domingo, 20 de enero de 2019

TO 2 C. Multiplicar el vino. Bodas de Caná de Galilea

Segundo Domingo del tiempo ordinario – Ciclo C (Juan 2, 1-11) 20 de enero de 2019

 La Boda en Caná de Galilea
BODAS DE CANÁ.-Julius Schnorr von Carosfeld.-ROMANTICISMO  1819
Homilía y Reflexión
Desparramar amor en el sin sentido

En la desorganización cuentan los amores desproporcionados 

Hay acciones desproporcionadas que impactan. 
Por ejemplo: tu familia viaja desde lejos para saludarte, tu enamorado (a) comparte lo que tiene contigo, alguien te da todo el tiempo necesario para escucharte, ese amigo (a) buscó justo lo que a ti te gusta, … Muchos gestos de entrega que pueden ser desproporcionados con la objetividad.

Y es más desproporcionado si a la otra persona le suena: no tengo tiempo, no puedo, no quiero, no me interesa. Desproporcionado es que alguien haga lo que no quiere. 

La boda de Caná de Galilea muestra desproporciones sorprendentes. María identifica un problema que a simple vista no le compete, además pone el balón en la cancha de su Hijo Jesús. Él está disfrutando de la fiesta con sus discípulos e invitados, y es abordado por su madre, que sin dudarlo pide a los sirvientes: “Hagan todo lo que él les diga”.

Parece que María asumió la administración de la fiesta, estoy exagerando, pero el encargado de solucionar el vacío es el mismo Jesús: “Mujer, ¿por qué me dices esto? Mi hora no ha llegado todavía”.

Por qué es tan grave que falte el vino. Este producto de la vid es el símbolo del amor, de la alegría. María, la madre de Jesús, identifica que el vino se acaba. Esta desproporción es que los recién casados se emborrachen de amor y alegría. ¿Qué sería de un matrimonio sin amor, sin alegría?

Que falte el vino significa una mala organización, un mal augurio. 

Jesús pide llenar las tinajas que servían para lavarse las manos, según sus costumbres como signo de purificación, por lo menos de 40 litros cada tinaja, suficiente para darle a 240 personas su botella de vino personal. Tan desproporcionado, exagerado, despilfarrador.

Este signo de abundancia es lo que quiere Jesús, en realidad, inyectar en una religión diagnosticada por la Madre con una necesidad urgente de vino, la alegría, el amor, el entusiasmo, el espíritu.

Parece que hay un buen catador para saborear del mejor vino, Jesús. Unos sirvientes testigos de la vida transformada en amor. Una alegría abundante ante la tristeza, la caridad ante la miseria, el amor ante el desamor, la vida ante la fría muerte.

¿Tienes actitudes desproporcionadas? ¿por qué son motivadas? ¿La alegría y el amor dinamizan tu vida?

Homilía y Reflexión


sábado, 19 de enero de 2019

Bautismo del Señor. C. ¿Recuerdas tu Bautismo?

Bautismo del Señor
Ciclo C (Lucas 3, 15-16.21-22) 13 de enero de 2019

"Tú eres mi Hijo, el amado, el predilecto".


BAUTISMO-DE-CRISTO.-Joachim-Patinir


















¿Recuerdas tu bautismo? Tú eres bautizado para ser cristiano, expresamente seguidor de una religión, la cristiana. Por ello, en tu bautismo recibes esa gracia que nunca se borrará, aunque reniegues o te cambies de religión. Dios está y estará en tu vida.
Pero, no te asustes. Dios respeta tu libertad. Ahora, veamos qué sucede con el bautismo de Jesús.
-     Jesús está convencido de su misión en esta tierra. Tiene claro el camino. Sabe hacer la voluntad de Dios.
-     Jesús, se bautiza como cualquier pecador; pero Juan lo reconoce y sabe que Jesús no necesita bautizarse. Se entendía el bautismo como una purificación. Sin embargo, Jesús pide ser bautizado porque es hombre, su condición humana siente el llamado a vivir para Dios. Es más, lo decide después de tener momentos llenos de oración.
-     En el bautismo Jesús en su condición humana no sólo como hijo de Dios sino también en sus grandes preocupaciones: el pecado. Un pecado como raíz de las injusticias, la pobreza, la indiferencia.
-     Juan Bautista llamaba a la conversión. Un grito en el desierto porque el hombre está cegado en que no importa el pecado sino lograr sus objetivos de poder y placer. Juan es una voz con poca respuesta, pero con música que sonaba en la conciencia del ser humano, si no, Herodes no lo hubiese mandado matar.
-     Juan tiene la voz de esperanza. La presencia de Jesús en su bautismo confirma la esperanza del pueblo en un Dios que escucha sus clamores. 
-     En el momento del bautismo se hace presente la Santísima Trinidad. Descendió el Espíritu Santo en forma de paloma, y la voz del Padre proclama: “Tú eres mi Hijo, el amado”.
-     La voz de Dios pide escucharlo al hijo amado. Ese amor santo también nos unirá a Dios, nos hará hijos. El bautismo de Jesús se convierte así en el signo de nuestro bautismo, de nuestro camino de vida, de nuestra experiencia espiritual, de la esperanza, de la pureza.
-->
Es decir, cuando pienses en tu bautismo hay mucho que valorar. El Bautismo de Jesús es una oportunidad para ser mejores hermanos, hijos.

Homilía y Reflexión

Evangelio del día

Lectura del santo Evangelio según San Lucas 3, 15-16. 21-22

Sagrada Familia. Jesús y Juan Bautista. Jacob Jordaens - Museo Galería Nacional - Londres

Homilía y Reflexión

Lectura del santo evangelio según san Mateo 3, 13-17

En aquel tiempo, vino Jesús desde Galilea al Jordán y se presentó a Juan para que lo bautizara.
Pero Juan intentaba disuadirlo diciéndole:
«Soy yo el que necesito que tú me bautices, ¿y tú acudes a mí?».
Jesús le contestó:
«Déjalo ahora. Conviene que así cumplamos toda justicia».
Entonces Juan se lo permitió. Apenas se bautizó Jesús, salió del agua; se abrieron los cielos y vio que el Espíritu de Dios bajaba como una paloma y se posaba sobre él.
Y vino una voz de los cielos que decía:
«Este es mi Hijo amado, en quien me complazco».




Epifanía del Señor. C. Fiesta de los Reyes Magos


Epifanía del Señor.
Ciclo C (Mateo 2, 1-12) 6 de enero de 2019



Dios se muestra y al hombre



Pesebre 2018. - Basílica San Pedro Roma.













Manifestarse, mostrarse, autentico, original, y realidad. Es decir, este día se manifiesta Dios hecho hombre, pero también pone de manifiesto aquello que al hombre no le gusta de Dios.

-   Ser la verdad. Dios es la verdad infinita, el hombre es el fin de la verdad. El agnosticismo y el relativismo han hecho de Dios una negación, una duda, una fantasía, una proyección psicológica.
-   Corazón universal. Dios ama a la humanidad. Jesús es esperado por sus paisanos, pero no le reciben, es identificado por el signo de la estrella por los reyes y lo buscan y le ofrecen lo mejor que tienen. El hombre, en cambio, encarna al Herodes que teme perder poder; comienza a engañar y matar empujado por su frustración psicológica, por su miedo obsesivo.
-   Dios es una alegría manifiesta para los sencillos. Los humildes tienen esa capacidad de alegrarse, los pastores, los “reyes magos” y, obvio, los ángeles. La soberbia humana invierte mucho dinero para evitar y matar a la vida humana.

-   La luz que disipa las tinieblas es un signo del camino a la verdad, del buscar y saber caminar, como los reyes ante Herodes, salvando trampas que posibilitan el encuentro con Dios.

Evangelio del día

Lectura del santo evangelio según san Mateo 2, 1-12


Jesús nació en Belén de Judea en tiempos del rey Herodes.
Entonces, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén preguntando:
«¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Porque hemos visto salir su estrella y venimos a adorarlo. »
Al enterarse el rey Herodes, se sobresaltó, y todo Jerusalén con él; convocó a los sumos sacerdotes y a los escribas del país, y les preguntó dónde tenía que nacer el Mesías.
Ellos le contestaron:
«En Belén de Judea, porque así lo ha escrito el profeta:
"Y tú, Belén, tierra de Judea, 
no eres ni mucho menos la última de las ciudades de Judea, 
pues de ti saldrá un jefe 
que será el pastor de mi pueblo Israel."»
Entonces Herodes llamó en secreto a los magos para que le precisaran el tiempo en que había aparecido la estrella, y los mandó a Belén, diciéndoles:
«Id y averiguad cuidadosamente qué hay del niño y, cuando lo encontréis, avisadme, para ir yo también a adorarlo.»
Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino, y de pronto la estrella que habían visto salir comenzó a guiarlos hasta que vino a pararse encima de donde estaba el niño.
Al ver la estrella, se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa, vieron al niño con María, su madre, y cayendo de rodillas lo adoraron; después, abriendo sus cofres, le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra.
Y habiendo recibido en sueños un oráculo, para que no volvieran a Herodes, se marcharon a su tierra por otro camino.



domingo, 6 de enero de 2019

Un pesebre sin impacto ambiental

La pequeñez de un pesebre monumental

Mucho impacto visual, poco ambiental


Me dejó impactado la expresión de cada uno de los rostros de los personajes y animales esculpidos en arena en el pesebre de la Plaza San Pedro. Además, me han quedado sonando las palabras del Papa Francisco: “recuerdo de simplicidad”.

La Navidad es humildad frente a la lujuria. El agradecimiento a quienes donaron y trabajaron, da un significado a la arena: "material pobre, recuerda la simplicidad, la pequeñez con que Dios se mostró con el nacimiento de Jesús en la precariedad de Belén". (7 de diciembre 2018).

El pesebre, “Sand Nativity”, Navidad en arena, es una donación del Patriarcado de Venecia y de la ciudad de Jesolo; la cual viene preparando sus pesebres en arena desde el 2002, y la navidad (2018) regalaron éste que se luce en la Plaza San Pedro.

En el pesebre han esculpido, en 1300 metros cúbicos de arena de playa, por 4 semanas, los "Sultans of sand", sultanes de arena: Richard Varano (Estados Unidos), Ilyá Filimóntsev (Rusia), l Susanne Ruseler  (Holanda) y Rodovan Ziuny (Republica checa).

Los 16 metros de largo, 6 de profundidad y 5 de alto transmite la pequeñez, la libertad, … como un testimonio para que sus visitantes contemplen al Niño Jesús y se conviertan en testigos "de humildad, ternura y bondad" (Papa Francisco).



Otra significativa pequeñez es el árbol, abeto de Navidad, de 21 metros de altura, traído del Bosque del Cansiglio, cuya diócesis de Concordia es la donante. Las lluvias y el viento afectaron a Pordenone (noreste de Italia). 

El árbol, decorado con luces de bajo impacto ambiental significa al Jesús que se eleva para iluminar, para elevar al hombre de las tinieblas del egoísmo y del pecado (cfr. Papa Francisco, audiencia, sala Clementina). 

El árbol fue decorado por la Dirección de Servicios Técnicos de la Gobernación del Vaticano en colaboración con Osram, garantizando el bajo impacto ambiental.

Estos enormes signos de sencillez serán desarmados en la solemnidad del Bautismo de Jesús. Ya el Papa Francisco visitó el 24 y el 31 de diciembre, y finalmente el 13 de enero.





viernes, 4 de enero de 2019

Hoja de coca, humo blanco del cigarro

“Paisita, Échale un bolo”

Adriano Silva, echa cal a su bolo
“Aunque me digas coquero, yo te he besado primero” cantan en los andes, hombres y mujeres, tratando de mitigar sus males y ver el mundo distinto. Entonces, si ves a algún paisano con su bolo de coca no te escandalices, comprende que para él tiene poderes ancestrales, curativos... es casi un rito religioso en su vida.

Acullico, chacchado, bolo de coca, cualquier nombre técnico o tradicional se resume en el masticado de coca para extraer el sumo estimulante y mezclarlo con la cal, un cigarro y unos tragos de aguardiente o anís.

Si hay alguna fiel compañera de un campesino peruano es la hoja de coca. Tan oriunda y arraigada que sus agricultores llevan años resistiéndose a las alternativas de producción, aunque algunos traten de promover microempresas hojas de mates, caramelos, harina, etc. 

Julio Valera Silva, con cigarro Inca, 2 a.m. Diciembre 2018
Fiel compañera en la siembra, en la cosecha, en la ronda campesina, … Saludable y necesaria para los cólicos, para el mal de altura (soroche). Infaltable para alejar el mal, adivinar el futuro, saludar a la tierra, contra el susto de maligno, en los velorios, en el “huaqueo” (el acto de buscar huacos, especialmente durante pascua, se cree que los espíritus ‘gentiles’ permiten extraerles sus arcillas pre incas e incas). 

“Hojita verde de copa, humo blanco del cigarro, adivíname mi suerte si está cerca mi muerte” canta un carnaval cajamarquino de la “Cuyanita”, en este mismo sentido, escribo, no para motivar su consumo, sino para destacar una tradición que sigue “endulzando” a muchos paisanos.

Ricardo Gutiérrez con la hoja de coca
Incluso, al recordar la historia, esa hoja sagrada para los incas se convirtió en la hoja de mayor consumo desde la conquista española durante las faenas largas, de sol a sol, en los andenes y muchos de los monumentos arquitectónicos de los países andinos. Es decir, es la consoladora compañera de “sufre, peruano sufre”.

La fiel compañera es macerada con aguardiente (caña destilada) y para ‘espantar los malos espíritus’ acompasada con un cigarrillo, sin filtro. 

Jorge, con la cal
Y de algo, que nunca podrá olvidar un novato, es de la cal. La cal es una ceniza de origen vegetal, un bicarbonato fuerte. Con una aguja o un palito se traslada la cal, se la coloca al centro del bolo de coca para que arme con sus propiedades adormecedoras. Si esa cal contacta directamente con la piel la quema, pequeñas heridas que los experimentados curten con aguardiente. Por ello, algunos prefieren reemplazar la cal por azúcar, pues se les va la alegría cuando los alimentos tibios causan dolor en las heridas de la boca.

Cesar Ascencio. Con calabazo reforzado
con piel de criadilla de carnero.
Esa hoja sagrada, símbolo de identidad para agricultores de Bolivia, el Perú, Colombia, etc., ha sido mal usada por muchos para hacerse millonarios. Recordemos que los grandes ingresos económicos son del narcotráfico manifestado en lavad

o de dinero y en corrupción. Hay millonarias campañas políticas que encaminan a tener narco-estados.

La hoja de coca se vende por libras, recuerdo a mi abuelo con su bolsa de tela, talega, y un calabazo en los bolsillos de su saco. Mi tío, cargaba su alforja en su caballo y siempre con su coca y su calabazo, para “armarse” decía refiriéndose al gusto que provoca la combinación con cal, cigarrillo y aguardiente.

Los grandes estancos de coca eran cual templo andino, cada uno peregrinaba, bolsa de tela en mano, para estoquear su semana, hablo cuando el mercado sólo se visitaba los domingos y las bolsas plásticas no inundaban el planeta.

Aunque su consumo preponderante es rural, también en las ciudades ameniza largas conversaciones, en los velorios inspira anécdotas y chistes, los vigilantes y los choferes la usan para no quedarse dormidos, … 

Higinio Salazar, con un decorado calabazo que contiene la cal.
La tapa del calabazo tiene una aguja que sirve para trasladar la cal.
Por eso, aunque tu vida haya girado en torno al te inglés o a un mate chino, no te olvides de beber tu mate de coca al arribar a las alturas andinas. Y si ves a alguien con la ropa con puntos verdes y los labios quemados, podrás entender. Siempre necesitamos entendernos como hermanos. Y si eres ‘paisita’ te quedará sonando: “Échale un bolo”.


 Nota: agradezco  por permitirme publicar las fotografías
        F ueron tomadas en Cajamarca, 15 de diciembre de 2018.