, 45 minutos, de hermosos paisajes, de cebada, pencas y capulíes; musicalizados por las “santa rositas”, los ruiseñores y las cuculíes.

El peregrinar era atractivo para las inquietudes de niños, el frío mañanero y el rocío de la aurora ponían resistencia un acto especialmente de fe por la buena salud y porque allí manan la leche y la papa.

Hoy, muestran orgullosos, niños y jóvenes artesanos peruanos, entrenados por italianos voluntarios bajo la batuta del P. Alessandro Facchini de la Operación Mato Grosso (OMG), fundada en 1967 por el difunto sacerdote italiano Hugo de Censi( + Dic. 3, 2018). 

En el tallero “Don Bosco” los artesanos han diseñado con fineza y fe, con espíritu catequético, cada escena bíblica para revestir los muros, los pisos, las columnas, los techos, … La técnica de mosaico te traslada al misticismo del amor cristiano. Han significado con granito fino la ternura de la Santísima Virgen del Rosario.   

La imagen se erige imponente en el claustro principal que en aquellos tiempos era un manantial descampado y respetado por los hacendados, cooperativistas y visitantes a Polloc, sobre todo el 4 de octubre, solemnidad de la Virgen del Rosario. Hoy el Manantial está debidamente canalizado y disponible para los peregrinos y turistas.

Realmente es un lugar para la paz, para la oración. Visitarlo en familia será muy fácil, con buenas vías desde Cajamarca y con sus habitantes especialmente hospitalarios.

Lugar: El centro poblado El Rosario de Polloc
Via (pista) de Cajamarca: 34 Km.


Tiempo de viaje: de 30 a 45 minutos.
Lugares de interés: Templo de la Virgen del Rosario, Claustro decorado con tallas y granito fino multicolor, pozo milagroso de la Virgen, Taller “Don Bosco”.
Tiene cobertura telefónica, de fácil acceso, restaurantes lugareños. Puede acceder con movilidad propia y particular (las camionetas del comité de la Inmaculada Concepción, Cajamarca – La Encañada)

Distrito : Encañada
Provincia : Cajamarca
Región:Cajamarca
Ubigeo : 060105
Latitud Sur7° 6' 52.3" S (-7.11452740000)
Longitud Oeste : 78° 19' 32.2" W (-78.32561927000)
Altitud: 2974 msnm





Fotos: 25 de noviembre de 2018.
 www.javierabanto.com
https://www.facebook.com/javier.abanto.37/media_set?set=a.10157083974637557&type=3
https://www.flickr.com/photos/84071138@N05/albums

sábado, 17 de noviembre de 2018

TO 33 B. No se aburra en esta selva

Esperanza en nuestra selva

Domingo XXXIII del tiempo ordinario – Ciclo B (Marcos 13, 24-32) – 18 de noviembre de 2018
Henri Matisse, 1869-1974. the forest at fontainebleau.
(National Gallery-Londres)


“No hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo soporte”


Esta es la esperanza escatológica. Es decir,   siempre llega la limpieza y la salud. El mal no supera al bien. se puede aplicar a “Toda potencia cae por lo más pequeño” . La maravilla es que “en este reino salvaje conviven los animales, tienen crisis de personalidad y son cegados por el delirio de poder.
 Esta es la historia de la deforestación de nuestra selva.

Y así, podemos comenzar la historia de un lobo. Este lobo parecía un mago, manejaba moto, encantaba serpientes, era protegido en su madriguera por los lobos convertidos en fieles canes. El lobo, hizo magia económica, los animales atónitos tenían que formar largas colas para alcanzar la leche y el pan de cada día. Todo el mundo sabe que es lobo, pero sus palabras son de un perrito amaestrado.

No sólo era la crisis económica del mago lobo, sino también el terror sembrado por el gorila, éste que quería ser león. La situación se puso insostenible, muchos migraron a otras selvas. Y así, el lobo posibilitó a un hámster que se encargue de la selva.

La historia cuenta que el hámster tenía un gran amigo, el gato montés. El hámster no estaba sólo en la nueva ingeniería, gozaba de gran aceptación en esta selva.  La selva necesitaba estar en paz y pedía la captura del gorila. Pronto, el hámster no dudo en usar de las cigarras, las águilas, los loros, las urracas y todo tipo de animales que comunicaran sus éxitos.

El gorila estaba también protegido, bajo los Sauces, por una linda garza, y así se mantenía operativo en la selva. Aunque se cuidaban; la ardilla, la gaviota y mas de 80 animales buscaban sigilosamente al gorila y lograron capturarlo.

El hámster y el gato montes también querían capturar al gorila, quizá negociar. Nunca se sabe con estos animales. Mientras la ardilla y la gaviota perseguían al gorila, el hámster estaba disfrutando de la pecera en la selva y el gato montés se entero por el grito de los pelícanos que el gorila había sido capturado. El gato montés y el hámster no se alegraron, se molestaron, tanto que maltrataron a los animales protagonistas de tremenda captura.

 Aparentemente, ya no se formaban colas, pero el hambre seguía. Se apoderaba, el miedo a los cómplices del gorila y también al escuadrón de gallinazos del hamster y su amigo. 

Nadie se explicaba por qué pagar la rabia del hámster y del gato montés. El hámster, andaba acompañado de sus hámsters bebes. Estos, iban creciendo tan rápido como sus ansias de poder, alimentados y protegidos por el gato montés, en la selva, eran como Mickey mouse, encantadores.

El lobo estaba en su maison, aquella selva, de la cual regresó recitando un poema y encantando a los animales más jóvenes y con pocos recuerdos. El hámster adulto estaba en la alcantarilla, sin poder salir, no dejaba de roer y convenció a sus hamsters bebes que serán los encargados de un nuevo imperio. Después de todo, la selva producía, hojas verdes, metales preciosos, business, etc.

Los lobos disfrazados de fieles canes, el hámster y otros apoyaron al lobo para que regrese. Y así se configura la corte de mascotas: cigarras, zorros, conejos, cuervos, gallinazos, urracas, etc. Unas mascotas encargadas de la ley, de la vigilancia. Es decir, la selva estaba estratégicamente dominada. 

Aunque, después vino la vicuña y también el perro, ambos cholos, la selva ya estaba organizada. Al final, cada uno a su estilo, deforestaba la selva. 

El cuento sigue, los hámster seguían el imperio y estaban a punto de convertirse en sus emperadores, pero como cada uno tiene el delirio de poder, entonces, ella se impuso. La llevaba fácil. Su inteligencia fue cegada por su delirio de poder. Tenaz. Ambiciosa. Dominante. 

Claude Monet. Gallery National. London.

Pero parece que el odio es una epidemia en su vida, al igual que el hámster anciano, sentía que le habían robado la corona y el ropaje para gobernar la selva. Primero fue un perro cachaco. Luego, pasó lo insospechado, un roedor superaba a otro roedor. No soportó que un cuy le ganara.

Entonces, activó a su corte de mascotas, cuervos, conejos, cigarras, lechuzas, etc. Y no le dejó dominar al cuy. Pero el cuy estaba acompañado por una jirafa y una osita. 

El cuy fue puesto como auténtica rata, no aceptó ser rata y renunció. Entonces, llegó la jirafa a gobernar esta selva.

La emperatriz se reunió con la jirafa, tenía orejas grandes y el cuello necesario para decir: ¡sí! o ¡no! La hámster quería hacerle parte de esta corte de mascotas, pero la jirafa prefirió mantener la cabeza en lo alto y no aceptó.

La selva estaba muy cansada. La deforestación continúa y sus árboles seguían esperando, los ríos y las casuchas no soportaban más tempestades. 

Entonces, la jirafa se empoderó, usó estrategias del clamor popular para arrinconar a las mascotas. Renovó la corte, varias mascotas escaparon y otras se escondieron.

Ahora, la jirafa, está del lado de los animales de la selva, todos decidirán que los gorgojos no sigan en la mazorca. Los hámster están camino a la alcantarilla. La vicuña está lejos. El perro está que soporta como buen cachaco. Y el lobo, ya no baila el “teteo”, este lobo tenía ínfulas de león, rugía y muchos temblaban, la corte obedecía; pero hay águilas con mirada fina, loros en una selva virtual, en la cual el lobo está perdido. El lobo no ruge, maúlla.

El lobo se siente intocable, pero las mascotas que le protegían van desapareciendo; siente terror a la alcantarilla. En realidad, no quería a los animales de la selva, les trataba como de "segunda clase" y por último, trató a algunos como “imbéciles”. Si les robó años de futuro a la selva, la vendió, hizo de ella lo que quizo, qué esperar?

Así es la selva, nunca te aburres. Un lobo que se alucina león, lobos  con alucinaciones de fieles canes, unas ratas que se creen Mickie Mouse o hámsters, un gato en su monte digital. Todos sufren de lo mismo y se dejan atrapar por una hormiga o por una águila, en fin, por aquellos laboriosos animales que quieren lo mejor para la selva.

Estos son signos de esta historia, de nuestra selva, y seguirá. Estate atento y mira qué animal eres. No pierdas la esperanza, la deforestación no debe seguir, las mentes corruptas no deben gobernar, los delirios de poder matan el futuro de la selva.

Esta historia, va por mas de 30 años, sólo cabe en las mentes retorcidas. No a la deforestación! No a la corrupción! 

No se aBurra en esta selva!!!

Género apocalíptico:
Se conoce como género apocalíptico a un conjunto de expresiones literarias surgidas en la cultura hebrea y cristiana durante el período helénico y romano (siglos II y I aC y siglos I hasta mediados del siglo II) y que expresan, por medio de símbolos y complejas metáforas, la situación de sufrimiento del pueblo judío o de los seguidores de Cristo y su esperanza en una intervención mesiánica salvadora o en el caso de la apocalíptica cristiana en la Parusía o segunda venida de Cristo.

Evangelio del día

Lectura del santo Evangelio según San Marcos 13, 24-32

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
«En aquellos días, después de esa gran angustia, el sol se hará tinieblas, la luna no dará su resplandor, las estrellas caerán del cielo, los astros se tambalearán.
Entonces verán venir al Hijo del hombre sobre las nubes con gran poder y majestad; enviará a los ángeles para reunir a sus elegidos de los cuatro vientos, de horizonte a horizonte.
Aprended de esta parábola de la higuera: Cuando las ramas se ponen tiernas y brotan las yemas,deducís que el verano está cerca; pues cuando veáis vosotros suceder esto, sabed que él está cerca,a la puerta. Os aseguro que no pasará esta generación antes que todo se cumpla. El cielo y la tierra pasarán, mis palabras no pasarán, aunque el día y la hora nadie lo sabe, ni los ángeles del cielo ni el Hijo, sólo el Padre.»

sábado, 10 de noviembre de 2018

TO 32 B. Del amor o las lágrimas

Amor y lágrimas

Domingo XXXII del tiempo ordinario – Ciclo B (Marcos 12, 38-44) – 11 de noviembre de 2018

 

La viuda generosa. Cuida la ofrenda del amor, cuidado sea injusta!


Ser una viuda generosa no caracteriza a un nivel social. Se sabe historias de viudas que tienen sus ‘mantenidos’ con el cliché de “generosidad”. Mujeres comprando voluntades y conciencias, los primeros puestos. Hoy hablamos de otro tipo de viudas. Obvio, que debe ser indigno quitarle el pan a una viuda. 

Las viudas presentadas por las Sagradas Escrituras se caracterizan por estar desprotegidas, marginadas; posibles víctimas de robos y abusos. Se agrava la situación si la viuda no tiene al menos un hijo que la proteja. 

En este sentido, historias como la viuda de Sarepta y el profeta Elías; Noemí y Ruth; la viuda que enterraba a su hijo y Jesús lo resucita; incluso, se pueden recordar las palabras tiernas de Jesús: “madre allí tienes a tu hijo, hijo allí tienes a tu madre”.

Es esta situación se habla de mujeres a quienes no les espera nada ni nadie; quienes no son sustentables para un crédito; quienes van muriendo lentamente en el sin amor; se han ido volviendo invisibles a nuestros ojos; el estado solo les ha robado, con el peor seguro social; sus manos están débiles; su rostro sólo muestra las huellas de la vida.

En esta situación tan desposeída, no han perdido el sentido de Dios, el de agradecimiento con Dios, el de ofrenda. Son dignas hijas de Dios. Por eso, Dios se conmueve al ver este tipo de situaciones. Hará que en Sarepta la viuda tenga harina y aceite para ella y para su hijo, Jesús hizo que la viuda tenga vivo a su hijo; y María se convirtió en la gran discípula y modelo de haberlo entregado todo.

El gran detalle es que muchas mujeres, de manera particular desposeídas han ido fortaleciendo la fe con su testimonio. Las mujeres pobres han construido grandes obras. Por eso, los pastores deberán tener mucho cuidado con el uso de estos vienes que son producto del amor y no de la injusticia, de la alegría y no de las lágrimas; de la generosidad y no de la soberbia.

 

 

Lectura del santo Evangelio según San Marcos 12, 38-44.

En aquel tiempo [enseñaba Jesús a la multitud y les decía:

–¡Cuidado con los letrados! Les encanta pasearse con amplio ropaje y que les hagan reverencias en la plaza, buscan los asientos de honor en las sinagogas y los primeros puestos en los banquetes; y devoran los bienes de las viudas con pretexto de largos rezos. Esos recibirán una sentencia más rigurosa.]

Estando Jesús sentado enfrente del cepillo del templo, observaba a la gente que iba echando dinero: muchos ricos echaban en cantidad; se acercó una viuda pobre y echó dos reales. Llamando a sus discípulos les dijo:
–Os aseguro que esa pobre viuda ha echado en el cepillo más que nadie. Porque los demás han echado de lo que les sobra, pero esta, que pasa necesidad, ha echado todo lo que tenía para vivir.














sábado, 3 de noviembre de 2018

TO 31 B. Escribir sobre el amor duele!

“Y nadie se atrevió a hacerle más preguntas” 

Domingo XXXI del tiempo ordinario – Ciclo B (Marcos 12, 28b-34) – 5 de noviembre de 2006

Escribir sobre el amor duele. Hay que madurar para amar adecuadamente. Por lo general es un camino largo, perseverante, desconocido, palpitante, ilusionado, desconfiado, … Si quieres ser feliz, recórrelo, ten fe, camina seguro.

Ese tramo de misterio en el amor, quizá nos lleve a ser esquivos, “criollitos”, no auténticos, a jugar a la ruleta, a cuestionarnos: cómo un amor que es puro nos puede llevar a sentirnos impuros, un amor libre nos lleve a ser esclavos, un amor exclusivo nos lleve a la infidelidad. 

El amor está sembrado en nosotros desde cada célula hasta cada pensamiento. Respiramos el amor y somos quietud, nos pica el desamor y nos desubicamos. Cada gesto, palabra, acción son frutos que caen maduros o corruptos, con sabor o con gusanos, con paz interior o con frustraciones, en la disponibilidad o en el egoismo.

¿Será posible que todavía pensemos en dividirnos para amar?

El amor eterno que viene desde el Creador, el amor tan existencial, tan dinámico, tan motivador, no puede traducirse en un selfie, en un delirio de autosuficiente. El amor eterno se hace vasija en cada corazón terreno, es barro insuflado por el aliento de Dios. Cada corazón terreno se llena de ese amor eterno no para añejarse en su soledad, sino para alimentar a los demás.

Quizá, no estás lejos de Dios. Yo no me atrevería a preguntarte.

Tampoco escribiría, pero necesito del amor para vivir. En eso soy dogmático: el mundo no cambia con el desamor.


Lectura del santo Evangelio según San Marcos 12, 28b-34

En aquel tiempo, un letrado se acerco a Jesús y le preguntó: –¿Qué mandamiento es el primero de todos?
Respondió Jesús:
–El primero es: «Escucha, Israel, el Señor nuestro Dios es el único Señor: amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente, con todo tu ser.» El segundo es éste: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo.» No hay mandamiento mayor que estos.
El letrado replicó:
–Muy bien, Maestro, tienes razón cuando dices que el Señor es uno solo y no hay otro fuera de él; y que amarlo con todo el corazón, con todo el entendimiento y con todo el ser y amar al prójimo como a uno mismo vale más que todos los holocaustos y sacrificios.
Jesús, viendo que había respondido sensatamente le dijo:
–No estás lejos del Reino de Dios.
Y nadie se atrevió a hacerle más preguntas.

sábado, 27 de octubre de 2018

TO 30 B. ¿Quieres dejar de ser estúpido?

Domingo XXX del tiempo ordinario – Ciclo B (Marcos 10,46-52) – 28 de octubre de 2018

¿Qué quieres que haga por ti?
Homilía y Reflexión


















Homilía y Reflexión
Hoy, alguien, diría: “que no sea un estúpido infeliz”

El ciego Bartimeo lo tiene claro. La oportunidad es que lleguemos a la talla espiritual del ciego.

La pregunta es más personal ¿Qué necesitas (tú) para que tu vida sea como Dios manda?

Algunos aspectos que considero fundamentales:
- Ser agradecidos, respetuosos y honestos.
- Seguir a Dios implica humildad y perdón.

En el plano social: aparecen las situaciones más estúpidas. La gente “sana” regañando a un “ciego”. Recuerdo a un cura que paralizó la consagración para regañar a un anciano porque no se arrodillaba, pero éste tenía la pierna enyesada. Un “serenazgo” quitándole la carretilla a un niño. Un congresista ‘mochando’ el sueldo a sus trabajadores. El legislativo desesperadamente protector de los delincuentes. Unos “aplausos protocolares” de guerra. Un poder judicial de la injusticia. Los victimarios haciéndose las víctimas. Mucha plata poca libertad. Poder, pero no decisión. Elegir sin albedrío (monumento a la estupidez). 

Es decir, la guerra, la migración, el narcotráfico, el contrabando,… tiene una raíz en algún corazón egoísta, en algún (a) estúpido(a) infeliz que perdió el sentido del otro como hermano y lo puso al margen del camino para hacer su propio camino.

Un ciego, Bartimeo, con nombre propio, pasó a la historia porque necesitaba darle sentido a su vida con los ojos de la fe. Es decir, más que recuperar la vista quería seguir a Jesús.

El camino que recorre es interesante, vive entre sus conciudadanos fichado como ciego y al margen del camino, se siente castigado por Dios, apenas escucha del Nazareno grita a todo pulmón: “Jesús, Hijo de David”. Imagínate a un ciego corriendo sin manto ni bastón, guiado sólo por la voz de Jesús y de la gente que le dice: “…Te llama”.

Jesús hace en púbico este milagro porque públicamente será reconocido digno del camino de Dios, efectivamente, Bartímeo le seguirá a Jesús por donde caminaba.

“Jesús le dijo: –¿Qué quieres que haga por ti?
El ciego le contestó:  –Maestro, que pueda ver”. 

- Ver: mis grandes cegueras, mis indiferencias, mis omisiones, mis errores, mis egocentrismos,...

- Ver: mis talentos, milagros, alegrías, prójimos, las cosas buenas de la vida,… el camino de la felicidad.

Homilía y Reflexión


Lectura del santo evangelio según san Marcos 10,46-52


En aquel tiempo, al salir Jesús de Jericó con sus discípulos y bastante gente, el ciego Bartimeo (el hijo de Timeo) estaba sentado al borde del camino pidiendo limosa. Al oír que era Jesús Nazareno, empezó a gritar: 
–Hijo de David, ten compasión de mí. 
Muchos le regañaban para que se callara. Pero él gritaba más: 
–Hijo de David, ten compasión de mí. 
Jesús se detuvo y dijo: 
–Llamadlo. 
Llamaron al ciego diciéndole: 
–Ánimo, levántate, que te llama. 
Soltó el manto, dio un salto y se acercó a Jesús. 
Jesús le dijo: 
–¿Qué quieres que haga por ti? 
El ciego le contestó: 
–Maestro, que pueda ver. 
Jesús le dijo: 
–Anda, tu fe te ha curado. 
Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino.
Homilía y Reflexión