sábado, 29 de junio de 2019

XIII Domingo del tiempo ordinario (C): “No lo recibieron. porque se dirigía a Jerusalén”

La libertad es tu sueño y el mío.  No la libertad de esclavos, ni de nativos, menos del dominio internacional.  No hablo de protocolos internacionales sino interpersonales.



Jesús y la samaritana en el pozo - Guercino | Museo Nacional Thyssen-Bornemisza


Homilía Reflexión

XIII Domingo del tiempo ordinario

Año litúrgico 2018 - 2019 - (Ciclo C)


Ser libres para servir


Te sugiero algunas preguntas: ¿Con qué rostro caracterizas a un ladrón? ¿Con qué vestimenta identificas a una prostituta? ¿Qué piensas de la honestidad en los políticos? ¿Quiénes son tus amigos (grupos) en tus redes sociales? ¿A quiénes invitas para la fiesta de tu cumpleaños?

El colador de tus relaciones interpersonales incluso puede ser muestra de calidad, ese filtro purificador sin renovar. Analiza quién son “descartables” o en jerga peruana: “ficha quemada”.

Museo Del Prado
Te cuento una anécdota infantil; alguna vez un hombre le faltó el respeto a mi padre, no pude hacer nada, pero me ha quedado por años las ganas de darle una lección violenta. Con los años, una vez lo encontré y me saludo como si hubiera encontrado a un hermano, no correspondí al saludo, de lo cual todavía me arrepiento. Un día pregunté a mi padre por dicho “agresor” y me habló muy bien, eran amigos, confidentes y una buena ayuda en un momento difícil; entenderás por qué todavía me duele no haber correspondido al saludo y ya no me quedó ganas de preguntar cómo se dio el perdón.

Si te liberas de tus prejuicios de odio, de tus resentimientos. Si miras con objetividad, analizas los contextos, de pronto debas pedir perdón, o al menos corresponder el saludo, o callar. Simplemente, callar, respetar los prejuicios y complejos de los demás. A Jesucristo, los Samaritanos no le reciben por puro prejuicio, sus discípulos (Santiago y Juan)- también llenos del orgullo de su raza, de ser compañeros del Nazareno - quieren quemarlos al estilo Elías (ver 2 Reyes 1), pero Jesús les encamina por una reflexión personal: “deja tus prejuicios, miedos, “broncas”, y sígueme”. No es fácil dar lecciones a quienes están ciegos por la pasión, pero Jesús les muestra la otra pasión por la misericordia, por la vocación, por el amor. Jesús los llamará a Santiago y Juan: “Hijos del trueno”, por sus personalidades escandalosas y violentas (Marcos 3:17).

Si no eres capaz de ser libre de lo que te arrincona y te puede noquear, ese rincón te llenara de heridas y de fracasos. Clarificar la vida. Las dependencias generan esclavitudes, no libertades. Y lo peor es que esclaviza a quien considera ser libre para ordenar a los otros, regir la vida de los demás, hacer del otro un molde o un maniquí, etc. No es lo mismo “hacerse servidores” que “hacer servidores a los demás” (ref. Gal. 4-5). 

Jesús, va con pie firme y libre camino a la cruz, aquella peregrinación por la vocación al servicio de sus discípulos, por su libertad y responsabilidad. Ellos, los que cambiarán el mundo deben primero ser libres. En este sentido, la libertad tiene vena cristiana, los cristianos esclavos por las leyes y los prejuicios son los que con el arado en mano, hacen lo que los bueyes no pueden, mirar atrás.

Jesús, nunca tomo represalias contra los “patriotas” samaritanos, lo conocían pero les habría gustado que Jesús vaya al templo Garizín y no al de Jerusalén.  Jesús nos dejó escenas hermosas como la parábola del Buen Samaritano (Lc. 10, 25-37); conversa el mismo tema con la Samaritana (Jn 4), incluye a Samaria en la predicación de los discípulos (Hch 1,8), curó a un leproso Samaritano (Lc. 17,16), etc.

Homilía Reflexión

 Lectura del santo Evangelio según San Lucas 9, 51-62

Cuando se iba cumpliendo el tiempo de ser llevado al cielo, Jesús tomó la decisión de ir a Jerusalén. Y envió mensajeros por delante.

De camino entraron en una aldea de Samaría para prepararle alojamiento. Pero no lo recibieron, porque se dirigía a Jerusalén.
Al ver esto, Santiago y Juan, discípulos suyos, le preguntaron: –Señor, ¿quieres que mandemos bajar fuego del cielo que acabe con ellos?
El se volvió y les regañó. Y se marcharon a otra aldea.
Mientras iban de camino, le dijo uno:
Tiziano Vecellio
–Te seguiré adonde vayas.
Jesús le respondió:
–Las zorras tienen madriguera y los pájaros, nido, pero el Hijo del Hombre no tiene donde reclinar la cabeza.
A otro le dijo:
–Sígueme.
El respondió:
–Déjame primero ir a enterrar a mi padre.
Le contestó:
–Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú vete a anunciar el Reino de Dios.
Otro le dijo:
–Te seguiré, Señor. Pero déjame primero despedirme de mi familia.
Jesús le contestó:
–El que echa mano al arado y sigue mirando atrás, no vale para el Reino de Dios.

sábado, 22 de junio de 2019

Solemnidad del Corpus Christi: Denles ustedes de comer.

  “Despide a la gente, para que vayan a descansar y a buscar comida”


El Corpus Christi. Hacia 1887. Óleo sobre lienzo, 95 x 140 cm.. MAS Y FONDEVILA, ARCADIO. Gracia, Barcelona, 1852 - Sitges, Barcelona, 1934

Año litúrgico 2018 - 2019 - (Ciclo C)
Homilía y Reflexión,

Una eucaristía saludable

En Lima (Perú) existen diversos platos suculentos para la mañana: chicharrón al estilo limeño, pescado al estilo costeño, sopa al estilo andino, etc. Algunas mañanas teníamos desayunos grupales en algún restaurante después de una eucaristía venía un desayuno saludable.

En el restaurante, la camarera finalizaba ya la limpieza de algunas mesas, nos atendió con amabilidad, pero se extrañaba de nuestros pedidos; no era peruana. Al fin, terminamos el desayuno, la camarera recogía los platos, y al trasladarlos se comía los pedazos de pescado del plato. El contraste entre los que dejamos pedazos de pescado y la camarera que se los comía escondiéndose de los clientes y de los dueños me generaron muchas preguntas aquel día.

Recordaba, cómo me aconsejaba una experimentada chef, comer todo el plato, porque algunos restaurantes lavan el arroz dejado en los platos para convertirlos en sabrosos platillos.

En Chimbote, hermoso puerto pesquero de la costa norte, tiene un mar generoso, algunas mañanas me gustaba comer pescado con yuca, una ensalada de cebolla con limón y café (a veces mesclado con trigo o sebada tostados) y el lugar preciso era el mercado porque se puede ver la preparación de la comida y es más barato. 

Muchas experiencias de hambre seguro te son familiares. En muchos lugares el tenor es el mismo, gente buscando comida en los contenedores de desperdicios. En una de las ciudades más caras del mundo, me impresionaba cómo, una pareja con un niño y dos perros, se chupaban los dedos de felicidad al encontrar hamburguesas y restos de refrescos en los contenedores.

En un diálogo sobre los inmigrantes una dama narraba su trabajo en casa, ella sólo comía una vez al día, su comida era seleccionada y pesada; lo que le obligaba a comer los restos de los desayunos y cenas. 

El Papa Francisco ha tratado de hacer carne el “Buen Samaritano” para alimentar a muchas personas y ha sido criticado. Pero más que las estadísticas, se deja entrever lo que el Papa llama “globalización de la indiferencia” a la mezcla de individualismo mas utilitarismo que se riega en las redes sociales generando “la cultura del descarte” (mensaje del santo padre Francisco para la jornada mundial del migrante y del refugiado 2019, 29 de setiembre).

Alrededor de 795​ millones de personas en el mundo no tienen suficientes alimentos para llevar una vida saludable y activa. Eso es casi uno de cada nueve personas en la tierra. La gran mayoría de personas que padecen hambre en el mundo viven en países en desarrollo, donde el 12.9% de la población presenta desnutrición. (https://es1.wfp.org).

Una vida saludable y activa no sólo es el problema de los gobiernos cuando nos llega directamente a los pobres. No podemos esperar el 2030 para solucionar el hambre. Jesús lo planteó hace mas de 2000 años: “Denles de comer ustedes mismos”, los organiza en grupos, toma el pan, levanta los ojos al cielo, pronuncia la bendición, parte los panes, los entrega a los discípulos para repartir a la multitud. 

Si nos planteamos la eucaristía como una vida saludable, entonces, seamos generosos, superemos el hambre y sigamos colaborando con Jesús, siendo el pan que se parte y alimenta. Dejemos la desnutrición espiritual, la física y la intelectual.


Homilía y Reflexión, 

Lectura del santo Evangelio según San Lucas 9, 11b-17

En aquel tiempo, Jesús se puso a hablar a la gente del Reino de Dios, y curó a los que lo necesitaban.
Caía la tarde y los Doce se le acercaron a decirle:
–Despide a la gente que vayan a las aldeas y cortijos de alrededor a buscar alojamiento y comida; porque aquí estamos en descampado.
El les contestó:
–Dadles vosotros de comer.
Ellos replicaron:
–No tenemos más que cinco panes y dos peces; a no ser que vayamos a comprar de comer para todo este gentío. (Porque eran unos cinco mil hombres.)
Jesús dijo a sus discípulos:
–Decidles que se echen en grupos de unos cincuenta.
Lo hicieron así, y todos se echaron.
El, tomando los cinco panes y los dos peces, alzó la mirada al cielo, pronunció la bendición sobre ellos, los partió y se los dio a los discípulos para que se los sirvieran a la gente. Comieron todos y se saciaron, y cogieron las sobras: doce cestos.

sábado, 15 de junio de 2019

La Santísima Trinidad (C): Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso os he dicho que tomará de lo mío y os lo anunciará.

"Muchas cosas me quedan por decirles"


Caro, Francisco (Atribuido a). La Santísima Trinidad. Siglo XVII. Museo Del Prado



Año litúrgico 2018 - 2019 - (Ciclo C)

Hola, hoy debemos hablar de la Santísima Trinidad. No te asustes. Trinidad se refiere a la comunicación íntima y amorosa del Padre con el Hijo y con el espíritu Santo. El amor que inspira esta comunicación es una auténtica manifestación del amor de Dios para todos los hombres. A lo largo de la Sagrada Escritura en muchos momentos se manifiestan eternamente juntos, estas referencias han calentado el fervor de los investigadores teólogos.

Por otro lado, nos empecinamos en ponerle sobre el campo meramente racional y con frecuencia nos frustramos si somos hijos acostumbrados a los resultados de una ciencia precisa, pero si somos hijos prudentes con espíritu de asombro de pronto esa carencia nos remita a ver los límites de nuestro campo, es una realidad eterna, no depende de nuestros cerebros, existe antes de la creación, durante y después. No tenemos instrumentos para esculcar el corazón de Dios, pero sí sabemos de su admirable creación: 

“Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos, 

la luna y las estrellas que has creado,
¿qué es el hombre, para que te acuerdes de él, 
el ser humano, para darle poder?  
Lo hiciste poco inferior a los ángeles, 
lo coronaste de gloria y dignidad, 
le diste el mando sobre las obras de tus manos. 
Todo lo sometiste bajo sus pies: 
rebaños de ovejas y toros, 
y hasta las bestias del campo,
las aves del cielo, los peces del mar, 
que trazan sendas por el mar”. (Sal 8, 4-5. 6-7. 8-9)


La Santísima Trinidad es “pan de adultos” pero también papilla para tu vida; implica “escrutar misterios” y también verlos en la realidad de las personas; es “mucha luz para nuestros ojos” pero estamos llamados a ver la luz intermitente de esta vida; es “muy grande para nuestra inteligencia” y muy importante para nuestra confianza. De hecho, leer este artículo te seguirá dejando con la curiosidad o el sin sabor de quienes aman una verdad plausible.

A modo de oxígeno a nuestra fe leamos con Para alegrar tu corazón podríamos iniciar con las palabras de la Sabiduría de Dios: “El Señor me estableció al principio de sus tareas al comienzo de sus obras antiquísimas. En un tiempo remotísimo fui formada, antes de comenzar la tierra… Cuando ponía un límite al mar: y las aguas no traspasaban sus mandatos; cuando asentaba los cimientos de la tierra, yo estaba junto a él, como aprendiz, yo era su encanto cotidiano, todo el tiempo jugaba en su presencia: jugaba con la bola de la tierra, gozaba con los hijos de los hombres”. (Prov. 8,23)

El mismo Jesucristo según el evangelio de San Juan nos advierte e invita a tener paciencia y disponerse a escuchar al Espíritu de la verdad que comunicará muchas cosas de la perfecta comunicación con el Padre y el Hijo. “El me glorificará, porque recibirá de mí lo que les irá comunicando. Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso les he dicho que tomará de lo mío y les lo anunciará”.

homilia y Reflexión


Andrei Rublev


Lectura del santo Evangelio según San Juan 16, 12-15

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
–Muchas cosas me quedan por deciros, pero no podéis cargar con ellas por ahora: cuando venga él, el Espíritu de la Verdad, os guiará hasta la verdad plena. Pues lo que hable no será suyo: hablará de lo que oye y os comunicará lo que está por venir.
El me glorificará, porque recibirá de mí lo que os irá comunicando.
Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso os he dicho que tomará de lo mío y os lo anunciará.


Pintura: 

La Santísima Trinidad. Siglo XVII. Óleo sobre lienzo, 125,5 x 125,3 cm.

El Hijo, sosteniendo la cruz de su pasión y semidesnudo para mostrar la llaga de su pecho, está sentado a la derecha del Padre que, vestido totalmente, sostiene en su mano el cetro; mientras, la paloma del Espíritu Santo, con las alas extendidas, revolotea entre ambos.
Es probable que en esta pintura exista, además de la mera representación del misterio trinitario, una clara alusión a la idea de creación y redención del género humano, tanto mediante el ademán que el Padre y el Hijo hacen con sus manos al señalar o bendecir el globo del mundo, que aparece en la parte inferior sostenido por angelitos, como por la simbología de Cristo varón de dolores, redentor o intercesor del género humano.
Explicación del Icono de la Santísima Trinidad


Icono de la Trinidad
ArtistAndrei Rublev
Year1411 or 1425-27
MediumTempera
Dimensions142 cm × 114 cm (56 in × 45 in)
LocationTretyakov GalleryMoscow
En la obra se puede apreciar que Las Tres Personas tienen un rostro muy semejante, para representar su igualdad y su co-eternidad, ya que no hay momento en que el Padreestuviera sin el Hijo, porque en la eternidad no hay momentos.  El Hijo tiene su cabeza vuelta hacia el Padre, que es quien lo engendró; el Espíritu Santo tiene su cabeza vuelta hacia el Hijo y el Padre, pues procede del Padre y del Hijo. El Padre tiene la cabeza erguida, el Hijo algo inclinada, y el Espíritu Santo un poco más inclinada aún, indicando estas mismas relaciones de origen 

sábado, 8 de junio de 2019

Domingo de Pentecostés (C): ¡Ven Espíritu Santo!

pentecostés nos da la posibilidad de buscar el entendimiento y evitar todo tipo de discriminación.

Pentecostés. MAÍNO, FRAY JUAN BAUTISTA Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado


“Cada uno los oía hablar en su propio idioma”
 Reflexión. Domingo de Pentecostés. 
Año litúrgico 2018 - 2019 - (Ciclo C)


Hola “cholito”, “negrito”, “criollazo”, … no arrugues la nariz, pues mi expresión es de cariño. Tampoco te pongas a la defensiva porque si quieres emprender una lucha contra la discriminación primero debemos reconocerla. Es el ruido que nos desconcierta desde nuestra propia bulla.

Seguro te escandalizaron las frases reveladoras de cómo nos miran , algunos, de frente con el látigo del despreció por ser de otro lugar, de las minorías, de las periferias.

 “No voy a hablar del auquénido de Harvard”, “ciudadanos de segunda clase”, “somos de una raza distinta”, “cholo soy”, ,… “Inicialmente, él (Vizcarra) estaba para ser congresista en Moquegua, cuando entró a Peruanos por el Kambio, y de pronto dijimos: ‘necesitamos un provinciano en la plancha porque hay demasiados blancos. Estaba Meche Araoz, estaba Kuczynski; bueno ahí está, pongámoslo a Vizcarra”, señaló Carlos Bruce en RPP (5 de junio de 2019).

La discriminación, cual arteria, sangra en la familia, en las escuelas, en los trabajos, … aprendes a disimularla, a moderarla, pero está, y lo peor, contra tu propia familia; por ejemplo, si un primo viene de los andes: “llegó el serrano”, algunos lo encaminan a las labores domésticas; pero si nació en la capital y llega a los andes: “llegó mi primo de Lima, dándole un tinte de superioridad. Algo similar sucede al migrar a otro país.

Esta construcción social basada en el racismo ha tenido efectos devastadores. ¿De dónde procedían los soldados muertos en las guerras? ¿Qué evoca en ti cuando te hablan de “chilenos”, “ecuatorianos”, y últimamente, “venezolanos”? Hoy podríamos analizar los rostros mostrados (y los no mostrados) en las revistas y Medios de Comunicación como paradigmas de belleza, éxito, y ‘felicidad’.

Nuestra identidad ligada a palabras y acciones de discriminador discriminado nos llena de prejuicios, hijos caníbales de la ignorancia que irán carcomiendo la autoestima de nuevas generaciones.

Alerta, parece un “universal” que un peruano se enfrente a la discriminación, y no será difícil enfrentar esta barrera si mejora su educación. Hoy, con la inteligencia artificial, parece importante poner a la reflexión el tema y sus implicancias. Sin una buena educación sólo nos apasionaremos en lo que no vemos claro. 

Es un imperativo tener una educación de calidad, ahora ligada al monstruo de la corrupción que traga el futuro de los pobres. Es decir, el círculo vicioso de la crisis educativa- profesionales incompetentes – corrupción – pobreza de propuestas.

Ojo, la estafa educativa trata a la etapa de admisión como la “pesca de la anchoveta (merluza)” refiriéndose a los cardúmenes de estudiantes que serán deshuesados de sus anhelos y sacrificios, desembarcados de lograr un título académico. La mina educativa tiene capataces inhumanos en el Congreso de la República que no les interesa los hombres y mujeres de estos socavones sino sólo el mineral. No es gratuito la incomodidad que genera SUNEDU (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria) con los temas de licenciamiento.

El sub empleo es una consecuencia de la estafa educativa, la discriminación se profundiza y el resentimiento personal se traduce en frustración. 

Las frases dichas por políticos son la radiografía de los cerebros pensantes y prejuiciosos que supuestamente defienden minorías y encaminan el futuro o la ruina de nuestro país. En este sentido, la discriminación es la única arma de los mediocres para sobresalir.

Es un trabajo largo y necesario que no ha podido superarse pese a todos los trabajos y promocionales de la UNESCO y otras instituciones tratando de convencernos que la única raza es la humanidad. El sueño igualitario de Martín Luther King tiene la noche larga para que la raza humana sea de humanos. La unidad en la diversidad de Jesucristo es un trabajo de viñadores trabajando por el pan y no necesariamente por la justicia.

¡Ilumina a todos los hombres con la luz de tu Espíritu y disipa las tinieblas de nuestro mundo, para que el odio se convierta en amor, el sufrimiento en gozo y la guerra en paz!

 –«¿No son galileos todos esos que están hablando? Entonces, ¿cómo es que cada uno los oímos hablar en nuestra lengua nativa? 
Entre nosotros hay partos, medos y elamitas, otros vivimos en Me-sopotamia, Judea, Capadocia, en el Ponto y en Asia, en Frigia o en Panfilia, en Egipto o en la zona de Libia que limita con Cirene; algunos somos forasteros de Roma, otros judíos o prosélitos; también hay cretenses y árabes; y cada uno los oímos hablar de las maravillas de Dios en nuestra propia lengua.»(Hech 2, 1-11).
Reflexión y homilía

Pentecostés. MAÍNO, FRAY JUAN BAUTISTA

Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado

 Lectura del santo evangelio según san Juan 20, 19-23
Al anochecer de aquel día, el día primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo:

–«Paz a vosotros.»
Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió:
–«Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo. »
Y, dicho esto, exhaló su aliento sobre ellos y les dijo:
–«Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos. »

Lectura del libro de los Hechos de los apóstoles 2, 1-11

Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar. De repente, un ruido del cielo, como de un viento recio, resonó en toda la casa donde se encontraban. Vieron aparecer unas lenguas, como llamaradas, que se repartían, posándose encima de cada uno. Se llenaron todos de Espíritu Santo y empezaron a hablar en lenguas extranjeras, cada uno en la lengua que el Espíritu le sugería.

Se encontraban entonces en Jerusalén judíos devotos de todas las naciones de la tierra. Al oír el ruido, acudieron en masa y quedaron desconcertados, porque cada uno los oía hablar en su propio idioma.
Enormemente sorprendidos, preguntaban:
–«¿No son galileos todos esos que están hablando? Entonces, ¿cómo es que cada uno los oímos hablar en nuestra lengua nativa?
Entre nosotros hay partos, medos y elamitas, otros vivimos en Me-sopotamia, Judea, Capadocia, en el Ponto y en Asia, en Frigia o en Panfilia, en Egipto o en la zona de Libia que limita con Cirene; algunos somos forasteros de Roma, otros judíos o prosélitos; también hay cretenses y árabes; y cada uno los oímos hablar de las maravillas de Dios en nuestra propia lengua.»

Reflexión y homilía

sábado, 1 de junio de 2019

VII Domingo de Pascua (C): “Qué hacen ustedes ahí plantados mirando al cielo?”


Jesús sube al cielo pero enseña a sus discípulos a mirar a la tierra.

https://www.pinterest.es/pin/551479916849673147/

“Ustedes deben dar testimonio de estas cosas”
VII Domingo de Pascua
Año litúrgico 2018 - 2019 - (Ciclo C)

 “Esta joven es mi hija y ha tenido una gran “experiencia espiritual” en el retiro del fin de semana”. La madre expresaba emocionada la experiencia de su hija. Doña Noemí, tan cándida, estaba preocupada por su hija adolescente. Ángela, se hacia llamar “Angie” en todos sus perfiles; estaba caminando por el cordel de la sexualidad, de la familia, de una carrera profesional y de la vigilancia obsesiva de la madre.

Me emocionó la expresión de la madre, aunque no tanto los ojos dudosos de “Angie”. “Pertenecerás al grupo de animadoras?” le pregunté. Ella, miró a su madre y dijo: “si, pero primero están mis estudios”. Eso ya la ubicó en la hija que tiene horizonte claro, para su espíritu, inteligencia y cuerpo.

“Realmente debe acompañar tanto a “Angie”, porque cerca se puede aprender mucho” le recomendé a la madre. Como comprenderás, si hablas con personas llenas de éxitos espirituales y académicos no queda mas que aprender de ellas. A veces, no sabes si te piden ayuda o sólo presumen.

La madre iba construyendo un cielo con su hija, la motivaba, tratando de no abordar las verdaderas crisis. La hija ayudaba a su madre para que siga edificando el cielo anhelado de toda madre sacrificada; “Angie” parecía tener su lema: “hago lo que pides, pero no te metas en mi vida”. En este caso, la elevación de las palabras no era necesariamente espiritual, de pronto solo lágrimas de 15 minutos de catarsis y 15 anos de soledad.

“Angie” la de la “experiencia espiritual” estaba llena de luchas internas por amarse más, por descubrir su autentica belleza, por sentirse importante. Las noches de licor, los amigos presumidos, las amigas alienadas, etc estaban sumiéndola en el infierno, en el lugar de los muertos. Realmente necesitaba de Dios y de su madre, pero su corazón los rechazaba.

Vivamos la vida con los pies sobre la tierra. Sin los pies firmes es difícil alcanzar las metas. Para edificar humanidad necesitamos ser humanos; las palabras inhumanas construyen actos inhumanos. “Angie, modera tus palabras”.

Jesús, después de la experiencia de bajar a los infiernos, dice una frase estremecedora: “Qué hacen ustedes ahí plantados mirando al cielo?”. El cielo, es un camino firme, no una idea ni una ilusión. Además, Jesús les dice a sus apóstoles: “Yo enviaré sobre ustedes lo que mi Padre prometió.” Eso que necesita dona Noemí, “Angie”, tu y yo, para que con humildad podamos discernir según el espíritu de Dios.

Luego, Jesús los bendijo y volvieron contentos a Jerusalén. Es decir, han ido superando las dudas y las tristezas. La alegría de “Angie” será su resurrección a la vida. No se trata de salir del sepulcro un rato y luego regresar a cobijarse en la soberbia solitaria. El resucitado sigue enfrentando los avatares de la vida, pero con optimismo, con la seguridad de que Dios nunca le abandona.

“Angie” ya no tiene los gestos de “asco” ni los ojos dudosos. Ahora, vive feliz junto a su madre. Ambas enfrentan los sufrimientos. “Angie” esta segura de que “Noemí” siempre la respaldara y viceversa. Angie, da testimonio de Dios en su vida a sus amigos, sin soberbia, sin presumir, sin alienarse. 

El testimonio de vida es difícil ante los que nos conocen. Pero es el que produce libertad y afecto. El amor de Dios transforma y el Espíritu va iluminando el camino. Los discípulos deben testimoniar permanentemente a los demás, como la mejor expresión de la gloria de Dios. Ireneo de Lyon decía al respecto: “la gloria de Dios es el ser viviente ”.

«Así dice Yahvéh: No se gloríe el sabio por su sabiduría, ni se gloríe el valiente por su valentía, ni se gloríe el rico por su riqueza» (Jr 9:22)


Final del santo Evangelio según San Lucas 24, 46-53
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
–Así estaba escrito: el Mesías padecerá, resucitará de entre los muertos al tercer día y en su nombre se predicará la conversión y el perdón de los pecados a todos los pueblos, comenzando por Jerusalén.
Y vosotros sois testigos de esto. Yo os enviaré lo que mi Padre ha prometido; vosotros quedaos en la ciudad, hasta que os revistáis de la fuerza de lo alto.
Después los sacó hacia Betania, y levantando las manos, los bendijo.
Y mientras los bendecía, se separó de ellos (subiendo hacia el cielo).
Ellos se volvieron a Jerusalén con gran alegría y estaban siempre en el templo bendiciendo a Dios.

Homilía y Reflexión,