sábado, 31 de agosto de 2024

XXII Domingo del tiempo ordinario (B): Dios mira el corazón

“Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. El culto que me dan está vacío, porque la doctrina que enseñan son preceptos humanos.

” Dejan a un lado el mandamiento de Dios para aferrarse a la tradición de los hombres"

Jesús se enfrenta a los fariseos y algunos escribas sobre el tema de las tradiciones y la pureza ritual. El texto destaca la confrontación entre las prácticas externas y la verdadera pureza interior.

 

Corazón tradición
Diferentes representaciones del rostro de Jesús a través de las épocas.

XXII Domingo del tiempo ordinario
Año litúrgico 2023 - 2024 - (Ciclo B)

 

La autenticidad de nuestro corazón en relación a la Palabra de Dios contra toda corrupción y formalismo legalista.


Alergia a la tradición

Te sorprenderás al darle una mirada a las nuevas generaciones, ¿Cuál es la tuya? por ejemplo, la “Y o Millennials (nacidos entre 1982 y 1994), la “Z o Centennials (nacidos entre 1995 y 2009) y la “Alfa (nacidos entre 2010 y la actualidad). Realmente, cada vez menos se les puede comprender, si son libres o felices, o si les gusta la vida familiar, o si nos comprenden a los más adultos.

En el trabajo no son estables y las empresas buscan trabajar la fidelización; usan la tecnología para mostrarse, prefieren la información de entretenimiento, miden su éxito en likes, aspiran a ser youtubers, tiktokers, influencers y gamers, usan anglicanismos en su vocabulario. No les gusta las tradiciones:  saludar a los mayores, pedir permiso, agradecer, organizar sus actividades dentro de una familia, comprometerse, trabajar en equipo. 

En las cuestiones más profundas de la existencia hay pinceladas que te puede dejar la pregunta ¿Qué determinan estos comportamientos? Por ejemplo, el valor de la libertad es sinónimo de descarte del ser humano; la felicidad existe por lo que tienen o por lo que les rodea, profundizan en las emociones o las usan para manipular; se quejan de las mismas cosas que no quieren cambiar; aprovechan la oportunidad y desaparecen; acusan para hacerte culpable y no asumen responsabilidades; son competentes, pero les molesta encontrar a alguien mejor que ellos; abusan de la libertad, el amor, la confianza.

Alérgicos y agnósticos

Entonces, ¿sus comportamientos nos dan idea de una crisis? O sólo determinan una forma de comportamiento, no del todo certero, pero tampoco equivocado. Son signos de la gran necesidad de testimonios convincentes, de amor, de Dios, de una familia. Si les calificamos como “impuros” o poco religiosos corremos el riesgo de juzgar desde esquinas y escenarios distintos. Así, a la ligera, los judíos califican a los discípulos de “impuros” porque no siguen la tradición popular de lavarse las manos antes de comer. El criterio de pureza era lavarse las manos. Jesús aprovecha para decirles que Dios mira el corazón. Lavarse las manos puede ser un signo de higiene, o de pureza, pero no determina la limpieza de corazón. El amor a la vida no se muestra en una mascota.

Su alergia a la tradición no les impide ser brillantes racionalmente. Se pueden idolatrar tanto que no queda espacio para Dios. En algunos casos mezclan. Por ejemplo: crisis en la fe con pomposidad en la celebración (Bautismo, matrimonio); soledad y obsesión por mostrarse en sus canales digitales; corrupción consensuada y defensa ciega de valores.

Un corazón alejado de Dios

Jesús recurre al profeta Isaías para distinguir el culto de los labios, el culto del corazón y las tradiciones creadas por los hombres. En la misma línea, la revolución digital, la globalización, el capitalismo, el consumismo, etc. son creadas por los hombres. En estos escenarios, cada cristiano en conciencia sabe lo que hace. A la incoherencia la llama hipocresía y nombra un montón de consecuencias de un corazón alejado de Dios.

¿Cómo se relaciona tu corazón con Dios? O está alejado o lleno de otros dioses. Por ello, la conversión conlleva el saber elegir. Es una elección entre el amor a Dios y a sus hermanos y la autoafirmación en el orgullo y el egoísmo. 

Desde una mirada cristiana podemos decir: la vida no es para jugar a la ruleta rusa, es un regalo de Dios. Cuidar al ser humano es cuidarte a ti mismo, a tu comunidad, a tu familia. No subestimes a los que te rodean porque ellos son la medida de tu felicidad o de tu jaula, si tu círculo no es fraterno y sólo se mueve por las leyes del mercado entonces eres parte del experimento anti familia, antihumano, vales por lo que produces; no es raro percibir lo desagradecidos, crueles e inhumanos con las antiguas generaciones, claro está, esa no es siembra de Dios. En todo caso, no te desanimes, recuerda que una gota perfora la roca no por su fuerza sino por su constancia.

Por tanto, la relación con Dios no depende de lo que los hombres decidan sobre la convivencia social, la higiene, la alimentación..., sino de la libertad interior y del amor. Quien elige el don de sí mismo para los demás tiene acceso al mundo de Dios, quien elige el yo se convierte en productor y promotor del mal dentro y fuera.

El mundo actual también sufre porque unos pocos hombres y organizaciones sin escrúpulos dirigen la economía mundial en su propio beneficio. Para ellos Dios no existe (o no cuenta) y no hay ley moral. Las comunidades cristianas a todos los niveles no son inmunes a la responsabilidad de este malestar. El Evangelio exige un serio examen de conciencia y una profunda conversión, para que la predicación verbal y el culto divino, centrado en la Eucaristía, no sean vacíos e hipócritas.

 

Palabra del papa Francisco

"No dejarse contaminar por este mundo" no significa aislarse y cerrarse a la realidad. No. Tampoco aquí se trata de una actitud exterior, sino interior, de sustancia: significa vigilar para que nuestra forma de pensar y actuar no esté contaminada por la mentalidad mundana, es decir, por  la vanidad, la avaricia, la soberbia. En realidad, un hombre o una mujer que vive en la vanidad, en la avaricia, en la soberbia y al mismo tiempo cree y se muestra como religioso e llega incluso a condenar a los demás, es un hipócrita.

 

(Ángelus, 2 setiembre 2018)

 

sábado, 24 de agosto de 2024

XXI Domingo del tiempo ordinario (B): Eucaristía, pacto eterno

Señor, ¿a quién vamos a acudir? Tú tienes palabras de vida eterna; nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo de Dios 

Eucaristía, vida eterna, ¿De dónde surge la incredulidad? ¿Por qué el rechazo a Jesús? Hoy también la Eucaristía o el mismo Jesús causa escándalo. Su carne y su sangre nos pone en crisis.

 

Última Cena


XXI Domingo del tiempo ordinario

Año litúrgico 2023 - 2024 - (Ciclo B)

 

Pactos humanos

Hay pactos en nuestra vida. Tenemos pactos como el matrimonio, solemne, estricto y condicional entre dos personas. Cada parte debe cumplir lo pactado. Por ello, para asumir la responsabilidad del pacto se busca comprobar la conciencia de las obligaciones, su comprensión y su voluntad libre para cumplirlas. Por ejemplo, Dios hace acuerdos con Noé, Abraham, Moisés. Los mandamientos son un pacto entre Dios y su pueblo.

 

Tienes un pacto con el pago de servicios básicos en casa, como también lo tienes con cada uno de quienes te rodean. Eres libre de cumplirlos. Y también no eres libre de cumplirlos. Si no pagas la energía, te la cortan. No es obligatorio pagar el teléfono, pero te quedas sin datos. Eres libre para comer chocolates y caramelos, pero la diabetes te puede abordar. Entonces, son pactos para asegurar el único final, aunque los caminos sean distintos. 

 

Romper los pactos

Si quieres que las cosas funcionen debes cumplir los implícitos de un pacto. Por ejemplo: no puedes unirte en matrimonio si no amas; exiges respeto porque respetas; quieres ser valorado cuando valoras; la ley de oro: ‘no hagas a otro lo que no quieres que te hagan’; dale amor a tus hijos para que tus nietos te amen. Pero lo triste es transgredir: la infidelidad, la idolatría, atentar contra los derechos humanos, etc. 

 

Para evitar las rupturas es importante aclarar el sentido de las palabras. Por ejemplo: los panes multiplicados son la imagen de la generosidad de Jesús. El hambre saciado por el pan fue la gran experiencia del día; pero Jesús quiere darles la experiencia para toda la vida, el pan que sacia hambres existenciales. He allí la primera dificultad: quieren el pan del día, pero sin compromiso, la existencia efímera. Comemos y nos despedimos. “Comida hecha, amistad desecha”.  

 

Jesús busca llevarlos más allá del asistencialismo, a un escenario de la vida actual y futura. Insiste en la vida eterna, pero en su auditorio existen quienes se burlan, entran en contradicciones o se van. Quieren comer un pan, pero no pensar cómo saciar el hambre del mundo. Varios rompen el pacto al ver la misión, la obligación, las ganas de cambiar un mundo hambriento, unos estómagos ruidosos por el sin sentido. En este punto, el egoísmo es insostenible y prejudicial, y, por tanto, empoderar desubicados, burbujas, islas, auto-referenciales, pobres con plata. Pero, los años pasan y la vida es más que un estómago, también es corazón, cerebro y alma, se necesita del yugo llevadero y carga ligera.


La carne o la vida cotidiana, se necesita de asertividad para resolver los problemas encarnados, se necesita del espíritu de Dios.

 

Pacto eterno

El sentido de la vida es miserable ya no por la falta de pan sino de fe. Y la fe no es un acto intelectual ni un acto de solidaridad. En la multiplicación de los panes las estadísticas de Felipe diagnostican una esquina del problema, pero no plantea soluciones; varios tenían el pan bien guardado para comerlo a escondidas, pero como comer es más que llenar el estómago regresaban por más, insatisfechos. ‘La comida en la mesa del egoísmo causa gastritis’. La solidaridad despertaba por Jesús en aquellos corazones miserables fue el gran milagro. En este sentido no perdemos la esperanza, que Jesús nos haga solidarios.

 

La buena voluntad es el inicio del camino. El objetivo del pacto eterno requiere de más: la fe, el amor a la misión, el entusiasmo por darle sentido a la existencia, asumir que el camino es más fácil cuando es comunitario, saber convivir es ya un acto caritativo para superarse así mismo. ¿Por qué teniendo la oferta de la vida eterna como pan caliente algunos la ven como palabras duras y escapan?

 

Así como sería escandaloso que a tu hijo le dieras de comer sólo dulce y provocarle una enfermedad, así también resulta escandaloso que Jesús sea el verdadero Pan bajado del cielo. La crisis que un hombre solo no puede gestionar es la de la fe, porque Dios Padre es el único que la concede. El hombre no puede acudir a sí mismo, sino a Dios.

 

Finalmente, eres libre de elegir el pan que te sacia hoy, o el que quiere saciar tus hambres existenciales. El pacto eterno es ponerte en las manos de Dios y pedirle que sea generoso y te despierte la fe. Jesús les dice que son libres de marcharse, pero que al final no hay otro camino, explicado por las palabras de Pedro: «Señor, ¿a quién vamos a acudir? Tú tienes palabras de vida eterna; nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo de Dios»

 

¿Si Jesús tiene palabras de vida eterna por qué andamos recorriendo laberintos?

 

Palabra del papa Francisco

Hoy también la revelación de Dios en la humanidad de Jesús puede causar escándalo  y no es fácil de aceptar. Esto es lo que san Pablo llama la "necedad" del Evangelio frente a quienes buscan los milagros o la sabiduría mundana (cf. 1 Co 1, 18-25). Y este "escándalo" está bien representado por el sacramento de la Eucaristía: ¿qué sentido puede tener, a los ojos del mundo, arrodillarse ante un pedazo de pan? ¿Por qué debemos comer este pan con asiduidad? El mundo se escandaliza.

 

(Ángelus, 22 de agosto de 2021)

 

Lectura del santo Evangelio según San Juan 6, 60-69

En aquel tiempo, muchos de los discípulos de Jesús, dijeron:
«Este modo de hablar es duro, ¿quién puede hacerle caso?»

Sabiendo Jesús que sus discípulos lo criticaban, les dijo:
«¿Esto os escandaliza?, ¿y si vierais al Hijo del hombre subir a donde estaba antes? El Espíritu es quien da vida; la carne no sirve de nada. Las palabras que os he dicho son espíritu y vida. Y con todo, hay algunos de vosotros que no creen».

Pues Jesús sabía desde el principio quiénes no creían y quién lo iba a entregar.

Y dijo:
«Por eso os he dicho que nadie puede venir a mí si el Padre no se lo concede».

Desde entonces, muchos discípulos suyos se echaron atrás y no volvieron a ir con él.

Entonces Jesús les dijo a los Doce:
«¿También vosotros queréis marcharos?».

Simón Pedro le contestó:
«Señor, ¿a quién vamos a acudir? Tú tienes palabras de vida eterna; nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo de Dios».

viernes, 23 de agosto de 2024

Santa Rosa de Lima, Isabel Flores de Oliva

“Amarás al Señor tu Dios y a tu prójimo como a ti mismo”

 

"Que sepan todos —le confió Jesús— que la gracia sigue a la tribulación; entiendan que sin el peso de las aflicciones no se llega a la cumbre de la gracia; comprendan que en la medida en que crece la intensidad de los dolores, aumenta la de los carismas. Ninguno se equivoque ni se engañe; esta es la única y verdadera escalera hacia el paraíso y, fuera de la cruz, no hay otra vía por la que se pueda subir al cielo" 

(Citado por el Cardenal Tarcisio Bertone)

 

Santa Rosa de Lima

Santa Rosa de Lima con el niño Jesús. Museo Mali

 

De la vivencia de este mandamiento, del Amor, depende el camino de santidad. A este camino se ajusta la gran pregunta capciosa o tendenciosa en el evangelio de hoy: ¿Cuál es el más grande mandamiento?

 

Hoy, 23 de agosto, tenemos a Santa Rosa de Lima, como modelo de amor a Dios y al prójimo.Centro su vida en el amor que la colmó de libertad y alegría en medio de los problemas de la vida. Los historiadores destacan especialmente la oración penitente, su humildad en el servicio, y su amor a la Eucaristía y a la Virgen del Santísimo Rosario.

 

Se cuenta que la virgen del Rosario estaba adornada con flores en la prominente basílica del Santo Rosario, más conocida como Santo Domingo de Lima. Santa Rosa rezaba a los pies de la Virgen del Rosario para los peruanos o criollos de su tiempo. La virgen es testigo de sus nupcias con Jesús y la ayuda a decidir ser de la Tercera Orden de Santo Domingo y declinando sus anhelos de ser monja. En aquel altar, actualmente están las reliquias de los santos peruanos: Santa Rosa, San Martín y San Juan Macias.

 

Nos situamos en el Siglo XVII, en Lima, Virreinato español. Existe un clima místico, piadoso. Varias mujeres “beatas” conocen los escritos de Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, la historia de Brígida de Suecia, la vida de Santa Catalina de Siena. “Rosita” es parte de un grupo de beatas, con espíritu de santidad.

 

Las acciones de caridad y sus virtudes santas son abundantes, pero, por esta vez quiero señalar sólo dos aspectos: su espíritu amoroso con Jesús expresado en cantos y los dibujos del corazón y la cruz como escalera hacia la santidad:

 

1.     Cantar el amor a Jesús

Isabel Flores de Oliva aprendió a leer desde muy niña. Su hermano Hernando testimonia que Isabel prefería leer libros devotos.

Santa Rosa busca imitar en su vida a Santa Catalina de Siena. Por ejemplo:

  • -       Entender el ayuno como el camino de penitencia hacia la cruz.
  • -       A los 12 años se cortó los cabellos. 
  • -       Seducida por el amor a Dios rechaza el matrimonio, la autoridad paterna y la dominación conyugal. Sus padres la educan para el matrimonio, cuya negativa de la santa es causa de muchos conflictos con la madre, aunque al final, la madre se consuela y acompaña a su hija durante la agonía y muerte.
  • -       Es una Joven que entrega su hermosura, su trabajo, sus talentos de poeta y cantante a los enfermos y pobres de su ciudad, les comunica el verdadero significado del mandamiento del amor
  • -       Contrae nupcias con Jesús que le ha pedido: “Rosa de mi corazón sé mi esposa”, según su confesor Fray Alonso Velásquez puso un anillo a su dedo como símbolo de unión perpetua el 26 de marzo de 1617, el mismo anillo que será expuesto durante la eucaristía de sus funerales. Se dice que la gente lo quería como reliquia.

 

Isabel Flores de Oliva es llamada Rosa por su belleza. Rosa tenía una pequeña celda en la esquina del jardín de la casa donde podía cantar, rezar, hacer penitencia y encontrarse con sus amigas quienes testificaron el encanto de su voz. En esta pequeña celda, se la escuchaba cantar. Los versos eran de su creación o adaptación de las canciones poéticas populares de su tiempo.

 

Oh, Jesús de mi alma, 

¡Qué hermoso estás! 

Entre rosas y flores 

Y de olivo verdes rama. 

Es medianoche ya, Mi Jesús no ha llegado 

¿Quién será el afortunado que lo guarda? 

 

Le cantaba a la naturaleza:

Pajarito Ruiseñor, Alabemos al Señor,
Tú alaba a tu creador, yo alabaré a mi Señor. 

¡Oh, mi Dios, si yo te amara!

 ¡Oh, si te amara, mi Dios!
¡Y amándote me quedara 

Ardiendo en llamas de Amor! 

¿Cómo te amaré mi Dios? 

¿Cómo te amaré, Señor? 

Siendo yo tu criatura Y tú el Creador. 

 

En la Basílica del Santísimo Rosario de Lima todavía se celebra la fiesta del Niño Jesús Doctorcito de Santa Rosa de Lima. La santa llevaba la imagen del niño para visitar enfermos y muchos recobraban la salud. 

Mercedes

Santa Rosa

2.     Corazones y cruces en el camino hacia la santidad

De Santa Rosa se conocen tantos testimonios de caridad y amor por el prójimo. El archivo del convento Santa Sabina tiene los procesos con testimonios que certifican su vida y obra con fama de santidad. No tiene escritos, es una mujer de su tiempo, instruida y con todas las capacidades de una joven de las familias criollas de la época colonial. Sin embargo, Fray Luis Alonso Getino, un historiador dominico, en 1923 descubrió en el Monasterio de Santa Rosa de Lima dos pliegos de puño y letra de Rosa, Las “Mercedes” y la “Escala Mística”. Rosa acude a la ilustración para explicar su corazón enamorado de Jesús, su esposo, incluso declara que lo escrito es de inspiración divina.

Los dibujos son corazones y cruces, con notas explicativas:

-       El primero corazón de las mercedes se refiere a las heridas de Jesús.

-       El segundo corazón tiene una cruz y un niño: “Aquí descansó Jesús abrazándome el corazón”

-       El último corazón con la cruz, tiene cuatro alas, con la frase: “Vuela para Dios”. “El campo del corazón lo llenó Dios de suave amor haciendo morada en él”

 

Rosa de Lima, nace en 1586, muere a los 31 años, 24 de agosto de 1617, pidiendo a su madre que se alegre por su muerte y consolando a sus amistades, sus últimas palabras son “Jesús, Jesús sea conmigo”


Fuentes:

  • -       José Antonio del Busto. Santa Rosa de Lima. Fondo editorial de la PUCP. 2020. Versión digital.
  • -       Zhenia Aparicio Aldana. Aporte cultural de Santa Rosa de Lima: sus coplas, Mercedes y Escala mística. REVISTA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA N°43, 2020 ISSN 0719-4137 ISSN 0719-4145 en línea pp. 241-257 DOI: 10.29344/07194145.43.2628

  • -       https://sisbib.unmsm.edu.pe/Exposiciones/SantaRosa/trascendencia2.HTM
  • -       Revista Ondas, por los 400 años de su muerte (Agosto 2017). Radio Santa Rosa.
  • -       Datos de Santa Rosa
  • -       Carrasco Ligarda, 2016: 163.  Escritos de la santa limeña. Reseñas.
  •      Pintura: Santa Rosa de Lima Con el Niño Jesús. MaliCopyright © 2024 eMuseum
  •      Santa Rosa de Lima. Blog Humanidades

sábado, 17 de agosto de 2024

XX Domingo del tiempo ordinario (B): El pan de vida Eterna - Eucaristía

El que come mi carne y bebe mi sangre habita en mí y yo en él

El discurso del Pan de Vida eterna se hace realidad en la Eucaristía y garantiza la comunión con Cristo hasta la Vida Eterna.

 

cuerpo y sangre

Arte religioso popular (Sandl, siglo XIX). La ingenuidad de la perspectiva remarca la circularidad y singularidad de los platos (u hostias) sobre una mesa "a vista de pájaro", a diferencia del cáliz y los comensales.


XX Domingo del tiempo ordinario

Año litúrgico 2023 - 2024 - (Ciclo B)

 

El “Pan de Vida” es una catequesis del Evangelista Juan (Cap. 6) que finaliza hoy y merece algunos esbozos aclaratorios.


-       Jesús multiplicó los panes y recogieron doce cestas de trozos sobrantes. Al comer pan abundante, la gente lo quiere hacer rey, el circo no traería algo más espectacular que lo que acababan de ver. Pero Jesús estaba hablando de un Pan que cura el hambre hoy y en la vida eterna.

-       Jesús recurre a la historia del Éxodo, el maná que llega providencialmente cada día y alimenta a los judíos en el seco desierto. Los Rabinos recurrían a esta historia y llamaban maná a la Palabra de Dios.

-       Los conocimientos previos en el cerebro del auditorio son: Maná, Pan, Palabra de Dios. Comienza la crisis: Jesús dice que él ofrece el verdadero Pan del Cielo y que da la vida eterna. Esto es posible sólo para Dios, no para el hijo del carpintero.

-       Lo inaceptable para los rabinos: Jesús dice que él es: la Palabra de Dios. Su cuerpo y su sangre es alimento de vida eterna. Él es maná, Palabra de Dios, Pan de vida eterna. Entonces, los judíos se imaginan en una escena horrible: masticar su cuerpo, beber su sangre.  

-       Finalmente, Jesús les pide que confíen en su palabra, ya tienen conocimiento de la historia y el significado del Pan de Vida. Pero, al final Pedro y los discípulos quedan con Jesús, los demás se van.

-       Luego los cristianos quieren comer el Cuerpo y Sangre de Cristo, pero les causa dudas de que el pan y el vino sean realmente Cuerpo y Sangre de Cristo. Así, el Evangelista Juan sugiere la eucaristía como alimento para la vida eterna.


Algunas ideas complementarias:

-       El discurso del Pan de Vida es fundamental para entender el sentido de la Eucaristía.

-       Jesús es el Pan vivo que ha descendido del cielo, viene de Dios, fuente de vida eterna.

-       Jesús, "el pan que yo daré es mi carne", anticipa su sacrificio en la cruz. Entrega su cuerpo por la vida del mundo. Es el sentido de la Eucaristía, el pan, cuerpo de Cristo.

-       Enfatiza la eucaristía, comer su carne y beber su sangre es importante para vivir eternamente. La participación en la Eucaristía no es una mera presencia ritual, sino una vivencia en la vida de Cristo, más allá de la sacristía con consecuencias en la eternidad, la resurrección el día final.

-       Jesús le da así una realidad profunda espiritual a la Eucaristía, proporcionando aquello que el mero alimento terrenal no puede dar.

-       La Eucaristía, al comer su carne y beber su sangre hay una comunión con Jesús.

-       Conecta la vida que recibe del Padre y la vida que él da a quienes participan de su sangre y de su cuerpo. Y así como Cristo vive por el Padre, el creyente vive por Cristo. Es la comunión permanente que cada uno tiene con Cristo.

Palabra del papa Francisco:

La Eucaristía es Jesús mismo que se dona por entero a nosotros. Nutrirnos de Él y vivir en Él mediante la Comunión eucarística, si lo hacemos con fe, transforma nuestra vida, la transforma en un don a Dios y a los hermanos. Nutrirnos de ese «Pan de vida» significa entrar en sintonía con el corazón de Cristo, asimilar sus elecciones, sus pensamientos, sus comportamientos. Significa entrar en un dinamismo de amor y convertirse en personas de paz, personas de perdón, de reconciliación, de compartir solidario. Lo mismo que hizo Jesús . 

Jesús concluye su discurso con estas palabras: «El que come este pan vivirá para siempre» (Jn 6, 58). Sí, vivir en comunión real con Jesús en esta tierra, nos hace pasar de la muerte a la vida. El Cielo comienza precisamente en esta comunión con Jesús. 

En el Cielo nos espera ya María nuestra Madre —ayer celebramos este misterio. Que Ella nos obtenga la gracia de nutrirnos siempre con fe de Jesús, Pan de vida.

(Ángelus, 16 de agosto de 2015)

Lectura del santo Evangelio según San Juan 6, 51-58

En aquel tiempo, dijo Jesús a la gente:
«Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre. Y el pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo».

Disputaban los judíos entre sí:
«¿Cómo puede este darnos a comer su carne?».

Entonces Jesús les dijo:
«En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día.

Mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida.

El que come mi carne y bebe mi sangre habita en mí y yo en él.

Como el Padre que vive me ha enviado, y yo vivo por el Padre, así, del mismo modo, el que me come vivirá por mí.

Este es el pan que ha bajado del cielo: no como el de vuestros padres, que lo comieron y murieron; el que come este pan vivirá para siempre».