domingo, 30 de mayo de 2021

Santísima Trinidad: “ Los once discípulos se fueron a Galilea ”

Triángulo amoroso


Santísima Trinidad (Botticelli)



 La Santísima Trinidad

Año litúrgico 2020 - 2021 - (Ciclo B)



Un amante tiene algunas características implacables: escucha atento, habla con seguridad, espera pacientemente, se expresa de mil maneras, es un pedagogo sabio, el amor brilla en sus ojos vigilantes, es celoso, respeta la libertad de la persona, acompaña a quien ama. Es un amante que eficazmente crea el sol, la luna y las estrellas, las aguas de los mares, las praderas y las flores. Sorprende cada día con cada sentido y neurona. Queda corto lo que podamos describir de un amante, es capaz de lo impensable, lo supera todo. 

 

El amante ama. Quien recibe ese amor exclusivo es amado o amada. Hoy podemos contar las historias de un niño llamado Amado.

 

Amado nació en un hogar sencillo, creció aprendiendo de sus padres las principales claves para enfrentar la vida. Con el tiempo mostró la sabiduría y el amor con el que había crecido. Realmente, Amado, sorprendió a sus paisanos, a los doctores y a los más encumbrados maestros.

 

Resulta que Amado es también un amante. Loco de amor, o mejor dicho, divino amante. Es capaz de acciones extremas. De quedarse en el corazón en un pacto de sangre y agua. Es como el pan y el vino un alimento necesario para vivir. Siente frío y dolor, soledad y abandono, llorar por sus amigos, se enfurece ante las injusticias, te habla al corazón con sencillez.

 

Amado es el amante, muestra la cara e invitó a sus amigos a seguir haciendo una cadena de buenas obras, a ser mensajeros de buenas noticias, a sentir en las entrañas el dolor de los más desposeídos.

 

Es tendencia mundial, sus hashtag son: #perdonatusenemigos, #amor

 

Amado es un auténtico influencer que tiene en común con el Amante: el amor.

 

Este amor es propio del amante y del Amado. Estaba expresado en un soplo divino, entre las nubes y las aguas, con la fuerza de una semilla, en el fuego transformador. Es un amor que rompe las reglas gramaticales y las barreras idiomáticas para vivir el mismo lenguaje de Amante, Amado y amados o amadas.

 

También va contracorriente, interesa más el corazón que la ofrenda, el ser al tener. Este amor auténtico va de la mano con la verdad, no te deja solo, te acompaña en el camino, es garantía de vida eterna,… 


Amante, Amado y amor se relacionan y comunican de manera que no podemos dejar de lado a ninguno porque cada vez que te refieres a uno no puedes separarlo de los otros.


San Agustín de Hipona resume así el misterio de la Santísima Trinidad: «Dios es amor eterno: el Padre es el Amante, el Hijo es el Amado y el Espíritu Santo es el Amor que mantiene unidos a los dos».


Desde antes del tiempo, Dios Padre genera y ama a su Hijo, entregándole todo lo que él es. 

 

Desde antes del tiempo, el Hijo acoge todo lo que el Padre le da y devuelve al Padre la vida y el amor que de él recibe. 

 

Desde antes del tiempo, el Espíritu Santo es el amor y la vida que el Padre da al Hijo y el Hijo devuelve al Padre. 

 

Esto sucede desde siempre y para siempre. Por eso, el nombre propio del Espíritu Santo es "Don". Dios es donación, entrega, acogida, comunidad, fiesta, porque Dios es amor. 

Bendito sea Dios, que nos hace partícipes de su amor, de su vida, de su cielo. A él la gloria por los siglos. Amén.

 

Finalmente, a los puritanos y doctos en la materia, no basta decir que la Trinidad es un misterio, o que nuestro cerebro no lo abarca; si lo divino no rompe su misterio a lo humano, para los humanos sería vano romper neuronas. Quizá sea más sencillo: el amor sea nuestro guía. 

 


Papa Francisco

 

La solemnidad litúrgica de hoy, al tiempo que nos hace contemplar el misterio estupendo del cual provenimos y hacia el cual vamos, nos renueva la misión de vivir la comunión con Dios y vivir la comunión entre nosotros según el modelo de la comunión divina. No estamos llamados a vivir los unos sin los otros, por encima o contra los demás, sino los unos con los otros, por los otros y en los otros. Esto significa acoger y testimoniar concordes la belleza del Evangelio; […] En una palabra, se nos encomienda la tarea de edificar comunidades eclesiales que sean cada vez más familia, capaces de reflejar el esplendor de la Trinidad y evangelizar, no sólo con las palabras, sino con la fuerza del amor de Dios que habita en nosotros. ÁNGELUS 31 de mayo de 2015.


 

 Lectura del santo Evangelio según San Mateo 28, 16-20

En aquel tiempo, los once discípulos se fueron a Galilea, al monte que Jesús les habla indicado.
Al verlo, ellos se postraron, pero algunos vacilaban.
Acercándose a ellos, Jesús les dijo:
«Se me ha dado pleno poder en el cielo y en la tierra.
Id y haced discípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; y enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado.
Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo».


Santísima Trinidad (Botticelli)



sábado, 22 de mayo de 2021

Pentecostés: “Cuando venga el Espíritu de la verdad, él los guiará a toda la verdad”

  Testigos creíbles

 


Pentecostés (1546), de Tiziano, Santa Maria della Salute, Venecia.



Domingo de Pentecostés

Año litúrgico 2020 - 2021 - (Ciclo B)

 

Te propongo pedir al Espíritu Santo que nos ilumine para conocerlo mejor. Teóricamente sabemos que es un gran tesoro de los cristianos, y prácticamente no lo conocemos bien, no lo vivimos con emoción. Pido perdón también a los no cristianos porque no sabemos ser testigos y mostrarles lo fundamental del Espíritu Santo para la felicidad que todos buscamos. Con vergüenza digo que cada vez somos “menos testigos creíbles”.

 

Según la historia, Santo Domingo cuando apenas tenía un pequeño grupo de hermanos los dispersó por las principales ciudades europeas, después de invocar al Espíritu Santo, en comunidad. Los frailes, obedecieron, confiaron en esa intuición que tienen los grandes profetas, los santos. Aquel pentecostés de la diminuta comunidad de frailes predicadores germinó la misión de anunciar la novedad del Evangelio, en otras culturas, ante el catarismo y las doctrinas alejadas del sentido evangélico. Más allá de buscar la metafísica y la profundidad teórica está la experiencia personal de un Dios que te acompaña. Ese complemento de mente y espíritu lleva a ser testigos creíbles.

 

Pentecostés

Hoy se celebra la venida del Espíritu Santo, solemnidad de Pentecostés (50 días después de la pascua). Piensa en los apóstoles y la primera comunidad cristiana que vivieron y escucharon grandes experiencias de: una comunidad transformada y transformadora, fecunda; encaminada a romper diferencias y acciones excluyentes. Así lo asumieron después de superar la duda, el miedo al dolor y la muerte (en el Cenáculo) para iniciar una misión convencidos de que Dios guía al hombre por medio del Espíritu Santo. 

 

El Espíritu Santo

Temo a que te suene desconocido el Espíritu Santo. Hablamos del mismo aliento con el que Dios da vida al hombre en la creación, a imagen y semejanza. También es el que convirtió a María en Madre de Dios sin dejar de ser virgen. Es el mismo que revela a Isabel para saludar a la “madre del Señor”, como lo hizo con Simeón y la profetiza Ana en el templo. Es el que habla por la boca de Jesús a los doctores de la ley. Se le ve en el bautismo de Jesús en forma de paloma. Es el prometido, por el mismo Jesús, como fuente de sabiduría, ‘paráclito’, para iluminar el camino de sus discípulos y así superar las adversidades.

 

Una comunidad con una sola alma. 

En este sentido, hablamos de lo más valioso que tiene una comunidad. “Una comunidad con alma”. Un mismo espíritu/entendimiento, aunque las lenguas sean diversas. Una misma fe entre los diversos carismas y capacidades humanas. Un mismo amor que se afana por el bien común, por servir al otro, aunque sea distinto.

 

Una humanidad profética.

A veces es difícil comprender la presencia del Espíritu porque requiere participación activa. Hay que dejarse quemar por el fuego de la palabra. Ser sólo espectadores nos evita la experiencia de la transformación, desde dentro y la capacidad de relaciones nuevas.

 

El sentido profético de una nueva humanidad nos regresa a la tierra para analizar cada elemento que necesitamos renovar porque la ley antigua no funcionó. De lo contrario sería retroceder a la confusión de la Torre de Babel, al hombre o grupo alejado del mismo Dios para concentrarse en sus ideas o propias verdades. Siguiendo el ejemplo de Domingo, sería escandaloso que sus hijos imitaran a los cátaros cuando nacieron para evitar ese tipo de herejías.

 

El don del Espíritu Santo se recibe en este pentecostés, no como una ley nueva, sino como una nueva humanidad que se deja conducir el mismo espíritu de Dios. Al menos, eso esperamos, anhelamos y por ello acá estamos.

 

Papa Francisco

Preguntémonos: ¿estoy abierto a la acción del Espíritu Santo, le pido que me dé luz, me haga más sensible a las cosas de Dios? Esta es una oración que debemos hacer todos los días: «Espíritu Santo haz que mi corazón se abra a la Palabra de Dios, que mi corazón se abra al bien, que mi corazón se abra a la belleza de Dios todos los días». Quisiera hacer una pregunta a todos: ¿cuántos de vosotros rezan todos los días al Espíritu Santo? Serán pocos, pero nosotros debemos satisfacer este deseo de Jesús y rezar todos los días al Espíritu Santo, para que nos abra el corazón hacia Jesús. AUDIENCIA GENERA 15 de mayo de 2013

 

 

 

Lectura del santo evangelio según san Juan 20, 19-23

Al anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo:
«Paz a vosotros».
Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió:
«Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo».
Y, dicho esto, exhaló su aliento sobre ellos y les dijo:
«Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos».


Explicación de la pintura: Pentecostés (1546), de Tiziano, Santa Maria della Salute, Venecia.

sábado, 15 de mayo de 2021

Solemnidad de la Ascensión – Ciclo B (Marcos 16, 15-20)


“Proclamad el Evangelio a toda la creación”

¡La gran herencia!


 Flandes, Juan de. La Ascensión. Museo Del Prado


VII Domingo de Pascua

Año litúrgico 2020 - 2021 - (Ciclo B)

 

 

La herencia del COVID19 es un llamado a ser más humanos. Varios amigos han comentado las palabras de sus padres y la herencia que han recibido. Destacan su alegría, su bondad, sus recomendaciones: “cuida a tus hermanos”, “Manténganse unidos siempre”, etc.

 

Felix Ruiz y Juana Graces recibieron como ofrenda por su matrimonio una extensión grande de tierras para protegerlas y hacerlas productivas. Esta pareja tuvo tres retoños, de los cuales seguramente esperaban nietos, pero no fue así. Los hijos crecieron, su vida no sería ya la administración de su pequeño reino. Se dice, que después de la muerte de los padres aparecieron falsos primos y familiares porque querían ser herederos, de las tierras.

 

Los hermanos Antonio, Manés y Domingo tenían otra herencia: vencer el mal del mundo, la oscuridad de la herejía y el dolor que quedaba después de la peste en la Europa medieval. Domingo, fortalecido por el trabajo de su padre, la espiritualidad de su madre, la academia de su tío Gonzalo y la ‘súper fraternidad de Manés’ amplió el círculo de la familia y rompió fronteras más allá de los moros.

 

Según la historia, Domingo, no tuvo hermanas, pero se fío de las mujeres para ampliar la mística, cual alimento de un cachorro que lleva una antorcha al mundo. ¿Cómo mantener las lámparas encendidas si no hay vírgenes prudentes?

 

Hacia 1221, Domingo, ya había fundado monasterios para mujeres y la Orden de Predicadores con una misión específica: ser predicadores de la Palabra de Jesucristo. Este año se celebran 800 años de su muerte, en el marco también de una pandemia.

 

La gran herencia, traspasa generaciones unidas por la sangre de Jesucristo, a veces con un poco de melancolía, pero nunca con inseguridad.  “En verdad, les conviene que Yo me vaya, porque si no me voy, no podrá venir a ustedes el Consolador.  Pero si me voy, se los enviaré ... les enseñará todas las cosas y les recordará todo lo que Yo les he dicho” (Jn. 16, 7 - 14, 26). Domingo, “Antes de su muerte aseguró confiado a los frailes que les sería más útil después de muerto. Sabía a quién había confiado el depósito de sus trabajos y de su fecunda existencia, no dudando que le estaba preparada la corona de justicia, alcanzada la cual sería tanto más poderoso en obtener gracias cuanto más seguro entrase en los dominios del Señor.” (cfr. Libellus, 92-94)J

 

Domingo tenía una misión Clara y una meta segura en su camino. Mirar con los ojos del corazón la riqueza de la gloria. Nos queda preguntarnos en el día Solemne de la Ascensión: ¿Qué es lo que hoy deshumaniza? Es la fiesta del triunfo de la vida sobre la muerte, por ello es de superación, de iluminación y de estímulo en la misión.

 

Mirar la fortuna de la gran herencia es la memoria histórica. Y somos cachorros veloces, contra el tiempo, para visionar el futuro sobre la tierra. Esta mirada genera esperanza y borra la ignorancia. El cielo no es el vacío, “En la Casa de mi Padre hay muchas mansiones, y voy allá a prepararles un lugar ... Volveré y los llevaré junto a Mí, para que donde Yo estoy, estén también ustedes” (Jn. 14,2-3).

 

¿Cómo se ha deshumanizado a esta “gran herencia” del creador?

-       A la tierra

-       Al hombre

-       A la política

-       A la economía

Vaya que parecemos poco inteligentes y desagradecidos. O al menos humildes: 

“El que subió fue quien concedió a unos ser apóstoles; a otros ser profetas; a otros ser evangelizadores; a otros ser pastores y maestros. Y esto para capacitar a los fieles, a fin de que, desempeñando debidamente su tarea, construyan el Cuerpo de Cristo, “hasta que todos lleguemos a estar unidos en la Fe y en el conocimiento del Hijo de Dios, “y lleguemos a ser hombres perfectos, que alcancemos en todas sus dimensiones la plenitud de Cristo”. (cfr. Ef. 4. 1-13).



Lectura del santo Evangelio según San Marcos 16, 15-20

En aquel tiempo, se apareció Jesús a los once y les dijo:
«Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación.
El que crea y sea bautizado se salvará; el que no crea será condenado.
A los que crean, les acompañarán estos signos: echarán demonios en mi nombre, hablarán lenguas nuevas, cogerán serpientes en sus manos y, si beben un veneno mortal, no les hará daño. Impondrán las manos a los enfermos, y quedarán sanos».
Después de hablarles, el Señor Jesús fue llevado al cielo y se sentó a la derecha de Dios.
Ellos se fueron a predicar el Evangelio por todas partes, y el Señor cooperaba confirmando la palabra con las señales que los acompañaban.


Explicación de la pintura


La Ascensión

1514 - 1519. Óleo sobre tabla de madera de pino, 110 x 84 cm. Sala 057

Oculto por una nube, Cristo asciende al cielo ante María y los Apóstoles, entre los que destaca Santiago, con vara y sombrero de peregrino. La parte superior de su cuerpo aparece oculta para otorgar mayor protagonismo a las huellas de sus pies, impresas en la cima del monte de los Olivos. 



martes, 11 de mayo de 2021

El patrocinio de la Virgen a la Orden de Predicadores




Oración Jubilar Dies Natalis Sancti Dominici

Oh Dios,
nuestro Creador, Redentor y Paráclito,
unidos en oración, te presentamos nuestra alabanza,
nuestra bendición y nuestra predicación.

Hace ochocientos años,
llamaste a santo Domingo
a entrar en la vida eterna
y a reunirse contigo en la mesa del cielo.

En la celebración de este Jubileo,
aliméntanos y llénanos de tu gracia
para que podamos realizar nuestra misión
de predicar el Evangelio para la salvación de las almas.

Ayúdanos a nutrir a tu pueblo
con tu Verdad, tu Misericordia y tu Amor,
hasta aquel día prometido
en que nos reunirás a todos, junto a los bienaventurados.
 
Te lo pedimos
como Familia Dominicana,
por la intercesión de María,
en el nombre de Jesús.

Amén.

 

 

sábado, 8 de mayo de 2021

VI Domingo de Pascua (B): "Permanezcan en mi amor"

Ser un alegre amado


El Expolio (El Greco, Toledo)


VI Domingo de Pascua

Año litúrgico 2020 - 2021 - (Ciclo B)

 


“Puedes ser solamente una persona para el mundo, pero para una persona tú eres el mundo”, novel Gabriel García Márquez. ¿y te comienzas a deprimir?¿Alguna vez te enamoraste y quedaste pequeño? Un vacío de amor te podría ocasionar sufrimientos traumáticos posteriores, al enfrentar tus misteriosos sentimientos. Pues, carecer de amor te lleva a ser una persona triste.

 

Iniciemos leyendo las grandes expresiones del amor.

 

Romántico amor.

Gustavo Adolfo Bécquer escribía a su amada el poema: “Amor eterno”

Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la Tierra
Como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor.

Este amor incondicional (s. XIX) va más allá de la muerte, una conducta humana inquebrantable y una expresión de la belleza de la anáfora para dinamizar las rimas del romanticismo. 

 

Apasionado amor.

Habrás vivido algunas trivializaciones del amor, por ejemplo, cuando te invade la codicia y sin ser consiente terminas “amando” como “amas la playa”, “amas al chocolate” y “amas tu nuevo celular”. No distingues entre la dependencia y la costumbre. Pero, en este nivel queda la duda de si eres querido en lo más hondo e integridad de quien eres; pues, con tus brillos y sarros, necesitas alguna seguridad.

Dulce María Loynaz, escribe el poema: “Si me quieres, quiéreme entera” (De Versos, 1920-1938)

Si me quieres, quiéreme entera,
no por zonas de luz o sombra…
Si me quieres, quiéreme negra
y blanca, y gris, verde, y rubia,
y morena…
Quiéreme día,
quiéreme noche…
¡Y madrugada en la ventana abierta!…

Si me quieres, no me recortes:
¡Quiéreme toda… O no me quieras!

 

Incomprensible amor.

 

Si de algo no puedes dejar de hablar es del amor, pero nunca con precisión, ni claridad. Simplemente, es grande porque lo recibes inmerecidamente, o porque amas sin mayores explicaciones.

 

“Te amo sin saber cómo, ni cuándo, ni de dónde. Te amo directamente sin problema ni orgullo: así te amo porque no sé amar de otra manera.” (Pablo Neruda).

 

“Te amo porque todo el universo conspiró para que llegase hasta ti.” (Paulo Coelho).

 

“Y aunque no siempre he entendido mis culpas y mis fracasos en cambio sé que en tus brazos el mundo tiene sentido.” (Mario Benedetti)

 

Generoso amor.

La generosidad expresada durante la pandemia, COVID19, nos ha dado la esperanza que en un mundo frío y relativista palpita el amor.

 

«Ahora comprendo con toda la verdad 

que Dios no hace acepción de personas,

 sino que acepta al que lo teme y practica la justicia, 

sea de la nación que sea»

(Apóstol Pedro en Hch 10, 25-26)

 

Es un amor causado por el corazón de Dios, debemos preguntarle con mayor frecuencia ¿Dios, por qué nos amas?

 

Los confines de la tierra han contemplado
la salvación de nuestro Dios.
Aclama al Señor, tierra entera;
gritad, vitoread, tocad.

(Sal 1, 3-4)

 

Es un amor que busca tu salvación y sólo provoca alegría, por ello no se contiene en gritarlo por todos los vientos su inmensidad. El apóstol San Juan (4, 7-10) lo describe como un acto recíproco en el conocimiento, en la confianza, en los actos cotidianos:

 

amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios,

y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios.

Quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor.


En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene:

en que Dios envió al mundo a su Unigénito,

para que vivamos por medio de él.


En esto consiste el amor:

no en que nosotros hayamos amado a Dios,

sino en que él nos amó y nos envió a su Hijo

como víctima de propiciación por nuestros pecados.

 

Pleno amor.

 

Implica el amor generoso. No hay plenitud sin generosidad. En suma, el amor generoso da y da más, en cambio el apasionado se centra en el yo y pide más, para sí. San Juan, el evangelista del amor, ágape, lo expresa así:

 

«Como el Padre me ha amado, así os he amado yo; permaneced en mi amor.
Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor; lo mismo que yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor.
Os he hablado de esto para que mi alegría esté en vosotros, y vuestra alegría llegue a plenitud.
Este es mi mandamiento: que os améis unos a otros como yo os he amado.
Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos.
Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando.
Ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor: a vosotros os llamo amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer.
No sois vosotros los que me habéis elegido, soy yo quien os he elegido y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto permanezca.
De modo que lo que pidáis al Padre en mi nombre os lo dé.
Esto os mando: que os améis unos a otros».

 

El generoso corazón lo da todo, sin medida, es plenamente feliz porque la otra persona lo es. Ejemplos hay muchos: cuando un esposo cuida a su esposa paralítica, un padre reúne cada moneda para sostener a sus hijos, una madre dona un riñón a su hija, un hermano cuida de sus hermanos débiles, una persona recibe en su casa a alguien sin techo, anónimo y descartado.

 

sábado, 1 de mayo de 2021

V Domingo de Pascua (B): “ Yo soy la verdadera vid y mi Padre es el labrador ”

'Si te desconectas pierdes'

la vid

Paisaje con una vid. HIEPES, TOMÁS Valencia, 1610 - Valencia, 1674

V Domingo de Pascua

Año litúrgico 2020 - 2021 - (Ciclo B)

 


👉 Conectarse, identificarse.

Conéctate a esta lectura, a tus redes, a tu cuerpo, a tus pensamientos, a tus anhelos. Allí puedes encontrar tu fuente, tu identidad, el sentido, los anhelos, la vida.

 

Coinciden varias celebraciones, San José con corazón de Padre, ejemplo de hospitalidad y cuidado. También, en Perú, se celebra la Virgen de Chapi, los devotos natos de Arequipa la viven como parte de su identidad, motivo de sus peregrinaciones y escucha de sus plegarias ante el COVID19. Es decir, estamos conectados a nuestras raíces, a la idiosincrasia, a la cultura, etc. Por ejemplo, un mero Mexicano defiende su identidad de “Guadalupano”.

 

👉 Sin la vida no hay vida.

Si te gustan las flores entonces sabrás lo que hay en cada una de sus historias significativas para el amor y los pueblos. Si te gusta el buen vino sabes la cadena de acciones en la misma planta en sus frutos hasta llegar a tu copa de cristal. Hay una interconexión entre el hombre y su contexto (Cfr. Laudato Si 16, 91, 117, 138, 240)

 

Hablando de vino, identifica la savia, aquel líquido que circula por las plantas y del cual toman sus células las sustancias que necesitan para su nutrición. Es el energético, elemento vivificador similar a la misma sangre que recorren tus venas transportando los elementos necesarios para tus funciones vitales. Si falta la savia, se seca la uva; si te falta sangre, mueres. Así de fácil y claro, por ello cuidamos de los seres vivos.

 

👉 Conectarse a los verdaderos problemas.

Cuántas vidas se hubiesen salvado si se reconocía realmente la conexión del hombre con el cosmos, ampliamente presentada por el Papa Francisco en la Encíclica Laudato Si” (24 de mayo, 2015). El decir que “todo está conectado” implica un verdadero planteo ecológico y social, dónde todavía se escuchan los gritos de la tierra y el clamor de los pobres (cfr, LS 49).

 

La historia nos va enseñando que la culpa no es del crecimiento demográfico, sino el consumismo selectivo. Así, durante la pandemia, en los momentos de dolor e impotencia, muchos han robado el pan de la mesa los pobres. Entonces, verás, falta esa sangre de amor que irrigue los corazones; y, renunciar al amor es decirle ‘no a la vida’.

 

👉 Conectados y no siempre comunicados.

Todo está conectado, y quizá tenemos muchos medios para mejorar la comunicación. Hoy, la ciencia nos ha ayudado a tener un abanico de conocimientos, de pronto necesitemos saber cómo sacarles provecho para el bien, porque estamos hechos para ser buenas personas. Entonces, por qué crece la violencia y la indiferencia.

 

Finalmente, sabemos que el egoísmo es nuestro peor enemigo, la soledad nuestra muerte. Por ello, Jesús hace un llamado apremiante de creerle e imitarlo: tener la misma actitud de cuidado con los que sufren, de misericordia con los que se equivocan, de mansedumbre con los que se encuentran en dificultades. 

 

👉 Conectarse con Jesús.

Jesús realizó concretamente lo que siempre anunció con su palabra y nos da las herramientas para poder vivir concretamente este anuncio de salvación. No dejemos que las uvas se pudran en los sarmientos; ésta es la verdadera invitación de Jesús: no mirar sólo a nuestras fuerzas, sino acudir a Él con confianza y esperanza. Permanecer en Cristo significa precisamente esto; acudir a Él para pedirle la fuerza y la gracia de que en nuestra vida se cumpla esa promesa de amor que contiene su Palabra.

 

La Eucaristía es el momento cumbre, en el que la savia del Resucitado, el Espíritu Santo, alimenta a los bautizados y bautizadas, para que manifiesten en la tierra la Pascua del Hijo del Hombre, y la fuerza amorosa del Padre.


 A continuación, una oración a la Virgen de Chapi:

 

🙏 ORACIÓN A LA VIRGEN DE CHAPI, PATRONA DE AREQUIPA (PERÚ)


Madre,
dame tus ojos para saber mirar,
si miro con tus ojos jamás podré pecar.

Madre,
dame tus labios para saber rezar,
si rezo con tus labios, Jesús me escuchará.

Madre,
dame tus manos para poder trabajar,
entonces mi trabajo valdrá una eternidad.

Madre,
dame tu manto para que cubra la maldad,
cubierto con tu manto, al cielo he de llegar.

¡Oh Madre!,
dame a Jesús para poder amar,
esta será mi dicha por una eternidad.

 

Amén.