domingo, 26 de enero de 2020

TO III: “dejaron las redes y lo siguieron “

III Domingo del tiempo ordinario
Año litúrgico 2019 - 2020 - (Ciclo A)

“Renovar la vida”
 Homilía y Reflexión, 


“Cambia tu vida” es un grito desesperado de tu madre, de los predicadores, de los moralistas, de tus hermanos, de quienes te consideran “equivocado” y de los “envidiosos”. No me siento viejo, pero este llamado nunca ha hecho mella en mí. Es más, lo han comentado, pero pocos se han atrevido a decírmelo directamente. 

“Renovar la vida” es también convertirnos. El Peligro del llamado a “convertirnos” es fingir luego “ser otra persona” que no somos. Jesús no ha venido a convertirnos en despersonalizados, menos a clonarnos. A sus discípulos los llamó por su nombre, les dio una misión y les iba instruyendo en la metodología de la auténtica vida.

¿Qué cambiaría tu vida? O ¿qué necesitas para cambiar?  

La familia: quisiera tener la familia cerca. Ayudar a mis padres ancianos. Es más, si tienes una comunidad deseo de corazón que redescubras allí tu nueva familia. La desvinculación familiar crea vacíos, y la comunitaria, resentimientos. 

En esta cuna familiar y comunitaria se puede hacer la vida más agradable. Estas relaciones sanas necesitan cultivarse cada día. Jesús llama a sus discípulos y luego les dice amigos. Es una comunidad, donde también hay “hijitos de mamá”, envidiosos, criticones, interesados... Pero en la familia, se sabe, se descubre; a veces con el dolor de Judas, la duda de Tomas, el remordimiento de Pedro. 

Esta familia que debería caracterizarse por el amor necesita “renovar la vida” con las mismas personalidades. El Maestro ya no es escogido, escoge. El predicador ya no es buscado para escucharlo, ahora busca para anunciar la nueva forma de vivir. Construir algo nuevo no es trabajo de un héroe solitario, sino de una comunidad de discípulos. Dios no es un monopolio, es para todos. Ya no deben seguir en las tinieblas, sino en la luz.

Una motivación personal. Respondes cuando te llaman por tu nombre. Te invito a responderte a ti mismo, conocer tus metas, tus capacidades. Cuáles serán los propósitos de tu vida, jerarquízalos. Sin un propósito no hay camino y pierdes la motivación, lo penoso es que allí no entran los demás, sólo Dios y tú.  

Cada día, debes tener un motivo para abandonar la cama caliente. No puedes perderte el calor del sol, los ríos y los nevados. Necesitas pigmentar tu vida, con gran esfuerzo, consiente de los riegos en el camino, de las profundas penas y de las incertidumbres. Cuando Pedro y Andrés recibieron el llamado de Jesús descubrieron que pueden ser los mejores pescadores, no lo comprendían completamente, pero aceptaron el reto, ofrecieron sus vidas para servir no para arruinarse ni arruinar.

Eliminar del menú lo infeccioso. Si necesitas sanar debes dejar de comer lo que irrita a tu organismo no al de los demás. Eres único, no puedes respirar con la nariz de otro u otra. Si los otros quieren hacerte mirar con sus ojos, escúchalos, pero tienes los tuyos. Necesitas vivir en la realidad, sin dejar de soñar. Quiérete sin dejar de amar. Si te equivocas, tu eres responsable de corregirte, no culpes a los demás. Si te victimizas eres injusto, es mejor buscar ayuda, aprovecha para aprender de este camino, cayendo, levantando, pero nunca te quedes en el piso, “renueva tu vida”.


Homilía y Reflexión, 

 Lectura del santo evangelio según san Mateo 4, 12-23

Al enterarse Jesús de que habían arrestado a Juan se retiró a Galilea. Dejando Nazaret se estableció en Cafarnaún, junto al mar, en el territorio de Zabulón y Neftalí, para que se cumpliera lo dicho por medio del profeta Isaías:
«Tierra de Zabulón y tierra de Neftalí,
camino del mar, al otro lado del Jordán,
Galilea de los gentiles.
El pueblo que habitaba en tinieblas
vio una luz grande;
a los que habitaban en tierra y sombras de muerte,
una luz les brilló».
Desde entonces comenzó Jesús a predicar diciendo:
«Convertíos,porque está cerca el reino de los cielos».
Paseando junto al mar de Galilea vio a dos hermanos, a Simón, llamado Pedro, y a Andrés, que estaban echando la red en el mar, pues eran pescadores.
Les dijo:
«Venid en pos de mí y os haré pescadores de hombres».
Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron.
Y pasando adelante vio a otros dos hermanos, a Santiago, hijo de Zebedeo, y a Juan, su hermano, que estaban en la barca repasando las redes con Zebedeo, su padre, y los llamó.
Inmediatamente dejaron la barca y a su padre y lo siguieron.
Jesús recorría toda Galilea enseñando en sus sinagogas, proclamando el evangelio del reino y curando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo.

Homilía y Reflexión, 

sábado, 18 de enero de 2020

T.O. 2: Juan en el Bautismo



II Domingo del tiempo ordinario
Año litúrgico 2019 - 2020 - (Ciclo A)

 “Este es el Cordero de Dios 
que quita el pecado del Mundo”. 
¡Ten piedad de nosotros!

Bautismo de Cristo. HERP, WILLEM VAN II. Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado

Homilía y Reflexión

El pecado de Trump, el pecado de los políticos, el pecado de tu jefe, el pecado en tu familia, el tuyo,… de todas maneras afecta, ¿qué propondrías para superarlo?
“Te vas a podrir en la cárcel…” “Te vamos a quemar…” Le gritaban furioso unos vecinos a un ladrón capturado. “Mi propuesta es la pena de muerte para los corruptos…” dice un “político”. “Vamos a proteger a los mas necesitados” dice otro político. Al final, ese ladrón seguirá robando, el político no cumplirá sus promesas, y quién puede quitar estos pecados. Está presente lo que el Papa Francisco llama: “ el lenguaje de odio" utilizado en las redes sociales. "A las barreras de odio, nosotros preferimos los puentes de la reconciliación y de la solidaridad"
El Papa Francisco, en su último discurso ante el Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede (9 de enero de 2020) ha esbozado la temática de sus viajes apostólicos (2019) para ayudar a “quitar los dramas del mundo” y aunque tiene esperanza ha criticado la indiferencia internacional para cuidar el bien común.
-       Jóvenes. Son el presente y han sido violentados en su dignidad por personas, incluso clérigos. Al respecto, la tolerancia cero y la transparencia se han propuesto para cuidar de niños y jóvenes. Pero, en el mundo el tráfico es cada vez de dimensiones poderosas.
-       Las familias que deben ser las primeras educadoras, "Reconstruir el pacto educativo global" por cada miembro de la familia. En cambio, cada vez son menos quienes quieran organizar una familia. Muchas de las familias son producto penoso del azar.
-       El cuidado de la ecología integral. No es una ideología, es una realidad que nos afecta cada día. Unos países botan su producción, mientras que otros mueren de hambre.  El resultado de la COP25 de Madrid - señala el Papa - representa "una grave alarma" sobre la voluntad de la Comunidad internacional para enfrentar con sabiduría el fenómeno del calentamiento global.
-       Las desigualdades sociales, la corrupción de los políticos, las débiles democracias, … afectan en este momento a Latinoamérica, sin dejar de ser un problema mundial.
-       El diálogo por la paz. Especialmente entre Israel y palestina. Entre Iran y Estados Unidos, una gran amenaza para el proceso de reconstrucción en Irak. 
-       Las personas sin escrúpulos que explotan a desplazados y migrantes. 
-       La posesión de armas nucleares. “Un mundo sin armas es posible y necesario”. Ojalá se diga algo contundente en la X Conferencia de Examen del Tratado de No Proliferación Nuclear, que se celebrará en Nueva York. 
-       “Toda violencia infligida a la mujer es una profanación de Dios. Ejercer violencia contra una mujer o explotarla no es un simple delito, es un crimen que destruye la armonía, la poesía y la belleza que Dios quiso dar al mundo”. Pero los casos de feminicidio van en aumento.
Finalmente, sigamos en oración: 
“Cordero de Dios que quitas el pecado del Mundo”. ¡Ten piedad de nosotros! 
“Cordero de Dios que quitas el pecado del Mundo”. ¡Ten piedad de nosotros! 
-->
“Cordero de Dios que quitas el pecado del Mundo”. ¡Danos la paz!

Homilía y Reflexión, 
Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 29-34
En aquel tiempo, al ver Juan a Jesús que venía hacia él, exclamó:

«Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Este es aquel de quien yo dije: “Tras de mí viene un hombre que está por delante de mí, porque existía antes que yo”. Yo no lo conocía, pero he salido a bautizar con agua, para que sea manifestado a Israel».
Y Juan dio testimonio diciendo:
«He contemplado al Espíritu que bajaba del cielo como una paloma, y se posó sobre él.
Yo no lo conocía, pero el que me envió a bautizar con agua me dijo:
“Aquel sobre quien veas bajar el Espíritu y posarse sobre él, ese es el que bautiza con Espíritu Santo”.
Y yo lo he visto y he dado testimonio de que este es el Hijo de Dios».

viernes, 17 de enero de 2020

La Ecología integral del Papa Francisco


Oración y cercanía a Australia
Es la invitación del Papa Francisco 

Sinodo para la Amazonia




El Papa Francisco ha expresado su cercanía al “pueblo australiano” en estos momentos que está sufriendo los incendios forestales, todavía incontrolables y devastadores. En este contexto, el fuerte impacto a la casa común nos invita a orar y a ser cercanos con Australia.

Orar por Australia: El Papa Francisco ha invitado a orar por Australia al finalizar la Audiencia General del miércoles 8 de enero, en la que estaba presente también un grupo australiano: “Quiero pedir a todos que oren al Señor para ayudar al pueblo en este momento difícil, con ese incendio tan fuerte. Estoy cercano al pueblo de Australia”.

¿Cómo no orar ante tremendo impacto ecológico?

Se calcula la muerte de 28 personas, 10,3 millones de hectáreas quemadas, 2000 viviendas calcinadas, mil millones de animales muertos. Además, el fuego está afectando a la industria ganadera que va perdiendo 100,000 cabezas de ganado. Sin contar aun con las consecuencias del impacto global en la flora y la fauna. (cfr. “La biodiversidad australiana, en llamas”, versión española digital del diario “elpais.com” del 13 de enero, de 2020).

https://es.aleteia.org/2020/01/08/papa-francisco-pidamos-a-dios-por-australia-tras-los-incendios/
Cercanos al pueblo de Australia. Las palabras de cercanía del Pontífice al pueblo australiano se pueden comprender en el contexto de su compromiso con la ecología integral, expresada ya en la carta encíclica Laudato Si (24 de mayo de 2015).

La defensa de la ecología integral lo ha recordado el Papa Francisco en el discurso pronunciado a los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede con motivo de las felicitaciones del Año nuevo (9 de enero, 2020).

 - Los jóvenes y la conversión ecológica integral. “la protección del lugar que el Creador nos dio para vivir no puede descuidarse, ni reducirse a una problemática elitista. Los jóvenes nos dicen que no puede ser así, porque existe un desafío urgente, a todos los niveles, de proteger nuestra casa común y «unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral»[8]. Ellos nos reclaman la urgencia de una conversión ecológica, que «debe entenderse de manera integral, como una transformación de las relaciones que tenemos con nuestros hermanos y hermanas, con los otros seres vivos, con la creación en su variedad tan rica, con el Creador que es el origen de toda vida»[9].

- La política internacional no afronta la ecología integral. “Lamentablemente, la urgencia de esta conversión ecológica parece no ser acogida por la política internacional, … La XXV Sesión de la Conferencia de los Estados Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), celebrada en Madrid el pasado mes de diciembre, representa una seria llamada de atención sobre la voluntad de la Comunidad internacional para afrontar con sabiduría y eficacia el fenómeno del calentamiento global, que requiere una respuesta colectiva, capaz de hacer prevalecer el bien común sobre los intereses particulares.”.

La Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región amazónica. “Por tanto, la Asamblea sinodal no podía eximirse de tocar, desde la ecología integral, también otras temáticas, que tienen que ver con la vida misma de esa región, tan grande e importante para todo el mundo, porque «la selva amazónica es un “corazón biológico” para la tierra cada vez más amenazada»[10].”

Para finalizar, hay que recordar la invitación del Pontífice: “Australia, azotado fuertemente durante los últimos meses por incendios persistentes, cuyos efectos han alcanzado también otras regiones de Oceanía. Al pueblo australiano, especialmente a las víctimas y a quienes se encuentran en las regiones afectadas por el fuego, deseo asegurar mi cercanía y mi oración.”

Sinodo para la Amazonia
·       http://www.vatican.va/content/francesco/it/speeches/2020/january/documents/papa-francesco_20200109_corpo-diplomatico.html
-->
·       https://www.vaticannews.va/it/papa/news/2020-01/papa-francesco-appello-australia-roghi.html

sábado, 11 de enero de 2020

El Bautismo del Señor (2020, A)

Año litúrgico 2019 - 2020 - (Ciclo A)


Bautismo de Cristo. TINTORETTO, DOMENICO. Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado


El agua es el signo del cambio

Homilía y Reflexión,
Australia no será la misma desde el 2019, la ausencia del agua, larga sequía, ha cambiado la vida de su flora y fauna. La vida es diferente también con agua en abundancia, las inundaciones, los deshielos y los aludes. 

Los acontecimientos del mar Rojo y Moisés que salva al pueblo, del diluvio y el arca de Noé, y el gran acontecimiento del río Jordán y el bautismo de Jesús por Juan el Bautista. Desde el bautismo con el agua y el espíritu la vida del mismo Jesús revolucionará la vida del mundo y la nuestra.

El agua es tan importante que todos estamos luchando por cuidarla y protegerla de los abusos contaminantes, de las empresas mineras y de quienes pretenden monopolizarla. No cuidarla es desequilibrar el planeta y convertirnos en un globo caliente. El fenómeno de Australia es conocido como dipolo del Océano Índico o, también, como el Niño indio, que propicia una época de calor.  

¿Qué significado tiene para ti el agua? Sin beber agua no podrás vivir ni una semana. Qué significará para quienes viven en el desierto, o a la orilla de los ríos y pescan; para los niños que nadan libremente en las pozas, o los niños trabajadores de mineras artesanales, los fieles que se bañan en los “ríos sagrados”. En las caminatas por Roma no resistes las ganas de beber las aguas frescas de sus fuentes, aunque para algunos visitantes significará desperdiciar el valioso líquido.

De esta manera, las aguas del río Jordán, a partir del bautismo de Jesús significan pureza, regresar a Dios, tal como lo pedía Juan el Bautista. Jesús, está motivado a recorrer el largo camino desde Galilea al Jordán para bautizarse, y así  le dio el nuevo significado práctico: “vayan por el mundo enseñando y bautizando en el nombre del Padre, del hijo y del Espíritu Santo” Hace poco, hemos celebrado la Navidad del Niño Jesús para mostrar el rostro de la alegría, la ternura de la madre, la humildad de los sabios y las buenas noticias para los sencillos anunciadas por los ángeles. Hoy ese niño, celebra la navidad de su servicio público, y es anunciada por Dios mismo: “este es mi hijo, el predilecto”, y así inicia una labor práctica, cercana, de la comunicación de su Palabra, sin dejar de lado a su madre, a los niños, a los sabios y a los humildes, 

En este sentido, el agua significa la pureza, pero con Jesús significa que también somos hijos predilectos del Padre. Entonces, el bautismo es entendido para los cristianos como la puerta del cielo. En espíritu y en verdad podemos acceder directamente al Dios de amor, de la historia, de la liberación; a ser dignos hijos de Dios.

Finalizo con una corta historia. Éramos adolescentes curiosos y dispuestos a todo. En el internado, después de un partido de futbol nos refrescábamos en la piscina, saltábamos del trampolín, lanzábamos a algunos y era muy divertido. Un día, llegó uno nuevo al grupo, joven voluntarioso, después del partido de futbol acordamos meterlo a la piscina, lo lanzamos y escuchamos un grito desgarrador, estaba aterrorizado dentro del agua, recibimos varios manotazos en su desesperación, incluso fuera de la piscina seguía sacudiéndose. Fue tanto el susto que, hasta la cena, estallamos de risa cuando lo vimos ingresar. Desde aquel día, la piscina lo aterraba y aunque quisimos enseñarle a nadar, la fobia le superaba.

Entonces, desde tu bautismo, no eres el mismo, siempre fuiste hijo de Dios, pero si eres bautizado en el nombre de Jesucristo, eres también acreedor de sus gracias y sus obligaciones. Así estamos cada día sedientos de escucharle al padre que diga de mí o de ti: “Este es mi hijo muy amado” y también que el espíritu de amor vaya transformando nuestros corazones.    

 Homilía y Reflexión,

Lectura del santo evangelio según san Mateo 3, 13-17

En aquel tiempo, vino Jesús desde Galilea al Jordán y se presentó a Juan para que lo bautizara.
Pero Juan intentaba disuadirlo diciéndole:
«Soy yo el que necesito que tú me bautices, ¿y tú acudes a mí?».
Jesús le contestó:
«Déjalo ahora. Conviene que así cumplamos toda justicia».
Entonces Juan se lo permitió. Apenas se bautizó Jesús, salió del agua; se abrieron los cielos y vio que el Espíritu de Dios bajaba como una paloma y se posaba sobre él.
Y vino una voz de los cielos que decía:
«Este es mi Hijo amado, en quien me complazco».

sábado, 4 de enero de 2020

Epifanía del Señor (A, 2020)


Año litúrgico 2019 - 2020 - (Ciclo A)
Atento a la estrella

La Adoración de los Reyes Magos. MORALES, LUIS DE. Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado



Homilía y Reflexión
Siempre me ha maravillado la fotografía. Técnicamente, la importancia de la luz para revelar una composición es necesaria. La fotografía te da la posibilidad de tener una mirada diferente, con frecuencia las fotos traducen tus formas de ver la vida, el amor, la naturaleza. Es decir,  sin la luz, la fotografía no se manifiesta; sin una manera de captar la realidad, no hay composición artística.

El arte de ver la realidad necesita de esa estrella, de la luz, de la sabiduría. En este sentido, la Epifanía, la fiesta de la luz, del solsticio de invierno en oriente (6 de enero), nos cuenta la historia de tres sabios que se dejan guiar por una estrella hasta Belén. A los sabios   las manifestaciones de Dios les impulsan a emprenden la peregrinación hacia el niño Dios.

Así, como la fotografía no puede prescindir de la luz, la sabiduría tampoco de Dios (cf Mt 12,42). Y nosotros no podemos quedarnos sin estrella y menos sin Dios. La llegada de los reyes  nos remite a destacar lo siguiente: 

-       Los reyes sabios. Buscan al Rey de los judíos para adorarlo. Representan al mundo sediento de la sabiduría, esa que pide Salomón, ellos encuentran a uno más grande. (1 Co 1,24). Por fe, por estudios, por las escrituras, por el peregrinar que tengamos Dios siempre nos va lanzando luces intermitentes de sus estrellas para encontrarlo. No importa que seas el rey poderoso, o el pastor pobre, Dios es la Buena Noticia para tu vida. Dios viene por amor a todos.

-       Los reyes necios. Este reinado de la necedad, no tiene estrella y te puedes desorientar. Te consideras la única estrella y no das luz, sólo oscuridad y muerte. La clave de su vida no es ser mejor persona, sino el poder. Y aunque Herodes, los sacerdotes y los escribas saben que va nacer el Rey de los Judíos no buscan recibirlo, sino evitar perder el poder y para ello son capaces de matarlo.

-       Los reyes necios tratan de manipular a los reyes sabios. Los necios tienen riqueza pero siguen pobres y suntuosos. Los reyes sabios saben identificar a los necios y no dejarse esclavizar. Por eso, la libertad auténtica es de los sabios.

-        El rey de los judíos. Es un niño desplazado, sin techo, sin ahorros en la banca, sin seguro. Los Reyes Magos le traen regalos clarificadores, significativos: la elegancia del oro para el Rey, el aroma de oración en el incienso para el sacerdote y en el aroma de la sepultura para el hombre que será muerto y sepultado durante el tiempo de Poncio Pilato. 

Sorprende cómo los Reyes Magos dan claves de clarificación de un Dios universal; también de su habilidad para ubicar al Niño Dios y para no dejarse engañar por Herodes,  por su sencillez de regresar a su tierra y no ser más protagonistas de la historia. Aunque han sembrado enigmas sobre su proceder y destino final, la historia les ha seguido el rastro: “Melchor, Gaspar y Baltasar. Hasta el año de 474 AD sus restos estuvieron en Constantinopla, la capital cristiana más importante en Oriente; luego fueron trasladados a la catedral de Milán (Italia) y en 1164 fueron trasladados a la ciudad de Colonia (Alemania), donde permanecen hasta nuestros días.” (ver: https://www.dominicos.org/predicacion/homilia/6-1-2020/pautas/)

Hoy, lo importante es la reflexión para tu vida, sólo realízala, y mira cuál es el reinado que anhelas o buscas y cómo te va en ese peregrinar. Espero que encuentres a Dios y te bendiga con mucha sabiduría. Estate atento a la estrella.



Adoración de los Reyes Magos. MAESTRO DE LA SISLA. Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado

 Homilía y Reflexión

Lectura del santo evangelio según san Mateo 2, 1-12


Habiendo nacido Jesús en Belén de Judea en tiempos del rey Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén preguntando:
«¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Porque hemos visto salir su estrella y venimos a adorarlo».
Al enterarse el rey Herodes, se sobresaltó y toda Jerusalén con él; convocó a los sumos sacerdotes y a los escribas del país, y les preguntó dónde tenia que nacer el Mesías.
Ellos le contestaron:
«En Belén de Judea, porque así lo ha escrito el profeta:
“Y tú, Belén, tierra de Judá,
no eres ni mucho menos la última
de las poblaciones de Judá,
pues de ti saldrá un jefe
que pastoreará a mi pueblo Israel”».
Entonces Herodes llamó en secreto a los magos para que le precisaran el tiempo en que había aparecido la estrella, y los mandó a Belén, diciéndoles:
«Id y averiguad cuidadosamente qué hay del niño y, cuando lo encontréis, avisadme, para ir yo también a adorarlo».
Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino y, de pronto, la estrella que habían visto salir comenzó a guiarlos hasta que vino a pararse encima de donde estaba el niño.
Al ver la estrella, se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa, vieron al niño con María, su madre, y cayendo de rodillas lo adoraron; después, abriendo sus cofres, le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra.

Y habiendo recibido en sueños un oráculo, para que no volvieran a Herodes, se retiraron a su tierra por otro camino.

Homilía y Reflexión

Navidad II: "Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros"

Homilía y Reflexión, 
II Domingo de Navidad
Año litúrgico 2019 - 2020 - (Ciclo A)

“Palabra de varón”
 o 
“Palabra de mujer”

Adoración de los pastores. ANÓNIMO. Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado

Homilía y Reflexión, 
Si quieres revolucionar tu vida te propongo desarrollar las capacidades: crear, dialogar y amar. Ante los problemas, dialoga; ante las adversidades sentimentales, ama, crea el cosmos ecológico. ¿La Palabra está en ti?

“Palabra de varón”, “mujer de palabra”, es la frase empleada como sello de seguridad del cumplimiento de algún acuerdo. Si hacías una promesa, oral o escrita, la “palabra” es siempre el primer sello a la confianza, crea un clima de fraternidad y también lleva a una aceptación de las consecuencias.

En este sentido, la palabra estampa acción, es creadora de un encuentro, del diálogo, del acuerdo. Sin esta palabra segura, las personas sufrirían de soledad, no se desarrollaría la sociedad en el respeto a las diferencias, en la ética y la estética. Por ello, debe ser clara.

Cada sociedad, época, edad, grupo pequeño o grande, tiene un lenguaje común y necesario para comprenderse. Es el reto de los migrantes, sufren hasta comprender el lenguaje. Igual sucede a los investigadores de escrituras antiguas, deben saber comprender cada palabra en su contexto.

En nuestro contexto, debemos aprender a comprender la Navidad. Dios nace entre nosotros y no lo conocemos como sucede en los condominios. La Navidad significa: El “Verbo (Palabra) se hizo carne (hombre) y habitó entre nosotros”. Es decir, la Palabra es Dios, y tiene estas capacidades acá y ahora: crear, dialogar, amar.

Crear: Dios tiene palabras eficaces, “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza” y era el “más bueno” de sus criaturas. En las Sagradas Escrituras, la “Palabra” es sabiduría, es espada de doble filo, es eterna. “En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios. Él estaba en el principio junto a Dios. Por medio de él se hizo todo, y sin él no se hizo nada de cuanto se ha hecho. En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.”

Dialogar: Nace, crece, muere, resucita “durante el tiempo de Poncio Pilato”, en una sociedad e historia concreta. Sus palabras son comprendidas por todos porque usa el lenguaje común. Explica “con dibujitos” a su gente. El gran problema no será la palabra o el lenguaje, sino el corazón o las interioridades rotas por la maldad. Se hace hombre como los hombres para que los hombres tengamos la gran oportunidad de ser semejanza de Dios.

Amar: el amor está expresado en palabras y acciones. “Amar a los enemigos”, “el gesto por el cual les reconozcan que sea porque se aman”. El amor siempre es compromiso a favor del otro, no a mi favor. Jesús predica el amor y defiende a los enfermos, a las mujeres, a los más débiles de la sociedad. Y para mostrar su amor se deja crucificar. Amar, a veces nos causa problemas cuando debería ayudarnos a ser felices, por algo la Palabra se hizo amor, se entregó hasta la muerte en la cruz.

Esta es la Navidad, celebrada todavía hasta Epifanía o fiesta de Reyes. Crea una vida ecológica integral, dialoga para superar siempre y ama, no temas a equivocarte; recuerda Jesús al amar es libre y observa que las dependencias son enfermizas. Entonces puedes decir que tienes “Palabra de varón” o “mujer de Palabra”: un (a) gran creador (a) de la vida, dialogante y amante de la salud divina. Y así, la Palabra se hizo carne y habitó en ti!
  
 Homilía y Reflexión, 

Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 1-18

En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios.
Él estaba en el principio junto a Dios.
Por medio de él se hizo todo, y sin él no se hizo nada de cuanto se ha hecho.
En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.
Y la luz brilla en la tiniebla, y la tiniebla no lo recibió.
Surgió un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan: éste venía como testigo, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por medio de él.
No era él la luz, sino el que daba testimonio de la luz.
El Verbo era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre, viniendo al mundo.
En el mundo estaba; el mundo se hizo por medio de él, y el mundo no lo conoció.
Vino a su casa, y los suyos no lo recibieron.
Pero a cuantos lo recibieron, les dio poder de ser hijos de Dios, a los que creen en su nombre.
Estos no han nacido de sangre, ni de deseo de carne,
ni de deseo de varón, sino que han nacido de Dios.
Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria: gloria como del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.
Juan da testimonio de él y grita diciendo:
«Este es de quien dije: el que viene detrás de mí se ha puesto delante de mí, porque existía antes que yo».
Pues de su plenitud todos hemos recibido, gracia tras gracia.
Porque la ley se dio por medio de Moisés, la gracia y la verdad nos ha llegado por medio de Jesucristo.
A Dios nadie lo ha visto jamás: Dios Unigénito, que está en el seno del Padre, es quien lo ha dado a conocer.