domingo, 30 de enero de 2022

IV Domingo del tiempo ordinario (C): “En verdad os digo que ningún profeta es aceptado en su pueblo”

Gracia o venganza




Cristo rechazado.1822. Por William Dunlap, actualmente en la Universidad de Princeton.


IV Domingo del tiempo ordinario

Año litúrgico 2021 - 2022 - (Ciclo C)

 

Palabras de gracia

Los que hemos vivido en pueblo pequeño sabemos, o creemos conocer la vida de nuestros “paisanos”. Algunos, migraron para trabajar o estudiar y regresan después de años. Hablan distinto, son profesionales o presumen de haberse superado. Y, ellos, en los coterráneos generan aceptación y rechazo. 

 

Lo mismo sucede cuando eres tú el que regresas a tu pueblo. Puede ser después de nuevas generaciones y no encuentras ya a tus amigos. Identificas los contrastes, tus juicios pueden ser objetivos o tendenciosos. También generas aceptación rechazo.

 

Jesús, en cambio, regresa y lo conocen. Como de costumbre va a la sinagoga y lee un texto del profeta Isaías. Se quedan admirados de las palabras de gracia que salía de su boca. Pero también sienten rechazo. Conocen su familia y eso les causa mucha admiración positiva, pero pronto aumentará la intensidad negativa.


La baja autoestima y la dosis de nacionalismo podrían encender la mecha incluso contra Dios.

 

Palabras de venganza

Ellos no esperaban un final así. Ese hombre popular no ha leído las palabras de venganza que contiene el texto del profeta Isaías. Si está con el pueblo cómo se explica que no se pronuncie contra los atropellos del Imperio. La controversia va creciendo y expresándose en Rechazos contra Jesús.

 

Modelos paganos

Ellos esperan la venganza. Quieren encontrar en Jesús a un populista chismoso. Que les dé bilis para el hígado y no oxígeno para el corazón. Además, pone de ejemplo a los paganos, diferentes a ellos, israelitas, que se sienten los preferidos: el primer caso es el de Elías, que fue enviado a una viuda de Sarepta, cerca de la ciudad de Sidón, es decir, territorio extranjero (1 Reyes 17, 1-24); y el segundo caso es del profeta Eliseo, que no curó a ningún leproso israelita, habiendo tantos en su tiempo, sino a Naamán, el sirio, también un extranjero (2 Reyes 5, 1-19).

 

Si los extranjeros son modelo, entonces puedes alienarte y rechazar tu cultura, pero si consideras a tu cultura elegida por Dios cómo comprender que el Hijo de Dios hable así, evitando el castigo de los malos

 

Tráiler de la vida de Jesús

La tensión se agudiza, hay secuencia de reacciones, se ha pasado de la sana controversia al complot contra Jesús. Es como el resumen de lo que vendrá en la pascua, después de entrar como rey en la ciudad es tratado peor que un marginado, un delincuente.

 

Han pasado de la oración y el alimento de la palabra al abismo, al rechazo. El proceso de amar la palabra de Dios escrita por el profeta a intentar matar al profeta, a la Palabra verdadera.

 

Este avance de la película de la vida de Jesús es tu propio proceso. Cómo podremos vivir con un corazón lleno de odio, poniendo siempre el sentido de la vida en el filo del abismo, la palabra al precipicio del silencio.

 

Si te duele que otras personas surjan, debes sufrir de algo psicológicamente. Si odias o te caen mal otras personas sin explicación posible, quizá necesites sanar en tu corazón de algunas heridas. Recuerda que Dios no puede ser tu cómplice para el odio y el rechazo. Lo normal es que te alegres de los logros, de reencontrar al paisano, de escuchar a Dios. Para Jesús, el perdón es el mejor camino para liberarse de la venganza.


Sólo el amor puede curar y llevar a ser mejores hermanos siempre.

 

 

Palabras del Papa Francisco

 

Seguros de sí mismos…

«Sin embargo, los nazarenos no aceptan a Jesús, porque “estaban seguros en su ‘fe’, tan seguros en la observancia de los mandamientos que no necesitaban otra salvación”:

“El drama de la obediencia a los mandamientos sin fe: ‘Yo me salvo solo, porque voy a la sinagoga todos los sábados, intento obedecer todos los mandamientos, pero ¡que no venga a decirme este que eran mejores que yo el leproso y la viuda!’. ¡Esos son marginados!».

«Y Jesús nos dice: ‘Mira, si no te marginas, si no te sientes al margen, no tendrás salvación’. 

Esta es la humildad, el camino de la humildad: sentirse tan marginados que necesitamos la salvación del Señor. 

Solo Él salva, no la obediencia a los preceptos. Esto no ha gustado, se enfadaron y querían matarlo”.

Homilía de Francisco en Santa Marta: A veces Cristo pide un gesto de humildad, de obedecer como un niño, hacer el ridículo, para hacer el milagro. (24 de marzo de 2014)

 

 

Lectura del santo Evangelio según San Lucas 4, 21-30

En aquel tiempo, Jesús comenzó a decir en la sinagoga:
«Hoy se ha cumplido esta Escritura que acabáis de oír».
Y todos le expresaban su aprobación y se admiraban de las palabras de gracia que salían de su boca.
Y decían:
«¿No es este el hijo de José?».
Pero Jesús les dijo:
«Sin duda me diréis aquel refrán: “Médico, cúrate a ti mismo”, haz también aquí, en tu pueblo, lo que hemos oído que has hecho en Cafarnaún».
Y añadió:
«En verdad os digo que ningún profeta es aceptado en su pueblo. Puedo aseguraros que en Israel había muchas viudas en los días de Elías, cuando estuvo cerrado el cielo tres años y seis meses y hubo una gran hambre en todo el país; sin embargo, a ninguna de ellas fue enviado Elías sino a una viuda de Sarepta, en el territorio de Sidón. Y muchos leprosos había en Israel en tiempos del profeta Eliseo, sin embargo, ninguno de ellos fue curado sino Naamán, el sirio».
Al oír esto, todos en la sinagoga se pusieron furiosos y, levantándose, lo echaron fuera del pueblo y lo llevaron hasta un precipicio del monte sobre el que estaba edificado su pueblo, con intención de despeñarlo. Pero Jesús se abrió paso entre ellos y seguía su camino.

 

Cristo rechazado.1822. Por William Dunlap, actualmente en la Universidad de Princeton.


De William Dunlap - Maura Lyons. William Dunlap and the construction of an American art history. Univ of Massachusetts Press, 2005, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=11187835

domingo, 23 de enero de 2022

III Domingo del tiempo ordinario (C): "El Espíritu del Señor está sobre mí ..."

  Armonía plural

Di Rolf Dietrich Brecher from Germany - Christus Pantokrator

III Domingo del tiempo ordinario

Año litúrgico 2021 - 2022 - (Ciclo C)

 

El equilibrio del cuerpo

Mi madre solía ir al mercado con mi padre, un día ella sospechaba que su esposo había bebido algunas copas de más porque caminaba como ebrio. Entonces, mi padre le contó que no puede mirar con claridad y le pidió que hablara más fuerte porque no la escuchaba. Llegó la pandemia y la intervención quirúrgica se fue postergando hasta que el glaucoma le hizo perder la visión de un ojo. 

 

El cuerpo es una unidad: falla el oído y se pierde el equilibrio, la caries va malogrando el estómago, etc. La conexión de cada órgano en el cuerpo tiene una perfecta armonía. Dicho de otro modo, el cuerpo tiene diversidad de órganos y ésta justamente sirve para encajar en una auténtica unidad, complementariedad, armonía.

 

¿Qué hacer para mantener la armonía?

Soñamos con preservar cada parte del cuerpo con todas sus capacidades. ¿Cómo aprender a vivir sin un ojo y asumir la realidad de que otras capacidades las vas perdiendo? La maravilla del cuerpo es que se va adaptando a sus carencias. Además, no sólo es un mero cuerpo con movimiento propio, tiene también inteligencia, sentimientos. Por ello, la armonía de tu cuerpo es el mejor ejemplo de la orquesta familiar, de la unidad de una comunidad. 

 

Siguiendo el ejemplo del cuerpo, no quisieras perder una uña, ni los dientes, menos los cabellos. En la familia, en tu comunidad, es natural incluir incluso a quien parezcan no merecerlo. Una clave básica es la aceptación de una realidad y también buscar cómo mejorarla. El sueño es que cada miembro funcione de manera libre, pero como parte de un todo. Cada miembro de la familia aporta alegrías y esperanzas, amor, pueda que así se supere mejor las cegueras.

 

¿Cuál es la razón de tu existencia?

Si el ojo existe para ver y el oído para ver, tú para qué existes en medio de tu familia. Lucas, con su perfil de historiador hace una aguda investigación sobre quién es Jesús y para qué vino.

 

Presenta a Jesús de Nazaret en su primer evento público realizado en la región de su nacimiento. Jesús no sólo regresa a la cuna sino que expresa la razón fundamental de su existencia: predicar a todos los hombres, tal como lo anuncia Isaías.

 

Entonces, tú, como cristiano, no sólo tienes una raíz familiar, sino también un fundamento de acción:  «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado a evangelizar a los pobres, a proclamar a los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista; a poner en libertad a los oprimidos; a proclamar el año de gracia del Señor».

 

Necesitamos del Espíritu del Señor para identificar y hacer algo por enfrentar la pobreza, liberar de las esclavitudes actuales y meditar mejor la gracia y misericordia de Dios. Pero antes, analizar nuestros equilibrios, quizá sólo seamos sospechosos de ebriedad, pero en el fondo necesitemos la intervención quirúrgica de un glaucoma.

 

El objetivo futuro o plan de vida es entonces ser libres, vivir en armonía, amarnos y no olvidarnos nunca del Espíritu del Señor.

 

La palabra del papa Francisco

Preguntémonos: ¿Qué significa evangelizar a los pobres? Significa, antes que nada, acercarlos, tener la alegría de servirles, liberarlos de su opresión, y todo esto en el nombre y con el Espíritu de Cristo, porque es Él el evangelio de Dios, es Él la misericordia de Dios, es Él la liberación de Dios, es Él que se ha hecho pobre para enriquecernos con su pobreza. El texto de Isaías, reforzado por pequeñas adaptaciones introducidas por Jesús, indica que el anuncio mesiánico del Reino de Dios que vino entre nosotros se dirige de manera preferencial a los marginados, a los prisioneros y a los oprimidos. 

Probablemente en el tiempo de Jesús estas personas no estaban en el centro de la comunidad de fe. Podemos preguntarnos: hoy, en nuestras comunidades parroquiales, en las asociaciones, en los movimientos, ¿somos fieles al programa de Cristo? La evangelización de los pobres, llevarles el feliz anuncio, ¿es la prioridad? Atención: no se trata sólo de dar asistencia social, menos aún de hacer actividad política, Se trata de ofrecer la fuerza del Evangelio de Dios que convierte los corazones, sana las heridas, transforma las relaciones humanas y sociales, de acuerdo a la lógica del amor. Los pobres, de hecho, están en el centro del Evangelio.” (Ángelus, 24 de enero de 2016)

 

 

 

Lectura del santo Evangelio según San Lucas 1, 1-4; 4, 14- 21

Ilustre Teófilo:
Puesto que muchos han emprendido la tarea de componer un relato de los hechos que se han cumplido entre nosotros, como nos los transmiteron los que fueron desde el principio testigos oculares y servidores de la palabra, también yo he resuelto escribírtelos por su orden, después de investigarlo todo diligentemente desde el principio, para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido.
En aquel tiempo, Jesús volvió a Galilea con la fuerza del Espíritu; y su fama se extendió por toda la comarca. Enseñaba en las sinagogas, y todos lo alababan.
Fue a Nazaret, donde se había criado, entró en la sinagoga, como era su costumbre los sábados, y se puso en pie para hacer la lectura. Le entregaron el rollo del profeta Isaías y, desenrollándolo, encontró el pasaje donde estaba escrito:
«El Espíritu del Señor está sobre mí,
porque él me ha ungido.
Me ha enviado a evangelizar a los pobres,
a proclamar a los cautivos la libertad,
y a los ciegos, la vista;
a poner en libertad a los oprimidos;
a proclamar el año de gracia del Señor».
Y, enrollando el rollo y devolviéndolo al que lo ayudaba, se sentó. Toda la sinagoga tenía los ojos clavados en él.
Y él comenzó a decirles:
«Hoy se ha cumplido esta Escritura que acabáis de oír».

Pintura

Il mosaico del Cristo Pantocratorenel Duomo di Monreale

Il mosaico è un'arte bizantina ottenuta mediante l'utilizzo di frammenti di materiali nata in Mesopotamia e esportata nel mondo dell'antichità durante il periodo della dominazione ellenistica e romana. Le tessere di diversa natura e colore (pietre, vetroconchiglie), sono decorate con oro e pietre preziose. Le opere bizantine, oppure mosaici[1], risalgono al V secolo d.C.


Ver:

Gerbrand van den Eeckhout
Christ Teaching in the Synagogue at Nazareth

1658
61 x 79 cm
Oil on canvas
National Gallery of Ireland, Dublin


Las dudas asaltan a los entendidos a la hora de encontrar la autoría de este lienzo en el que alguna mano desconocida ha plantado la firma de Rembrandt y la fecha de 1655. Parece poco probable que el maestro ejecutara esta composición si la comparamos con obras de esa década como Bethsabé con la carta del rey David o Jacob luchando con el ángel. Se ha buscado entre los alumnos directos de Rembrandt, especulándose con el nombre de Gerbrand van den Eeckhout, amigo y discípulo del maestro.La escena está inspirada en el Evangelio de san Mateo (22; 15-22) y presenta a Cristo junto a sus discípulos a la puerta del templo siendo interrogado por un fariseo sobre si es lícito dar tributo al César, esperando una respuesta equivocada para denunciarle. Jesús respondió: "Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios". La composición es simétrica, mostrándonos a un fariseo en el centro de la puerta y a ambos lados a Cristo y a el fariseo que interroga, inclinando ambos sus cabezas para contemplar el denario que el segundo lleva en su mano. Dos herodianos esperan la respuesta en la zona izquierda mientras que los seguidores de Jesús se sitúan en la derecha. Un arco sirve de encuadre a la escena, creando una sensacional perspectiva con las naves del templo, donde encontramos algunos personajes. La luz dorada es típica de Rembrandt, acentuando gracias a ella la tensión del momento. La pincelada es bastante abocetada, aplicando el color con toques rápidos y precisos que omiten toda referencia a los detalles. La narración del episodio bíblico alcanza la tensión correcta, demostrando Gerbrand van den Eeckhout su destreza.


domingo, 16 de enero de 2022

II Domingo del tiempo ordinario, (C): «Hagan lo que él les diga» Las bodas de Caná

Una fiesta sin vino no es fiesta 

 


Las bodas de Caná. BASSANO, LEANDRO . Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado


II Domingo del tiempo ordinario

Año litúrgico 2021 - 2022 - (Ciclo C)

 

Cosas importantes para la fiesta

¿Cuáles son las cosas más importantes, qué no debes olvidar, en la celebración de tu boda? La ropa, la comida, la bebida, la música, etc. Y, de acuerdo a tu cultura, seguro tienes costumbres que incluyen elementos y ritos importantes como: los padrinos, los testigos, las damas, los regalos, los templos, las locaciones, etc. 

 

En las Bodas de Caná falta el vino. La bebida sacia la sed y también genera alegría e interrelaciones. El vino es la alegría, el zumo del amor. Si el novio no compró suficiente vino será criticado socialmente, es como un mal augurio para su hogar. Pero atención, en estas bodas, un invitado termina siendo el personaje principal, junto a “la madre” que con seguridad dice: “hagan lo que él les diga”. De esta manera, el 'vino mejor' (catado) ha sido multiplicado y servido, ese zumo ha salvado al matrimonio, han bebido todos, se han saciado.

 

¿Invitado o novio?

En la medida del vino caben muchos significados. No se trata sólo de una bebida importante, sino que Jesús despliega un manto de historia salvadora en ese momento. Multiplica el vino faltante en una boda, predica el amor en una religión que va perdiendo el espíritu, su palabra abarca realidades que necesitan de la alegría. Sin amor es difícil celebrar la boda, sin Jesús no hay suficiente alegría.

 

La realidad de la boda no se proyecta a la fiesta de una semana, sino para toda la vida o también para la eternidad. Amarse durante toda la vida es una bendición de Dios donde se derrama entrega, generosidad, madurez. El tonel de la vida no debe agriar el vino sino darle consistencia y calidad.


En esta boda, la abundancia del vino es imagen de la generosidad de amor capaz de llegar a la cruz. Derramara sangre y agua por amor. Por ello, en el texto, el invitado Jesús resulta ser el novio que derramará su sangre para la salvación de todos; de esa sangre hemos bebido, como en la boda, hasta saciarnos, con el gozo de que somos redimidos y gratos a los ojos de Dios.

 

Estas bodas también son las nuestras. ¿vivimos la alegría? La esperanza no ha muerto. Las tinajas que eran usadas para lavarse, ahora resultan significativas de algo nuevo que está sucediendo. El amor se debe actualizar, los contenidos son salvadores, beber y beber de la Palabra salida del mismo Jesús.


Finalmente, el vino es signo del amor. En estas bodas el alma de la alegría es Jesús. La madre, la iglesia, identifica las necesidades y pide con seguridad a Jesús la generosidad de aumentar la alegría. El cristianismo es la religión del amor. Un cristiano no puede hacer la guerra.


Odres nuevos

Jesús lo dijo: vino nuevo en odres nuevos. Quizá ya sintamos viejos los odres o no tengamos vino nuevo. La nueva sangre para una religión nueva, la abundancia de la misericordia, la alegría del perdón, el reto de no perder la alegría, de vivir sin perder el amor, de orar sin detener el espíritu. Buen domingo de la abundante alegría. 


No olvides que la petición de "la madre" hizo posible dibujar la pascua de la sangre de Cristo, ella sabe de amor, no la margines cuando te falta sal en la vida.

 

Palabra del Papa Francisco:

 

«Dando inicio a su ministerio público en las bodas de Caná, Jesús se manifiesta como el esposo del pueblo de Dios, anunciado por los profetas, y nos revela la profundidad de la relación que nos une a Él: es una nueva Alianza de amor», dijo el Papa. «¿Qué cosa hay en el fundamento de nuestra fe? Un acto de misericordia con el cual Jesús nos ha ligado a sí. Y la vida cristiana es la respuesta a este amor, es como la historia de dos enamorados. Dios y el hombre se encuentran, se buscan, se hallan, se celebran y se aman: exactamente como el amado y la amada del Cantar de los Cantares. Todo lo demás viene como consecuencia de esta relación. La Iglesia es la familia de Jesús en el cual se vierte su amor; es este amor que la Iglesia cuida y quiere donar a todos. En el contexto de la Alianza se comprende también la observación de la Virgen: ‘No tienen vino’. ¿Cómo es posible celebrar la boda y hacer fiesta si falta aquello que los profetas indicaban como un elemento típico del banquete mesiánico? El agua es necesaria para vivir, pero el vino expresa la abundancia del banquete y la alegría de la fiesta. Es una fiesta de bodas en la cual falta el vino; los nuevos esposos pasan vergüenza, sienten vergüenza y se avergüenzan de esto. ¡Imagínense acabar una fiesta de bodas tomando té!; sería una vergüenza. El vino es necesario para la fiesta. Transformando en vino el agua de las tinajas destinadas ‘a los ritos de purificación de los Judíos’, Jesús realiza un signo elocuente: transforma la Ley de Moisés en Evangelio, portador de alegría. Como dice en otro pasaje el mismo Juan: ‘La Ley fue dada por medio de Moisés, pero la gracia y la verdad nos han llegado por Jesucristo’». (Papa Francisco, no se puede hacer fiesta con te, 8 de junio 2016)

 

 

Lectura del santo Evangelio según San Juan 2, 1-11

En aquel tiempo, había una boda en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí. Jesús y sus discípulos estaban también invitados a la boda.
Faltó el vino, y la madre de Jesús le dice:
«No tienen vino».
Jesús le dice:
«Mujer, ¿qué tengo yo que ver contigo? Todavía no ha llegado mi hora».
Su madre dice a los sirvientes:
«Haced lo que él os diga».
Había allí colocadas seis tinajas de piedra, para las purificaciones de los judíos, de unos cien litros cada una.
Jesús les dice:
«Llenad las tinajas de agua».
Y las llenaron hasta arriba.
Entonces les dice:
«Sacad ahora y llevadlo al mayordomo».
Ellos se lo llevaron.
El mayordomo probó el agua convertida en vino sin saber de dónde venía (los sirvientes sí lo sabían, pues habían sacado el agua), y entonces llama al esposo y le dice:
«Todo el mundo pone primero el vino bueno y, cuando ya están bebidos, el peor; tú, en cambio, has guardado el vino bueno hasta ahora».
Este fue el primero de los signos que Jesús realizó en Caná de Galilea; así manifestó su gloria y sus discípulos creyeron en él.


👉 La pintura de las Bodas de Caná

Siglo XVI. Óleo sobre lienzo, 127 x 203 cm No expuesto

Existe una estampa de Pietro Monaco (1707-1772), editada por Guglielmo Zerletti en Venecia en 1763, que reproduce una pintura con las Bodas de Caná entonces atribuida a Jacopo en poder del abogado Giulio Crivellari. En España, una composición homónima aunque de menor tamaño (112 x 84 cm aproximadamente), se inventarió en 1711 entre los bienes del IX Duque de Medinaceli. No se conserva el original, probablemente de Francesco, del que derivaría la composición, pero sí varias versiones con pequeñas variaciones: la del Museo del Louvre (252 x 214 cm), fue adscrita por Ballarin a la etapa juvenil de Leandro, cuando colaboraba con su padre en Bassano, aunque algunas figuras acusan una factura distinta. Se conservan otras versiones muy similares a la del Louvre en Kromeríz y Vicenza (Museo Cívico). 


lunes, 3 de enero de 2022

II Domingo de Navidad (C): “Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros”

Ha nacido el creador

 

Giotto Scrovegni, Nativity, Birth of Jesus

II Domingo de Navidad

Año litúrgico 2021 - 2022 - (Ciclo C)

 

Hoy sabemos que nuestra vida, historia y experiencia están ligadas a un Creador. Es bueno mirar nuestros orígenes y saber de donde provenimos. Y también conocer el reproche a quiénes no recibieron a Dios. Hemos ido perdiendo la emoción de sumergirnos en la divinidad pese a que Dios se ha humillado en la carne, se hizo hombre. “El verbo se ha hecho carne”.

 

Iniciamos un nuevo año con estas palabras llenas de cercanía, de esperanza. Dios no nos hace la ‘guerra fría’, él va manifestándose por medio de su Palabra. Su claridad, su luz opaca toda oscuridad, ilumina las tinieblas del corazón.

 

La profundidad teológica de su nacimiento en esta tierra nos lleva a una experiencia llena de expectativas por calmar los corazones desesperados. Aquel niño que nace en una historia real es la esperanza, es la Palabra de Dios, es el medio en primera persona que nos habla.

 

Cómo decir “hemos contemplado su gloria” en esta navidad. Cómo lo vemos que vive entre nosotros. Realmente, es una oportunidad para pedir los dones de la gracia y la verdad. La humildad y el interés por conocerlo mejor y vivir la experiencia de Dios en nuestra vida.

 

Si el Hijo está en el seno del Padre entonces nos tiene que contar mucho. La necesidad de una vida espiritual es muy gráfica en la humanidad, y aunque parezca que todo lo puede hacer el hombre con la ciencia y la técnica, el sentido de la vida y la felicidad no lo logra atinar. No existen pastillas de felicidad sino experiencias, testimonios, signos.

 

Dios creador nace hombre para posibilitarnos nacer para una vida en Dios.

 

Palabra del Papa Francisco

“Ante nuestra fragilidad, el Señor no retrocede. No permanece en su beata eternidad y en su luz infinita, sino que se hace cercano, se hace carne, desciende a las tinieblas, habita tierras extrañas a Él. Lo hace porque no se resigna a que podamos extraviarnos yendo lejos de Él, lejos de la eternidad, lejos de la luz. He aquí la obra de Dios: venir entre nosotros. Si nosotros nos consideramos indignos, eso no lo detiene. Si lo rechazamos, no se cansa de buscarnos. Si no estamos preparados y bien dispuestos a recibirlo, prefiere venir de todos modos”.

“Dios desea encarnarse. Si tu corazón te parece demasiado contaminado por el mal, desordenado, no te cierres, no tengas miedo. Piensa en el establo de Belén. Jesús nació allí, en esa pobreza, para decirte que ciertamente no teme visitar tu corazón, habitar en una vida desaliñada. Habitar. Es el verbo que utiliza hoy el Evangelio: expresa un compartir total, una gran intimidad. Esto es lo que Dios quiere”

 (Ángelus, 2 de enero de 2022)

 

 

Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 1-18

En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios.
Él estaba en el principio junto a Dios.
Por medio de él se hizo todo, y sin él no se hizo nada de cuanto se ha hecho.
En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.
Y la luz brilla en la tiniebla, y la tiniebla no lo recibió.
Surgió un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan: éste venía como testigo, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por medio de él.
No era él la luz, sino el que daba testimonio de la luz.
El Verbo era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre, viniendo al mundo.
En el mundo estaba; el mundo se hizo por medio de él, y el mundo no lo conoció.
Vino a su casa, y los suyos no lo recibieron.
Pero a cuantos lo recibieron, les dio poder de ser hijos de Dios, a los que creen en su nombre.
Estos no han nacido de sangre, ni de deseo de carne,
ni de deseo de varón, sino que han nacido de Dios.
Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria: gloria como del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.
Juan da testimonio de él y grita diciendo:
«Este es de quien dije: el que viene detrás de mí se ha puesto delante de mí, porque existía antes que yo».
Pues de su plenitud todos hemos recibido, gracia tras gracia.
Porque la ley se dio por medio de Moisés, la gracia y la verdad nos ha llegado por medio de Jesucristo.
A Dios nadie lo ha visto jamás: Dios Unigénito, que está en el seno del Padre, es quien lo ha dado a conocer.


Pintura: El Nacimiento

domingo, 2 de enero de 2022

Sagrada Familia (C): “Tu padre y yo te buscábamos angustiados”

La Sagrada Familia es un modelo para construir tu propia familia, hacerla fuerte y enfrentar los problemas de la vida.
 

Sagrada Familia

Rafael Sanzio. Sagrada Familia del cordero


La Sagrada Familia

Año litúrgico 2021 - 2022 - (Ciclo C)

Navidad del Señor (C): " El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros"

Los pies de la Navidad

                             

Natividad de Jesús, de Botticelli (c. 1473-1475).



Natividad del Señor

Año litúrgico 2021 - 2022 - (Ciclo C)


 

¡Qué hermosos son sobre los montelos pies del mensajero que proclama la paz,que anuncia la buena noticia, que pregona la justicia, que dice a Sión: «¡Tu Dios reina!».(Is 52,7)

 

El milagro de Navidad

Feliz, feliz, feliz,… - Navidad, felices los que construyen la paz en esta Navidad. Felicidades a quienes decidieron o deciden ser madres, estadísticamente, cada vez son menos mujeres con entrañas maternales.

 

Llegar a celebrar la Navidad podría ser como celebrar nuestro cumpleaños, después de los millones de personas muertas por el COVID19 y otras maldades hay razones para celebrarla. ¿Cómo celebrarla? El gran valor de la Navidad es la paz, puedes ser el profeta, el misionero de la paz en tu casa, trabajo y familia. 

 

La falsa paz y el estrés

La Navidad nos trae esperanza, paz, unión, amor..., para cada corazón y para cada familia. Pero más que esperar ingenuamente que estos valores bajen por la chimenea, podemos ofrecerlos directamente a los niños y pobres.

 

La historia que nos narra la Sagrada Escritura está colmada de simbología, de experiencias, de implicancias sociopolíticas, etc. Te puede surgir una pregunta sobre la actualización del espíritu navideño. Aquel espíritu no se actualiza comiendo “un panetón” ni adornando tu casa con “el arbolito” y menos gastando en regalos, no te estreses por esa falsa simbología.

 

Cada año procura que tu familia viva el sentido del anuncio de la paz, de la vida. Evita que el consumismo sea la buena noticia. No te estreses por aparentar o mostrar lo que no comprendes. Es muy triste que seamos marionetas con tarjeta automática para consumir las ofertas de Navidad. El dios del dinero hace que la paz en este mundo sea incompleta porque siempre necesitaremos más y viviremos descontentos. ¿Cómo contarles a los niños que Jesús no tenía ni donde nacer y por ello reciben regalos?

 

Los pies cansados y benditos

Al fin de año, los pies están cansados y muchas veces también los ánimos. ¿qué te cansa tanto? Las facturas de fin de mes, el trabajo, la inestabilidad, la pandemia,… 

Es bueno también pensar en que los cansancios son producidos por las obras buenas, luchar por la paz, buscar el diálogo con los amigos, ser empático y comprensivos en el hogar.

 

Los pies del profeta de la paz están llenos de polvo de los caminos, portan la bendición de Dios. Sus palabras están colmadas de un lenguaje poético, creativo. El profeta, pese a su cansancio renueva, si no le hacen caso insiste, si le tratan mal reza por ellos, mira el futuro a largo plazo, desea la presencia de Dios. 

 

En esta Navidad puedes orar con el salmo 97: Los confines de la tierra han contemplado la salvación de nuestro Dios

 

Cantad al Señor un cántico nuevo,
porque ha hecho maravillas.
Su diestra le ha dado la victoria,
su santo brazo. R/.

 

El Señor da a conocer su salvación,
revela a las naciones su justicia.
Se acordó de su misericordia y su fidelidad
en favor de la casa de Israel. R/.

 

Los confines de la tierra han contemplado
la salvación de nuestro Dios.
Aclama al Señor, tierra entera;
gritad, vitoread, tocad. R/.

 

Tañed la cítara para el Señor,
suenen los instrumentos:
con clarines y al son de trompetas,
aclamad al Rey y Señor. R/.

 

Palabra del Papa Francisco

 

“Hermana, hermano, si como en Belén, la oscuridad de la noche te rodea, si adviertes a tu alrededor una fría indiferencia, si las heridas que llevas dentro te gritan: “Cuentas poco, no vales nada, nunca serás amado como anhelas”, esta noche Dios responde. Esta noche te dice: “Te amo tal como eres. Tu pequeñez no me asusta, tus fragilidades no me inquietan. Me hice pequeño por ti. Para ser tu Dios me convertí en tu hermano.” (Vigilia de Navidad, 2021).


 

Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 1-18

En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios.
Él estaba en el principio junto a Dios.
Por medio de él se hizo todo, y sin él no se hizo nada de cuanto se ha hecho.
En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.
Y la luz brilla en la tiniebla, y la tiniebla no lo recibió.
Surgió un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan: éste venía como testigo, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por medio d él.
No era él la luz, sino el que daba testimonio de la luz.
El Verbo era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre, viniendo al mundo.
En el mundo estaba; el mundo se hizo por medio de él, y el mundo no lo conoció.
Vino a su casa, y los suyos no lo recibieron.
Pero a cuantos lo recibieron, les dio poder de ser hijos de Dios, a los que creen en su nombre.
Estos no han nacido de sangre, ni de deseo de carne,
ni de deseo de varón, sino que han nacido de Dios.
Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria: gloria como del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.
Juan da testimonio de él y grita diciendo:
«Este es de quien dije: el que viene detrás de mí se ha puesto delante de mí, porque existía antes que yo».
Pues de su plenitud todos hemos recibido, gracia tras gracia.
Porque la ley se dio por medio de Moisés, la gracia y la verdad nos ha llegado por medio de Jesucristo.
A Dios nadie lo ha visto jamás: Dios Unigénito, que está en el seno del Padre, es quien lo ha dado a conocer.