sábado, 25 de mayo de 2019

VI Domingo de Pascua (C): "Que no tiemble vuestro corazón ni se acobarde"

Habrás escuchado decir que el cristianismo va contra el ritmo del avance cultural, no te sorprendas, a Jesús lo mataron por criticar a su cultura.





Homilía VI Domingo de Pascua
Año litúrgico 2018 - 2019 - (Ciclo C)

"El que me ama guardará mi palabra..."

Lo central de su mensaje tiene que ver con el corazón, el amor, el santuario interior que todos tenemos. ¿Por qué no habló, Jesús, mejor de la escultura romana o de los diálogos griegos, de su tiempo? El evangelista San Juan muestra un auditorio carente de la limpieza de corazón, un mundo sin amor. ¿Se parece o no, en el fondo, a nuestro tiempo? Tremenda motivación: “Si alguno me ama (…), vendremos a él y haremos morada en él”

Ponte en el hipotético caso que un político fuera morada de Dios. Su santuario no sería la “impunidad”. Los santuarios de la ley no se habrían convertido en nido de ratas. El mundo que no ama no está interesado en su pueblo, aman el “cobre” no al pobre.

Amar a Dios tiene el reto de no reducirse a una ideología, usada con frecuencia por la política. Muchos pastores, en nombre de Cristo, actúan como Pilatos o Herodes, por conservar el poder son capaces de vender a sus propios hermanos, se olvidan de su pueblo.

Jesús, une el amor a la paz. Así como el amor cristiano no es de estúpidos, no es ideología, la paz tampoco es de resignados. Cada día podemos escuchar a los políticos engañando, sin evidencias de remordimiento de conciencia. Las redes sociales les llenan de criticas e insultos y ellos parece que nunca leen los comentarios. Qué paz puede existir en un corazón sin autoevaluación. Si amor y sin paz, la injusticia es su identificación, no “morada de Dios”.

Si amor y sin paz, sobre qué se podría dialogar. Y no te repito porque sean meras virtudes teologales o valores cristianos, sirven para todo ser humano que ama. En esos corazones invencibles, solo tienen cabida las pasiones individuales, parece que el Espíritu Santo debe esforzarse por “enseñar” y “recordar”, actualizar el primer amor, el derecho natural, la capacidad de ser mejores seres humanos; para Dios no hay nada imposible.

Jesús, manda su paz, “La paz les dejo, mi paz les doy”, pero ojo, “No la doy como la da el mundo”. Puedes describir la paz que te da el “mundo”, te propongo algunas: pasividad, indolencia, indiferencia, egolatría, incomunicación, lujuria, etc.
Te confieso, cada día me informo de la situación política en el Perú, ejecutivo y legislativo enfrentados, pero no dejan de cobrar. El ejecutivo carente de gestión y el legislativo carente de colaboración. Han cerrado sus proyectos sin amor ni paz por el pueblo; en justicia, deberían renunciar y largarse con algo de dignidad. 

Todo cristiano es hombre de esperanza, y a eso te invito. No a esperar mirando el circo, sino a pensar, desde el hogar, cómo mejorar, qué hacer para que tus hijos sean cada día mejores seres humanos, sean esa morada del amor, de la justicia y la paz.

Homilía/Reflexión 

Evangelio del día
Lectura del santo Evangelio según San Juan 14, 23-29

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
–El que me ama guardará mi palabra y mi Padre lo amará y vendremos a él y haremos morada en él.
El que no me ama no guardará mis palabras. Y la palabra que estáis oyendo no es mía, sino del Padre que me envió.
Os he hablado ahora que estoy a vuestro lado; pero el Paráclito, el Espíritu Santo, que enviará el Padre en mi nombre, será quien os lo enseñe todo y os vaya recordando todo lo que os he dicho.
La Paz os dejo, mi Paz os doy: No os la doy como la da el mundo. Que no tiemble vuestro corazón ni se acobarde. Me habéis oído decir:
«Me voy y vuelvo a vuestro lado.» Si me amarais os alegraríais de que vaya al Padre, porque el Padre es más que yo. Os lo he dicho ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda, sigáis creyendo.

sábado, 18 de mayo de 2019

V Domingo de Pascua (C): “Les doy un mandamiento nuevo: que se amen los unos a otros como yo los he amado”

El mandamiento del amor puede salvar al mundo  y a las personas. Es un mandamiento fácil y difícil a la vez. Es parte del proceso de la vida de cada persona que quiere seguir a Jesucristo.


La creación de Adán es un fresco en el techo de la Capilla Sixtina, pintado por Miguel Ángel alrededor del año 1511.

!Libres para amar! ¡Amar para ser libres!


V Domingo de Pascua
Año litúrgico 2018 - 2019 - (Ciclo C)

Hoy te escribo sobre el amor, no sé si para ti es difícil, si se iluminan tus ojos, si lo encuentras vital, o si quizá prefieras mandarle bien lejos.

Es un tema más amplio que tu vida misma y tan próximo como tu corazón; entonces, es como la cárcel, el hospital o el cementerio, “si no caes, resbalas”. Por eso, será mejor evitar accidentes, estructurarlo: contigo mismo, con el prójimo y con Dios.

1. ¿Te amas? 

Seguro te remite a juzgar cómo tratas a tu cuerpo, a tu inteligencia, a tu voluntad. Esta convivencia ecológica no deja de ser integral. No te hablo solo de que te hagas la manicure o te masajees con tu crema hidratante; tampoco de que seas una enciclopedia; menos de que tengas estricta disciplina. Aunque, no vienen mal practicarlos en el camino a la virtud (ojo, esta palabra ya la cambiaron por eficiente; o sea, en sentido animal, “reproductor”, luego nos quejamos de violencia).

 Insisto: ¿Te amas? Piénsalo. ¿Tu corazón vive para ser feliz o para reclamar. Tu alma busca ser libre o piensas que te liberas, pero te alienas. Tu inteligencia gira la rueda de todo ser vivo o de un ser humano, y aquí esta el eslabón, somos seres en relación, como las plegarias a Dios, un corazón contrito con plegarias por los demás? 

Les doy un mandamiento nuevo: que se amen unos a otros; como yo los he amado, ámense también entre ustedes. Esta será la señal por la que conocerán todos que ustedes son discípulos míos: que se amen los unos a los otros.” (Juan 13, 31-33a. 34-35).
Alegoría de la pintura y escultura (1637)
Descripción: Óleo sobre lienzo. 114 x 139 cm.
Localización: Galleria Nazionale d'Arte Antica. Roma
Autor: Guercino

2. ¿Amas al prójimo? En el sentido del ser amado y las personas. 
Quien esté más cerca de tu vida, esa “media naranja”. A menudo, es un espejo, de tu alegría o de tu tristeza; si eres bipolar lo controlas y dura hasta el corte circuito o hasta la aceptación de tus cruces eléctricos, te quiero - te odio. Si aceptas que cada uno se debe amar, por qué quieres convertirla a tu imagen y semejanza, ya ni Dios te supera. El amor tiene obras, pero nunca individuales, es acción en relación. El amor lo puede todo si tú también lo puedes. Quieres cambiarlo, cambia también tú. ¿Es más fuerte tu amor o con tu orgullo? 

Recuerda, Quino en la historieta de “Mafalda”, Susanita dice: "yo amo a la humanidad lo que me revienta es la gente".  

¿Amas al prójimo? Tantos ejemplos de desamor, pero tu, yo, los otros, deberíamos ser testimonios del amor. Jesucristo lo plantea como un mandamiento: coinciden: Confucio al estilo “regla de oro”; el libro hindú Mahabarata; Tobías 4,5; el Judaísmo; el Corán (83, 1-3). Y en sentido positivo lo plantea Mateo: “todo cuanto quieran que les hagan los hombres háganlo con ellos” (Mateo 7, 12; Lucas 6, 31)

Además, Jesús va mas allá del mero mandamiento, invita al testimonio. Será porque quien ama con limpieza de corazón nunca se equivoca. No recuerdo haber leído los reclamos de Jesús como: “antes te ame y ahora te odio”, “me vengaré sin que lo veas”, “un clavo saca a otro clavo”, “maldito el día que te conocí”, etc. Jesús, ofreció su vida en la cruz, libremente, solo por amor. No para encararnos, sino para mostrarnos la importancia del amor. "El Señor es clemente y compasivo, lento a la ira y rico en amor” Salmo 145 (144).
Allegory of Charity / Alegoría de la Caridad //
Circa 1655// Francisco de Zurbarán
Museo Nacional 
Del Prado

3. Amor a Dios. Solo como evaluación: Si alguno dice "Yo amo a Dios’ y aborrece a su hermano, es un mentiroso. Pues el que no ama a su hermano, al que ve, no es posible que ame a Dios, a quien no ve”. (1ª Carta de Juan 4,20).

Es como la mentira de los que proclamamos el amor y no amamos, de quienes dicen amar a la humanidad y sus actos son inhumanos, de los “sabios y justos” prostituyendo la justicia.

En la mentira del amor podemos vivir mucho tiempo. Entrampas tu vida en el desamor, alucinas que es amor. Pero recuerda, ese amor personal, no el egoísmo, debe estar capacitado para amar y ser amado; el amor cura la bipolaridad, no el orgullo; la poca expresividad, no la indiferencia; la decisión conjunta, no la verticalidad.

Este es el difícil camino del amor; de la autenticidad, del perdón y la reconciliación. Ser libre para amar, amar para ser libre.  "Un cielo nuevo y una tierra nueva", simbolizados en la imagen de la nueva Jerusalén descrita en el Apocalipsis (21,1-5a), Jeru-salem: lugar de paz. 


Homilia y Reflexión

Evangelio del día

Lectura del santo Evangelio según San Juan 13, 31-33a. 34-35

Cuando salió judas del cenáculo, dijo Jesús:

–Ahora es glorificado el Hijo del Hombre y Dios es glorificado en él. (Si Dios es glorificado en él, también Dios lo glorificará en sí mismo: pronto lo glorificará).

Hijos míos, me queda poco de estar con vosotros.
Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros como yo os he amado. La señal por la que conocerán que sois discípulos míos, será que os amáis unos a otros.

Homilia y Reflexión


martes, 14 de mayo de 2019

Sínodo para la Amazonía es un pulmón para la evangelización

El cardenal Pedro Barreto como Vice-presidente de la Red Eclesial Panamazónica destaca la universalidad del amor y el no temer a escuchar y aprender.

Amazonia


Una iglesia con rostro amazónico

“Tener un rostro amazónico como Iglesia es cuidar mucho la trascendencia. Los indígenas están inmersos en esa creación que les trasciende, que es mucho más que ellos. Ellos se consideran administradores de los bienes de la creación. Y esto la Iglesia lo tiene que aprender” … “Somos administradores, no somos dominadores, no somos propietarios. Si vivimos así, nuestra vida social cambia. No hay oportunidad para la autosuficiencia”.

 

Sínodo Amazónico

El Papa Francisco tiene la intuición ecológica de convocar a una Asamblea Sinodal Especial (15 de octubre de 2017). El objetivo principal es:

 “Encontrar nuevos caminos para la evangelización de aquella porción del Pueblo de Dios, sobre todo de los indígenas, muchas veces olvidados y sin una perspectiva de un futuro sereno, también por la causa de la crisis de la foresta amazónica, pulmón de fundamental importancia para nuestro planeta”.

 

El Sínodo de los Obispos para la Región Pan-Amazónica, también conocido como Sínodo Amazónico o Sínodo de la Amazonia, fue una reunión de obispos católicos y otros representantes convocada por el Papa Francisco en 2019.

 

¿Cuáles son los países que conforman la Panamazonía?

Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Surinam, Guayana y Guayana Francesa.

 

¿Por qué será importante su historia para el mundo?

Porque es la primera vez que el bien común de la ecología es abordada por toda la iglesia, de manera oficial. Así se plantearon los grandes retos sociales, religiosos, políticos y espirituales a los que se enfrenta la región amazónica. Es un tema fundamental para la salvación del mundo y es el objetivo de la justicia social y el respeto al medio ambiente.

 

¿Cuáles son los temas claves del Sínodo de la Amazonía?

Algunos de los temas clave debatidos durante el sínodo fueron los derechos y la dignidad de los pueblos indígenas, la protección de la selva amazónica, el papel de la mujer en la Iglesia y la posibilidad de ordenar sacerdotes a hombres casados en la región. El sínodo también pidió una mayor colaboración entre la Iglesia y otras organizaciones sociales y medioambientales que trabajan en la región.

 

Características amazónicas:

-       Se trata de una región que es una importante fuente de oxígeno para toda la tierra, donde se concentran más de un tercio de las reservas forestales primarias del mundo. Es una de las mayores reservas de biodiversidad del planeta, conteniendo el 20% del agua dulce no congelada.

-       “La Amazonia es una región de siete millones y medio de kilómetros cuadrados. Es el gran bioma de la humanidad;  no deja de tener una dimensión universal, porque lo que sucede en la Amazonia sucede en el mundo… El sínodo tiene dos aspectos: uno, la región y los que viven allí, que son los últimos, la periferia del mundo y el otro, lo universal, que es la humanidad”.

 

El ejercicio de escuchar

-       El papa Francisco visitó al Perú (2018) y dijo: “he venido a escucharlos, he venido a compartir sus sufrimientos”. Por ello, entre los participantes había una gran cantidad de indígenas amazónicos. Ellos han hablado con mucha libertad, no solamente de la problemática que viven, que es urgente y compleja, sino también de sus expectativas y esperanzas… Se ha levantado un gran entusiasmo, porque se consideraban al margen de la sociedad y de la Iglesia católica”.

 

Temores y esperanzas ¿Qué tengo que ver con la Amazonía yo, que vivo lejos?

Se experimenta lejanía de la Amazonía, pero ella implica la salud del mundo. Se trata de aprender más de los amazónicos, en su forma de vivir en armonía con la naturaleza, con Dios y con los hombres. Puede ser una salida ante el problema tecnocrático y consumista que vivimos.  

 

Universalizar el amor

Para el Cardenal Barreto “esta es una prueba decisiva para la Iglesia, para mirar desde lo local, desde la encarnación de Cristo en una cultura concreta y que se universaliza en el amor. El amor abre horizontes”. La respuesta no se dará desde el poder o desde la alta intelectualidad, sino desde el servicio. Esto es esperanzador, porque nos hace “auténticos administradores de los bienes de la creación”.


https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2019-05/barreto-sinodo-universalizar-amor-no-temer-escuchar-diferencia.html#play

sábado, 11 de mayo de 2019

IV Domingo de Pascua (C): “Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco ”

Feliz coincidencia, en el Perú y otros países, del día de la Madre con el día del buen pastor. Hoy como nunca, se necesita saber escuchar, conocer la voz, escuchar, escuchar.

“Mamá Oveja”


El Buen Pastor. Siglo XVII. Óleo sobre lienzo, 141 x 107 cm. Museo El Prado


 IV Domingo de Pascua
Año litúrgico 2018 - 2019 - (Ciclo C)

¿Ya abrazaste a tu madre? 

Hoy es el dia de la mujer tierna, siempre bella y presente en tu vida. 
Aquella mujer de fe y esperanza que se hace amor para sus hijos. Luchadora incansable para vivir mejor la terrena y la eterna.
Hoy, cada madre escucha las palabras, lágrimas y regalos, recibe una rosa roja, fugaz e insuficiente pero necesaria. Tantos símbolos eternos al seno del que no se privó ni Dios.

Hoy las sabias madres, escuchan las palabras de sus hijos. Palabras, aveces cursis o hipócritas, pero mamá lo escucha con la paciencia del Buen Pastor: dar la vida. Ellas conocen su voz, tienen una radiografía “inframor” para identificar la soledad, el engaño y el desamor.

Hoy, tu corazon todavia se llena de la sangre matriz que irrigó tu existencia, permea tu forma de ser. En ese palpitar hay un ritmo en tu “vivir la vida”, con sus complejos y cualidades. Hoy, eres el rostro de quien te amamantó; una madre con nombre propio.

A ti y a mi no nos gustaria tener como mamá a un oveja ni a una cabra loca; ni oveja reproductora ni cabra insasiable. Las madres suelen ser las que enseñan a sus hijos a escuchar con sentido crítico (no crédulas), cultivar un espíritu abierto (no dogmáticas ni relativistas), despejar dudas (amar la verdad), sobre ponerse a fracazos y oscuridades (ni heridas ni acomplejadas).

Pese a todas las críticas, machistas, feministas, “ideología de género”, etc. Todavía hay mujeres ofreciendo su maternidad. Madres de verdad. Aunque la fe es cada vez más atacada, algunas madres tienen a la Virgen María como modelo. Una gran muestra es la piedad popular a la Madre que sigue escuchando llantos de injusticia y abandono a sus hijos los más débiles. “ella sabe, y conoce” las injusticias y el dolor que padecen en silencio esas masas que acuden y piden “milagros” (Cfr. Clodovis Boff, Mariología social).

El “cordón humbilical” con la Madre sigue presente aunque invisible, aunque lo quieras negar está allí en las preguntas que planteas a tu ombligo y en tu fe que late. Si no late, laterá en tu hijo, en tu vida, pero laterá. Escuchar es la clave!

Si alguna vez sientes que es difícil comprender a una mujer, escucharla es la clave. Hoy, el gran desafío eclesial y social. El Espíritu Santo está que aletea con el trabajo y la voz de cada mujer, Dios no es el “macho” es el misericordioso, ¿dónde está la imagen y semejanza de Dios?

Hoy, escuchar es la clave en esta relación con Dios y el prójimo. Escuchar las palabras, sin “saber ya” lo que la otra persona dirá, sin apurar la “respuesta correcta”, respetar los silencios, los signos.

Escuchar, escucharnos. Ese es el gran homenaje a la mujer que comulgó 9 meses de ese rostro de Cristo que eres tú. Dios te bendiga mamá y nosotros seamos tu bendición.

Homilía/ Reflexión

Lectura del santo Evangelio según San Juan 10, 27-30

En aquel tiempo, dijo Jesús:

–Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco y ellas me siguen, y yo les doy la vida eterna; no perecerán para siempre y nadie las arrebatará de mi mano.
Mi Padre, que me las ha dado, supera a todos y nadie puede arrebatarlas de la mano de mi Padre.
Yo y el Padre somos uno.


viernes, 10 de mayo de 2019

Sínodo para la Amazonía. Principales documentos





DOCUMENTOS:
















REPAM






















sábado, 4 de mayo de 2019

Cara de perro

Caritas!

https://comoeducarauncachorro.com/blog/se-reconocen-los-perros-en-el-espejo.html


Un perrito muy alegre se enteró de que había una “Casa de los Mil Espejos”, y decidió él también hacer turismo y verla. 
Cuando llegó, subió las escaleras con las orejas levantadas y agitando la cola por la emoción. Y al entrar, oh sorpresa, se encontró mirando a mil perritos felices con sus colas que se agitaban tan veloces como la suya. Sonrió con una gran sonrisa y fue respondido con mil sonrisas tan amistosas y cálidas como la suya. Al salir se dijo:
- Este es un lugar maravilloso. Volveré aquí a menudo.
Pero había también un perrito triste y de pocos amigos, que decidió visitar también esta Casa de los Mil Espejos, de la que todos hablaban. Subió la escalera con la cabeza baja y cuando entró, vio mil perros que le miraban de mal humor. Cuando vio esos perritos tan poco amigos, dio un ladrido, y se sintió horrorizado cuando vio que le contestaron mil ladridos furiosos. Y salió rápido diciendo:
- Este es un lugar horroroso. Nunca más volveré aquí.
(Félix Jiménez, escolapio)

https://supercachorros.org/los-perros-se-reconocen-en-el-espejo/
Lo que hagamos, bueno o malo, repercute en los demás, y se nos devuelve.

Si estamos alegres y juguetones, nuestra alegría pascual contagia a los hermanos, y los hacemos un poco más felices. Vale la pena sonreir. Y los demás nos devolverán las sonrisas, y esta sonrisa se multiplicará, y la alegría reinará en todas partes.

Y como el perrito de la Casa de los Mil Espejos, todos repetirán: “Este es un lugar maravilloso. Volveré a la iglesia muchas veces”.
En cambio, nuestra tristeza, mal humor y aislamiento puede tener también efectos multiplicadores negativos. Y nadie querrá volver a la iglesia.

Literatura, poesía, narración, cuentos,...
Fuente: https://jesuitas.co//homilia_2517.html

III Domingo de Pascua (c): Muchachos, ¿Tienen pescado? La pesca milagrosa

“Muchachos, ¿tienen pescado?”

Jesús te abordara cualquier amanecer y ojalá con pan y pescado, no temas, “es el Senor”, el te dirá por donde echar la red, disfruta cada desayuno eucarístico.


https://www.arquidiocesisdebucaramanga.com


Vamos al desayuno ecológico integral

III Domingo de Pascua
Año litúrgico 2018 - 2019 - (Ciclo C)

En un articulo anterior me apasioné y dije que si yo fuera el resucitado me iría a buscar a Pilato, a Barrabás, protestaría ante el Sanedrín, etc. Sin embargo, esto es vanidad, Jesús se presenta a sus discípulos para reconfortarles en la carencia de pan y de pescado. Imagina la cara de Pedro, se sintió descubierto y “trágame mar”, queda desnudo y quiere negarse otra vez a mirar y escuchar las preguntas de Jesús, las cuales hoy son tres confesiones de amor y acción para todo misionero, cristiano.


Jesús se presenta en el lago Titicaca, en el rio Amazonas, en el Tíber, en el mar Caspio, en el Lago Superior, el Victoria, el Huron, el Michigan, etc. Si, se presenta para preguntar: ¿“muchachos, tienen algo para comer”?


Nadie sembró los peces en los mares, pero la cosecha abusiva hace que los pobres respondan: “no hemos pescado nada toda la noche”. Esa riqueza natural en el 70 % de la superficie de nuestro planeta no tiene fronteras para la contaminación, por ello no debería tenerlas para la recuperación. 


La biodiversidad fertilizada por el agua tiene mayores resonancias que la capitalización globalizada de la contaminación, el problema es que quienes sufren de inmediato son los mas pobres. En esos lugares, donde el estado no llega porque no le interesa, algunos misioneros alzan sus voces, a veces tristes lavando sus redes a orillas del lago, ante la deforestación, contaminación, corrupción, etc.
 

En este sentido, del 6 al 27 de octubre (2019) se reunirá La Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica, con una convicción: “Amazonía: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”. Cual será su resonancia, Jesús quizá no vaya a buscar al Emperador abusivo, sino a Pedro y todos sus discípulos para seguir la misión del cuidado de la casa común.

“Amazonía: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”. Es decir conversión, eso que a los inversionistas no les interesa mucho, pero escucharán y leerán. 

Estamos al nivel ético ecológico de no dejar las redes, las ganancias, la bolsa, por un Crucificado; ojo, o mejor, dejar las redes por el Resucitado. Jesús te abordara cualquier amanecer y ojalá con pan y pescado, no temas, “es el Senor”, el te dirá por donde echar la red, disfruta cada desayuno eucarístico, comparte con tus hermanos y hermanas la brasa del fuego pascual, pues los nuevos caminos no son inmediatos ni fáciles, así lo testimonian los profetas de la biblia y los de la tradición cristiana.



homilía
Reflexión



-- 

Lectura del santo Evangelio según San Juan 21, 1-19

En aquel tiempo, Jesús se apareció otra vez a los discípulos junto al lago de Tiberíades. Y se apareció de esta manera:

Estaban juntos Simón Pedro, Tomás apodado el Mellizo, Natanael el de Caná de Galilea, los Zebedeos y otros dos discípulos suyos.

Simón Pedro les dice:
–Me voy a pescar.
Ellos contestaban:
–Vamos también nosotros contigo.
Salieron y se embarcaron; y aquella noche no cogieron nada. Estaba ya amaneciendo, cuando Jesús se presentó en la orilla; pero los discípulos no sabían que era Jesús.
Jesús les dice:
–Muchachos, ¿tenéis pescado?
Ellos contestaron:
–No.
El les dice:
–Echad la red a la derecha de la barca y encontraréis.
La echaron, y no tenían fuerzas para sacarla, por la multitud de peces. Y aquel discípulo que Jesús tanto quería le dice a Pedro:
–Es el Señor.
Al oir que era el Señor, Simón Pedro, que estaba desnudo, se ató la túnica y se echó al agua. Los demás discípulos se acercaron en la barca, porque no distaban de tierra más que unos cien metros, remolcando la red con los peces.
Al saltar a tierra, ven unas brasas con un pescado puesto encima y pan. Jesús les dice:
–Traed de los peces que acabáis de coger.
Simón Pedro subió a la barca y arrastró hasta la orilla la red repleta de peces grandes: ciento cincuenta y tres. Y aunque eran tantos, no se rompió la red.
Jesús les dice:
–Vamos, almorzad.
Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle quién era, porque sabían bien que era el Señor.
Jesús se acerca, toma el pan y se lo da; y lo mismo el pescado. Esta fue la tercera vez que Jesús se apareció a los discípulos, después de resucitar de entre los muertos.
Después de comer dice Jesús a Simón Pedro:
–Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos?
El le contestó:
–Sí, Señor, tú sabes que te quiero.
Jesús le dice:
–Apacienta mis corderos.
Por segunda vez le pregunta:
–Simón, hijo de Juan, ¿me amas?
El le contesta:
–Sí, Señor, tú sabes que te quiero.
El le dice:
–Pastorea mis ovejas.
Por tercera vez le pregunta:
–Simón, hijo de Juan, ¿me quieres?
Se entristeció Pedro de que le preguntara por tercera vez si lo quería y le contestó:
–Señor, tú conoces todo, tú sabes que te quiero.
Jesús le dice:
–Apacienta mis ovejas.
Te lo aseguro: cuando eras joven, tú mismo te ceñías e ibas adonde querías; pero cuando seas viejo, extenderás las manos, otro te ceñirá y te llevará adonde no quieras. 
Esto dijo aludiendo a la muerte con que iba a dar gloria a Dios. 
Dicho esto, añadió: 
–Sígueme.