sábado, 27 de noviembre de 2021

I Domingo de Adviento ( C): "Estén, pues, despiertos en todo tiempo"

 Adviento - Llegada, Esperanza



Icono de Jesús entronizado en un pendón maniqueo, descubierto en Kocho, siglo 


10 datos de Adviento

👉
  • Adviento: “llegada” de Jesús. 
  • Tema central: esperanza. Espíritu de vigilancia y preparación
  • ValoresEsperanza, Conversión, Alegría, amor. 
  • Color: Morado 
  • Ciclo: inicia litúrgicamente el ciclo C 
  • Evangelista: Lucas. El Evangelio según San Lucas es leído durante el Ciclo C.

👉

  •  Primer Domingo de Adviento: ¡Despierta! Lc. 21,25-28.34-36“Estad siempre despiertos”.
  • Segundo Domingo de Adviento: ¡Ponte en camino! Lc. 3,1-6“Preparad el camino al Señor”
  • Tercer Domingo de Adviento: ¡Busca como servir! Lc. (3,10-18: La gente le preguntaba a Juan el Bautista: “¿qué debemos hacer?”.
  • Cuarto Domingo de Adviento: ¡Un Corazón que acoge!Lc. 1,26-38“…y bendito el fruto de tu vientre”


“Estén en vela”

Estar en vela o “vigilar” nos lleva a la imagen de una persona encargada de la seguridad. El vigilante está atento a las personas que ingresan, cómo se comportan, qué traen y llevan. Pero también está vigilante el médico de los síntomas de su paciente. En el sentido de adviento, no es el pánico sino la esperanza, es estar vigilante del gran médico que llega para curar tus heridas. 


En el adviento, “llegada”, entonces se centra en una actitud de mantener abiertos los ojos del alma, corazón y vida. La clave es la oración contemplativa ante las grandes decisiones de la vida. Es decir, esperar, no con temor, sino con alegría, vigilantes y seguros de que Dios viene por nosotros, sólo por amor.


El camino contemplativo del Adviento nos pone en pie a un tiempo durante el cual esperamos la vida, y paradójicamente nos preparamos para la muerte. Esperamos a Jesús que nazca, pero hoy ponemos nuestros ojos en el Jesús que viene como Rey del universo. Es el nacimiento y la muerte. La muerte nos da temor, pero el sentido resulta ser liberador, de alegría, de esperanza.


La fortaleza y esperanza nos vienen bien en el contexto de un mundo con crisis económica y sanitaria. La esperanza en que la humanidad se esfuerza por ser más honesta, justa y aman la vida.


Palabra del Papa Francisco:

Hoy empieza el Adviento, el tiempo litúrgico que nos prepara para la Navidad, invitándonos a levantar la mirada y abrir nuestros corazones para recibir a Jesús. En Adviento, no vivimos solamente la espera navideña, también estamos invitados a despertar la espera del glorioso regreso de Cristo —cuando volverá al final de los tiempos— preparándonos para el encuentro final con él mediante decisiones coherentes y valientes. Recordamos la Navidad, esperamos el glorioso regreso de Cristo y también nuestro encuentro personal: el día que el Señor nos llame. Durante estas cuatro semanas, estamos llamados a despojarnos de una forma de vida resignada y rutinaria y a salir alimentando esperanzas, alimentando sueños para un futuro nuevo. […] El sueño interno viene siempre de dar siempre vueltas en torno a nosotros mismos, y del permanecer encerrados en nuestra propia vida con sus problemas, alegrías y dolores, pero siempre dando vueltas en torno a nosotros mismos. Y eso cansa, eso aburre, esto cierra a la esperanza. Esta es la raíz del letargo y de la pereza de las que habla el Evangelio. El Adviento nos invita a un esfuerzo de vigilancia, mirando más allá de nosotros mismos, alargando la mente y el corazón para abrirnos a las necesidades de la gente, de los hermanos y al deseo de un mundo nuevo. Es el deseo de tantos pueblos martirizados por el hambre, por la injusticia, por la guerra; es el deseo de los pobres, de los débiles, de los abandonados. Este es un tiempo oportuno para abrir nuestros corazones, para hacernos preguntas concretas sobre cómo y por quién gastamos nuestras vidas. ÁNGELUS, 2 de diciembre de 2018


Lectura del santo Evangelio según San Lucas 21,25-28.34-36

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
«Habrá signos en el sol y la luna y las estrellas, y en la tierra angustia de las gentes, perplejas por el estruendo del mar y el oleaje, desfalleciendo los hombres por el miedo y la ansiedad ante lo que se le viene encima al mundo, pues las potencias del cielo serán sacudidas.
Entonces verán al Hijo del hombre venir en una nube, con gran poder y gloria.
Cuando empiece a suceder esto, levantaos, alzad la cabeza; se acerca vuestra liberación.
Tened cuidado de vosotros, no sea que se emboten vuestros corazones con juergas, borracheras y las inquietudes de la vida, y se os eche encima de repente aquel día; porque caerá como un lazo sobre todos los habitantes de la tierra.
Estad, pues, despiertos en todo tiempo, pidiendo que podáis escapar de todo lo que está por suceder y manteneros en pie ante el Hijo del hombre».


Historia de la ícono: 

Jesús en las religiones gnósticas

Icono de Jesús entronizado en un pendón maniqueo, descubierto en Kocho, siglo .

El gnosticismo es un conjunto de religiones heterogéneas que florecieron cuando las religiones locales de Asia entraron en contacto con el helenismo. A pesar de su diversidad de contenidos, comparten algunos rasgos, a veces de estilo y, a veces, de contenido. Por ejemplo, era muy común en ellas atribuir al mundo un origen maligno o defectuoso. Para algunas religiones gnósticas, el mundo había sido creado por malignos demiurgos que tenían al hombre encerrado en la existencia terrenal e ignorante de su condición de prisionero. Para otras, el mundo era el fruto de un fracaso o tragedia creativos. Los que conocían (gnosis) esta verdad podían intentar escapar. 

sábado, 20 de noviembre de 2021

XXXIV Domingo del tiempo ordinario( B): “Todo el que es de la verdad escucha mi voz” - Jesucristo Rey del universo

¿Qué es la verdad?

 

Cristo y Pilato, de Nikolai Ge, 1890.


XXXIV Domingo del tiempo ordinario,

Año litúrgico 2020 - 2021 - (Ciclo B)

 


En un retiro, uno de los formadores, teólogo, me dejó masticando una frase para la vida: “A Jesús lo mataron por no decir la verdad”. Se refería al interrogatorio de Pilato a Jesús. Me sentí pillado y con una muerte anunciada. Pero esta verdad va más allá de lo evidente, de lo anecdótico, como lo sugieren las respuestas, son claras y distintas.


Esta respuesta de Jesús deja en bandeja a Poncio Pilato la principal pregunta: ¿Qué es la verdad? Jesús contesta con el silencio.

 

A los jefes no les interesa la verdad

Este interrogatorio podría parecer el de un juez que ya tiene la sentencia bajo la mesa y debe hacer lo “políticamente correcto” y no ceñirse a la ley. También podría ser el gobernador que no hace su trabajo de ‘justiciero’ y actúa para los aplausos de la tribuna sin importar la vida de los inocentes.


Pilato, como político corrupto no está interesado en la libertad de los pobres ni en la construcción de la justicia social. En suma, Jesús no hizo nada que justificara ser juzgado por las autoridades religiosas ni por las civiles. El drama humano es matar inocentes.

 

Mundos opuestos

Pilato cree que el único mundo es el imperio al cual sirve. Otros mundos revolucionaban su cerebro. “¿Acaso soy yo judío?”. El mundo de los esclavos y los libres. El mundo de los que dicen mentiras como si fuera la gran verdad y la miran como mentira a la verdad. En un mundo así, realmente ¿Qué es la verdad? Es algo parecido a: “el que tiene plata habla como le da la gana”.

 

Jesús está hablando de la responsabilidad social, del servicio al bien común, de la tranquilidad y la disciplina, de la paz y la concordia. Su reino no tiene esclavos, sino discípulos; no vive de la explotación sino del sudor de su frente; no les ofrece tesoros sino las virtudes de saber vivir con amor y misericordia; no se construye con mentiras sino con la verdad; …

 

La verdad

Es de todo el que escucha la voz de Dios. Es una verdad que viene desde la configuración de la persona humana. Qué sería de los corazones sin la verdad. A qué nos comprometeríamos si la otra persona no dice la verdad.

 

La verdad está dicha, aunque no estén las pruebas científicas o legales. La verdad es un silencio pesado cuando no se la quiere comprender o aceptar. Hay verdades que necesitan de ese sugerente consejo de Jesús: “Todo el que es de la verdad escucha mi voz”.

 

El drama de la mentira nos sigue. Pilato no es rey, se engaña así mismo al actuar como el rey, en su gobernación hay muchas ‘reinas’ pero ninguna es la verdad. La gran verdad es la enajenación a la maldad y la mentira.

 

Al final, podría comprender las palabras del formador: mataron a Jesús porque no amaban la verdad. Si Jesús es la verdad y la vida y lo mataron es porque hay algo clínico en ese comportamiento.


Ojalá Jesús sea Rey de nuestros pensamientos, deseos y corazones.

 

Como dijo el arzobispo de Santiago, Mons. Julián Barrio, a los obispos españoles en su homilía: “solamente la fuerza espiritual de la verdad de Cristo puede vencer la debilidad mental y moral que padecemos y ayudarnos a recuperar la confianza para no ser triviales en el discernimiento”.(Santiago, 19 de noviembre de 2021).

 

Cristo Rey del universo

Datos históricos de la fiesta

año 325. Primer concilio ecuménico en la ciudad de Nicea, en Asia Menor. Se definió la divinidad de Cristo contra las herejías de Arrio: "Cristo es Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero".


1925, Pío XI proclamó que el mejor modo de que la sociedad civil obtenga “justa libertad, tranquilidad y disciplina, paz y concordia” es que los hombres reconozcan, pública y privadamente, la realeza de Cristo”. (Encíclica Quas primas, 11 de diciembre de 1925).

 

La fecha original de la fiesta era el último domingo de octubre. Pero con la reforma de 1969 se trasladó al último domingo del Año Litúrgico, para subrayar que Jesucristo, el Rey, es la meta de nuestra peregrinación terrenal. 

 

Palabra del Papa Francisco

 

La salvación no comienza con la confesión de la realeza de Cristo, sino con la imitación de sus obras de misericordia a través de las cuales Él realizó el Reino. Quien las realiza demuestra haber acogido la realeza de Jesús, porque ha predispuesto un espacio en su corazón a la caridad de Dios. Al atardecer de la vida seremos juzgados en el amor, en la proximidad y en la ternura hacia los hermanos. De esto dependerá nuestro ingreso o no en el Reino de Dios, nuestra ubicación en una o en otra parte. Jesús, con su victoria, nos abrió su Reino, pero está en cada uno de nosotros la decisión de entrar en él, ya a partir de esta vida —el Reino comienza ahora— haciéndonos concretamente próximo al hermano que pide pan, vestido, acogida, solidaridad, catequesis. Y si amaremos de verdad a ese hermano o a esa hermana, seremos impulsados a compartir con él o con ella lo más valioso que tenemos, es decir, a Jesús y su Evangelio. (Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo, 23 de noviembre de 2014)

 

 

Lectura del santo Evangelio según san Juan 18, 33b-37

En aquel tiempo, Pilato dijo a Jesús:
«¿Eres tú el rey de los judíos?».
Jesús le contestó:
«¿Dices eso por tu cuenta o te lo han dicho otros de mí?».
Pilato replicó:
«¿Acaso soy yo judío? Tu gente y los sumos sacerdotes te han entregado a mí; ¿qué has hecho?».
Jesús le contestó:
«Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mi guardia habría luchado para que no cayera en manos de los judíos. Pero mi reino no es de aquí».
Pilato le dijo:
«Entonces, ¿tú eres rey?».
Jesús le contestó:
«Tú lo dices: soy rey. Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad. Todo el que es de la verdad escucha mi voz».


La pintura Cristo y Pilato

Estéticamente, Poncio Pilato ha llamado la atención e imaginación de escritores (su persona se convirtió en personaje casi obligado en cualquier representación de la pasión de Jesucristo), de artistas plásticos, y de productores y directores cinematográficos.

sábado, 13 de noviembre de 2021

XXXIII Domingo del tiempo ordinario (B): "El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán". Parábola de la Higuera

“En cuanto al día y la hora, nadie lo sabe”

 


Pantocrátor. Meister aus Tahull 



XXXIII Domingo del tiempo ordinario

Año litúrgico 2020 - 2021 - (Ciclo B)

 

Temor al futuro

Un niño de 35 años se despertó a las 9 de la madrugada y fue a desayunar con su mamá, preocupado dijo: “anoche soñé que era un bebé y me amamantabas pero que la casa estaba llena de sal, es un sueño raro mamá”. La mamá respondió: “hijo, los sueños nos dan lecciones, comprende el mensaje”. “¿Y cuál es?” respondió con curiosidad el hijo. La mamá, muy seria, sentenció: “tu sueño significa: ¡sal de la casa ya, mamón!”.

 

La preocupación de este hombre, más dormilón que algún diputado en sesión plenaria, cómicamente, puede ser la nuestra, querer interpretar el futuro en base a sueños y sin ser conscientes de lo que hacemos cada día. Hay una primera lógica moral: “cosechas lo que siembras”. Es difícil lograr tus “sueños” yendo más tiempo a la cama que al desarrollo de las estrategias que te pongan en misión - acción para lograrlos.

 

Dios de la esperanza

La mamá del joven no quiere calamidades para su hijo, como Dios no las quiere para nosotros. No es una amenaza. Tampoco puede dejar de advertir los peligros. En el caso del lenguaje apocalíptico, propio del auditorio de Jesús, no debería atemorizar, sino alegrar la llegada del mismo Dios, del cumplimiento de sus palabras llenas de amor, libertad, justicia, ...

 

En este “sueño” de la vida es nuclear interpretar la realidad de: el ambiente, la justicia, la familia, el bien común, la iglesia católica, la vida interior, etc. Así como el inicio del calor puede ir anunciando las vacaciones; las hojas verdes, la primavera; es preciso interpretar el trasfondo, ayudados por la ciencia actual, y prevenir o visionar las posibles consecuencias.

 

Una señora hacía una encuesta en su Facebook: “¿cómo amaneció mi bella generación, de 50 para arriba? ¿Qué les duele hoy?” Ha tenido pocas respuestas y muchas risas. No deja de ironizar una realidad con trasfondos físicos, emocionales, espirituales, sociales.

 

¿Cómo tener el espíritu esperanzador?

Si miras las conformaciones familiares, el cuidado ecológico, el sistema de salud, el manejo económico, los objetivos del milenio, el nivel de compromiso de un joven … ¿te surge un espíritu de esperanza? Debemos valorar los esfuerzos de muchos, auque parezcan insuficientes. Es posible mejorar el mundo. En este momento, tú estás en el afán de ser mejor persona para mejorar tu familia, tu sociedad, tu iglesia, tu planeta.

 

Tú eres la generación que no deja de conocer el cumplimiento de la Palabra de Jesús. Él ya murió en la cruz por nosotros. Cumplió su palabra. Conocemos su amor, el sentido de su justicia, la libertad cristiana, la corresponsabilidad con el prójimo. Eres parte de esta generación que conoce y tiene tantos medios para conocer a fondo su Palabra. 

 

¿Cómo planificar el futuro, para que realices tus sueños, en el sentido cristiano? ¿Ya conocemos su primera venida, y cómo nos preparamos para el segundo encuentro?

Entonces, más que buscar respuestas “fantásticas” en los sueños o en los horóscopos, en los números cabalísticos o en los fenómenos naturales, es mejor observar mejor aquello que construimos. No reflexionemos en el fin del mundo, sino en cómo lo construimos con la Palabra de Jesús, pues su venida y presencia es una realidad innegable.

 

Se siente ya un sabor al Rey del Universo, lo celebraremos el próximo domingo, iniciando así el Adviento, un tiempo morado, para esperar o prepararnos para el nacimiento del Salvador, el niño Jesús.

 

Palabra del Papa Francisco

En el pasaje evangélico de este domingo el Señor quiere instruir a sus discípulos sobre los eventos futuros. No se trata principalmente de un discurso sobre el fin del mundo, sino que es una invitación a vivir bien el presente, a estar atentos y siempre preparados para cuando nos pidan cuentas de nuestra vida. […] La historia de la humanidad, como la historia personal de cada uno de nosotros, no puede entenderse como una simple sucesión de palabras y hechos que no tienen sentido. Tampoco se puede interpretar a la luz de una visión fatalista, como si todo estuviera ya preestablecido de acuerdo con un destino que resta todo espacio de libertad, impidiendo tomar decisiones que son el resultado de una elección verdadera. En el Evangelio de hoy, más bien, Jesús dice que la historia de los pueblos y de los individuos tiene una meta y una meta que debe alcanzarse: el encuentro definitivo con el Señor. ÁNGELUS 18 de noviembre de 2018

 

 

 

Lectura del santo Evangelio según San Marcos 13, 24-32

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:

«En aquellos días, después de la gran angustia, el sol se oscurecerá, la luna no dará su resplandor, las estrellas caerán del cielo, los astros se tambalearán.
Entonces verán venir al Hijo del hombre sobre las nubes con gran poder y gloria; enviará a los ángeles y reunirá a sus elegidos de los cuatro vientos, desde el extremo de la tierra hasta el extremo del cielo.
Aprended de esta parábola de la higuera: cuando las ramas se ponen tiernas y brotan las yemas, deducís que el verano está cerca; pues cuando veáis vosotros que esto sucede, sabed que él está cerca, a la puerta. En verdad os digo que no pasará esta generación sin que todo suceda. El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán. En cuanto al día y la hora, nadie lo conoce, ni los ángeles del cielo ni el Hijo, solo el Padre».

👀
La pintura:
👉Pantocrátor rodeado por la mandorla en el ábside de San Clemente de Tahull. Flanqueando la mandorla, se encuentra el tetramorfos, alegoría de los cuatro evangelios.

👉 Recomiendo la Homilía aquí

sábado, 6 de noviembre de 2021

XXXII Domingo del tiempo ordinario (B): “La viuda… ha echado todo lo que tenía para vivir”

La verdadera religión de la vida

 

La ofrenda de la viuda.James Tissot (1886-1894)

XXXII Domingo del tiempo ordinario, Año litúrgico 2020 - 2021 - (Ciclo B)


 

Te gusta la vida buena, por ello eres parte de una verdadera religión de la vida. La dimensión religiosa de tu vida busca actitudes básicas para acercarse mejor a la profundidad y la trascendencia de la comunión y encuentro con un ser divino. Sumérgete en las actitudes de las viudas y descubre un camino a la verdadera religión de la vida.

 

Clamor por la vida

Si revisas la situación política y religiosa de muchas partes del mundo se sigue escuchando este clamor: “Vive el Señor, tu Dios, que no me queda pan cocido; solo un puñado de harina en la orza y un poco de aceite en la alcuza. Estoy recogiendo un par de palos, entraré y prepararé el pan para mí y mi hijo, lo comeremos y luego moriremos. (I Reyes 17, 10-16).

 

Profanar la religión de la vida

Hoy, como Jesús, necesitas ser un observador sagaz. Atento a la jugada que no sale en los medios de comunicación social, a las acciones pequeñas pero reveladoras como el de la viuda que da más. “La viuda pobre realiza un acto profético cuya energía nuclear destruye cualquier embuste religioso y político”

 

¿Sabes mirar? Si lo sabes entonces no será fácil que te dejes sorprender o atraer por el exhibicionismo, por las excentricidades. Verás que los gestos de vanidad esconden injusticias e intenciones egocéntricas, y también dominación sin misericordia contra los más pobres. Los contrastes claros quizá no sean sólo un signo de injusticia.

 

La crítica aguda de Jesús es actual: los líderes políticos que explotan a los más pobres, sólo dale una mirada a la historia de nuestros países saqueados: sus minerales, el gas natural, el petróleo, la madera, el mar, etc. También los líderes religiosos que han jugado y juegan a favor de los poderosos, aquellos que usan sus templos para saquear a los pobres, es triste que el culto auténtico haya sido profanado.

 

Esperanza extrema de la viuda.

La viuda camina más que con esperanza, con su vida, lo entrega todo. El profeta Elías tira la fe de la viuda hasta el último gramo de harina, convencida de tener un pan antes de morir, ella y su hijo y además debe compartir con el forastero Elías. Qué triste debe ser para una viuda prepararse con su hijo para la muerte, eso es compartir hasta el último momento.

 

La viuda descubierta por el ojo de Jesús, es anónima, lo da todo. Nadie la aplaude. Jesús se da cuenta que ella misma es el gran tesoro no descubierto ni expuesto en la sala de la opulencia. La viuda lo da todo, resuelta a salir del templo sin moneda, sin comida, sin reconocimiento. Al final las viudas siguen siendo testimonio de esperanza extrema.

 

Esperanza extrema, hoy.

Todavía hay viudas entre nuestras familias capaces de cambiar vidas y llenarlas de esperanza. También hay párrocos que lo dan todo a cambio de nada, muchos han sido maltratados y martirizados. Hay cristianos encarcelados por defender su religión. Hay personas condenadas popularmente por defender la vida. Hay mujeres que cada día dan el último pan que tienen para sus hijos y se ponen en las manos de la providencia divina para seguir en pie.

 

Hay miles de religiosas cuidando niños y ancianos abandonados y enfermos. Muchos jóvenes voluntarios luchando contra la trata de personas, ayudando a los migrantes sin techo ni futuro. 

 

Y, actualmente, necesitamos de esa esperanza extrema en el cuidado de la casa común.

 

Esperanza extrema por el cuidado del planeta

En este momento de emergencia climática el mundo necesita del amor a la vida por parte de los representantes de los 197 países que participan en la COP26. Se ha privilegiado la riqueza a la protección de la vida. La verdadera religión de la vida sigue gritando: 

 

"Ante una crisis climática, no se puede tolerar privilegios de algunos por encima del bien común. No hay derecho a mantener cierta comodidad a causa del dolor y la pobreza de los otros. Esta COP26 es nuestra última esperanza para limitar el calentamiento global a 1,5° C", concluye el escrito de la CEAMA y la REPAM, en el que ambos organismos comparten el anhelo de que "sea escuchada nuestra súplica como la de muchos pueblos de la Amazonia que tradicionalmente han cuidado de sus territorios y hoy sienten que las opciones tomadas desde sus países han sido infructuosas". (Carta a los Líderes En La Cumbre De La COP26. Conferencia Eclesial de la Amazonia)

 

COP es la sigla de “Conferencia de las Partes” o líderes y 26 refiere al número de reuniones o convenciones en el marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La COP26 inició el 31 de octubre hasta el 12 de noviembre(2021), en Glasgow, Escocia. El 6 de noviembre ha sido designado el día mundial por la Justicia Climática y se espera muchas protestas para exigir la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

 

¿Por qué se debe escuchar el clamor por la vida del planeta en la COP26?


Según los científicos, por cada fracción de un grado de calentamiento, el mundo verá olas de calor y sequías más intensas, así como más inundaciones e incendios forestales mortales. Los humanos ya han calentado el planeta más o menos 1,1 grados Celsius desde el siglo XIX.

Los países tienen menos de diez años para reducir las emisiones lo suficiente como para mantener al planeta por debajo de los 1,5 grados de calentamiento. Por lo tanto, si los líderes no se comprometen a tomar medidas audaces ahora, cuando tanta atención mundial está puesta en Glasgow, muchos temen que el mundo se dirija a toda velocidad hacia niveles peligrosos de calentamiento.” (Lisa Friedman, The New York Times).


 Es tiempo de echar todo para vivir. Finalmente, el verdadero culto a la vida es también dar la vida cuidando la vida del otro. Somos parte de, nuestra dimensión religiosa y política no pueden girar en torno a nuestro mundo individual (ombligo). 

 

Palabra del papa Francisco: 

Hay muchos ricos que echan tantas monedas, y una pobre mujer, viuda, que da apenas dos pequeñas monedas. Jesús observa atentamente a esa mujer e indica a los discípulos el fuerte contraste de la escena. Los ricos han dado, con gran ostentación, lo que para ellos era superfluo, mientras que la viuda, con discreción y humildad, ha echado «todo lo que tenía para vivir» (v. 44); por ello —dice Jesús— ella ha dado más que todos. Debido a su extrema pobreza, hubiera podido ofrecer una sola moneda para el templo y quedarse con la otra. Pero ella no quiere ir a la mitad con Dios: se priva de todo. En su pobreza ha comprendido que, teniendo a Dios, lo tiene todo; se siente amada totalmente por Él y, a su vez, lo ama totalmente. 

¡Qué bonito ejemplo de esa viejecita! ÁNGELUS 8 de noviembre de 2015

 

 

Lectura del santo Evangelio según San Marcos 12, 38-44.

En aquel tiempo, Jesús, instruyendo al gentío, les decía:
«¡Cuidado con los escribas! Les encanta pasearse con amplio ropaje y que les hagan reverencias en las plazas, buscan los asientos de honor en las sinagogas y los primeros puestos en los banquetes; y devoran los bienes de las viudas y aparentan hacer largas oraciones. Esos recibirán una condenación más rigurosa».
Estando Jesús sentado enfrente del tesoro del templo, observaba a la gente que iba echando dinero: muchos ricos echaban mucho; se acercó una viuda pobre y echó dos monedillas, es decir, un cuadrante.
Llamando a sus discípulos, les dijo:
«En verdad os digo que esta viuda pobre ha echado en el arca de las ofrendas más que nadie. Porque los demás han echado de lo que les sobra, pero esta, que pasa necesidad, ha echado todo lo que tenía para vivir».


Descripción de la pintura:

Le denier de la veuve (El óbolo de la viuda), obra realizada por James Tissot entre 1886 y 1894. Se trata de una acuarela opaca sobre grafito en papel avitelado gris que se conserva en el Museo Brooklyn, y que se inspira en los pasajes homónimos del Evangelio de Marcos y de Lucas. La ofrenda de una viuda pobre en el arca del Tesoro del Templo de Jerusalén es ocasión de alabanza por parte de Jesús de Nazaret, por tratarse de un acto de confianza radical en Dios.

lunes, 1 de noviembre de 2021

Solemnidad de Todos los Santos (B)

Un mundo sediento de testimonios santos


Tutti i Santi, dipinto di Beato Angelico


La fiesta de Todos los Santos Jesús nos invita a renovar nuestro camino hacia la santidad.

 

En el espíritu de las Bienaventuranzas, la santidad requiere más que un esfuerzo moral. Incluso, es un lenguaje contrario a un mundo que busca el éxito y “Ser exitoso” no significa “ser santo o querer ser santo”, ojalá así sea para algunos. Es más, este “Influencer” no necesita monetizar ni le interesa la cantidad de seguidores.

 

Santidad, una convicción

En este camino, un primer paso es: la convicción de la santidad. La santidad es posible, tenemos muchos ejemplos de santos y santas, anónimos y proclamados, y para nosotros se supone que es el motor y motivo de nuestra vida. Los cristianos tenemos el riesgo de caminar tristes cuando la santidad no es nuestra meta; pero llenos de la esperanza cuando ese santo viviente puedes ser tú.

 

Allí está la clave de la fuerza de los casos claros de las Bienaventuranzas. No son un teatro ni la mano alzada de una ideología, es una religión, una propuesta que ‘resetea’ nuestras metas, según el apocalipsis, este amor tiene mejor orientación que google-maps hasta el triunfo del Cordero en la Jerusalén celeste.

 
Santidad: humildad y caridad

En un segundo momento, la humildad es la clave. ¿Cómo ser humilde en nuestra comunidad? ¿Cuál es el signo de los humildes? Dar la otra mejilla o ser ‘manso y humilde’ nos convierte en sujetos de abuso o en superación de las emociones que nos revolucionan contra el prójimo. Más allá de manejar nuestras emociones de manera inteligente el reto tiene un argumento y una solidez espiritual.

 

Los humildes son con frecuencia un testimonio incómodo, un signo silencioso pero evidente. El camino de los humildes no tiene que ver con la cantidad de dinero en tu cuenta, su valor es más alto que la propia vida, incalculable.

 

Caridad

Incluso, en nuestra misión ¿Cómo ser hombres testimonios de caridad? La caridad es el signo distintivo del cristiano, entonces empecemos por “poner las barbas a remojar”.

 

Seguramente hay muchas reflexiones más ilustradas y profundas de las Bienaventuranzas. Si las encuentras, léelas. El texto mismo de las Bienaventuranzas tienes su belleza, relevancia, cuestionamiento propio. Me da la impresión que los comentarios quedan siempre cortos.

 

Bienaventuranzas, un testimonio

La novedad es la experiencia del mismo Jesús en su predicación, en su camino a la cruz. La humildad para aceptar el camino del evangelio. La fuerza de su verdad, su palabra, que como espada de doble filo penetra los argumentos tendenciosos de la religión. La caridad para sembrar la paz, la justicia ante una vida colmada por la desidia y la indiferencia.

 

Bienaventuranza y convivencia

Sin la humildad y sin la caridad la convivencia se hace más difícil. Incluso en esta situación se imponen las bienaventuranzas porque son más fuertes que las adversidades. La novedad del evangelio aparece incluso en los humanamente derrotados, en estas realidades que reclaman coherencia y convicción. 

 

Quizá sea más difícil hablar de las bienaventuranzas en boca de Jesús, sólo los grandes estudiosos suponen haber llegado a las palabras verdaderas de Jesús, con humildad, los escritores no eran necesariamente expertos filólogos. Pero desde una lectura muy humana, los hombres tendemos a construir nuestros reinos, quizá te suene familiar en el profundo inconsciente:


Bienaventuranzas del reino humano

bienaventurados

-       Los que miran a los luchadores por la justicia como “ideologías baratas”.

-       Los que ven el culto del pueblo con sospecha y no hacen nada por educarlo.

-       Los “puros” de incienso pero no huelen a oveja.

-       Los que consideran a los otros como pobres e ignorantes.

-       Los ricos, porque tienen poder e influencias.

-       Los que no tienen preocupaciones sino sólo su propio provecho.

-       Los violentos que se imponen e imponen lo que quieren: ideas, leyes, mercados,…

-       Los saciados de todo y no se preocupan por la justicia ni por el prójimo.

-       Los astutos que siempre se salen con la suya y sonríen a la cámara.

-       Los que están llenos de reclamos y no de propuestas.

-       Los que van odiando a la humanidad y por tanto a sí mismos.

*   - (Puedes continuar construyendo tus “bienaventuranzas del reino humano).


Palabra del papa Francisco


    Pobre de espíritu es el cristiano que no depende de sí mismo, de la riqueza material, que no insiste en sus propias opiniones, sino que escucha con respeto y se somete de buen grado a las decisiones de los demás. Si hubiera más pobres de espíritu en nuestras comunidades, habría menos divisiones, conflictos y controversias. La humildad, como la caridad, es una virtud esencial para la convivencia en las comunidades cristianas. Los pobres, en este sentido evangélico, aparecen como aquellos que mantienen viva la meta del Reino de los Cielos, dejando entrever que se anticipa en germen en la comunidad fraterna, que privilegia el compartir sobre el poseer. 

(Angelus, 29 de enero de 2017)



Lectura del santo evangelio según san Mateo 5, 1-12a

En aquel tiempo, al ver Jesús el gentío, subió al monte, se sentó y se acercaron sus discípulos; y, abriendo su boca, les enseñaba diciendo:
«Bienaventurados los pobres en el espíritu,
porque de ellos es el reino de los cielos.
Bienaventurados los mansos,
porque ellos heredarán la tierra.
Bienaventurados los que lloran,
porque ellos serán consolados.
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia,
porque ellos quedarán saciados.
Bienaventurados los misericordiosos,
porque ellos alcanzarán misericordia.
Bienaventurados los limpios de corazón,
porque ellos verán a Dios.
Bienaventurados los que trabajan por la paz,
porque ellos serán llamados hijos de Dios.
Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia,
porque de ellos es el reino de los cielos.
Bienaventurados vosotros cuando os insulten y os persigan y os calumnien de cualquier modo por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo».

Pintura


utti i Santi, dipinto di Beato Angelico
Tiporeligiosa
Data1º novembre (cattolicesimo); prima domenica dopo la Pentecoste (cristianesimo orientale)
Periodoanno liturgico
ReligioneCristianesimo
Oggetto della ricorrenzaCommemorazione di tutti i Santi
Ricorrenze correlateCommemorazione dei defunti