lunes, 29 de junio de 2020

San Pedro y San Pablo (29 de junio)

"Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo"

Pietro Perugino: Cristo entrega a Pedro las llaves del reino de los cielos (Fresco de la Capilla Sixtina, 1480-1482). See below., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38902703 

Hace años viví en Chimbote, un puerto ubicado en la costa norte del Perú. El Santo patrono del puerto es San Pedro, como lo es de otros puertos del Pacífico. Su procesión y ofrendas florales sobre el mar son acompañadas con banda de músicos y avellanas que estallan en los cielos asustando a los pelícanos.

La gente de “la perla del pacífico” de antaño, le llama a su patrón: “San Pedrito”. Esta cercanía nos muestra al Pescador, apasionado, al elegido “primero” entre los otros discípulos, al que quiere caminar sobre las aguas, el que se lanza desnudo al agua al ver al maestro, …

San Pedro tiene una personalidad espontanea, me he reído mucho con sus ocurrencias. Es un santo cercano, en mi pequeño pueblo que sólo tiene un riachuelo, no hay pescadores pero sí ganaderos y entonces se celebran carreras de caballos,  y preside el santo patrono sobre sus andas, adornado con flores silvestres y abrigado por las velas de sus devotos.

En cambio, a San Pablo se le erigen iglesias, ciudades que llevan su nombre. San Pablo es el hombre evangelizador, carismático, místico, perseverante, agudo en sus reflexiones. A veces, radical. Su fiesta es la de la conversión y la famosa historia épica de la caída del caballo. Es como el papá estricto que te quiere educar o como el superior de la casa preocupado en la mística y las obligaciones. Por ese lado, quizá no sea tan popular.
ElGrecoPaul (cropped)

Ambos santos son esa mirada a nuestra vida. Pedro el discípulo que reconoce al Mesías, al ‘Hijo del hombre’ pero luego cae miserablemente en la “negación”. Con el dolor en el alma regresa a las redes, donde los gallos no cantan, pero Jesús le vuelve a hablar del amor y de apacientar las ovejas.

Pablo, fue el perseguidor perseguido también por el amor de Jesucristo. Las lagañas se desprendieron como un nuevo amanecer para el cristianismo. Y entonces, se convierte en un referente vertebral cuando comienzas a mirar una vida dedicada a la evangelización, a la vida pastoral. No existe parroquia ni plan pastoral que no considere sus cartas como inspiradoras de la vida cotidiana, incluidos los chismes, la gula, la lujuria, el amor, etc. 

La Crucifixión de Pedro, de Caravaggio,
lo representa con la cabeza hacia abajo,
de acuerdo con la tradición.
Entonces, ahora, tenemos a Pedro, la figura institucional, el Vicario de Cristo. El gran desafío del Obispo de Roma, ser como Pedro, sencillo, cercano, espontaneo, apasionado, capaz de avergonzarse de sus errores, incluso de dejarse crucificar de cabeza.

San Pablo y San pedro, aparecen dando la bienvenida al Vaticano. La basílica San Pedro encierra tantas historias, como la Basílica San Pablos en las afueras de Roma. Allí están, las imágenes de hombres rudos, curtidos, desafiantes, sencillos,... Las guerras, los incendios, y todo lo que quiere destruir lo que se relaciones con Dios no han podido contra ellos. 

Dos discípulos, que amaron la misión de anunciar al Maestro, al Salvador. Se cuenta en la tradición que Pablo fue apresado en Roma, donde murió decapitado durante las persecuciones de Nerón hacia el año 67 y fue enterrado en la via Ostiense de Roma. Y Pedro, fue Obispo de Roma, donde fue martirizado por Nerón en el circo de la colina vaticana, (entre el 64-67 d.C.) donde el emperador Constantino I el Grande mandó construir la gran basílica sobre su sepultura.

Homilía y Reflexión

Lectura del santo evangelio según san Mateo 16, 13-19

En aquel tiempo, al llegar a la región de Cesarea de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos:
«¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?».
Ellos contestaron:
«Unos que Juan el Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas».
Él les preguntó:
«Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?».
Simón Pedro tomó la palabra y dijo:
«Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo».
Jesús le respondió:
«¡Bienaventurado tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos.
Ahora yo te digo: tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará. Te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos».

sábado, 27 de junio de 2020

TO XIII, A: "El que pierda su vida por mí


“no es digno de mí”

La comunión de los Apóstoles (Signorelli) Museo Diocesanode CortonaToscana.



A: “terminé la relación y anulé toda comunicación”
B: Y por qué tan radical.
A: Yo lo amaba, pero él no.
B: ¿Cómo lo sabes?
A: Porque él prefirió quedarse con su familia, sus cosas, sus ilusiones,…
B: ¿Y eso es malo?
A: él se dejó influenciar, sufre de “mamitis aguda”.
B: Pero se daba tiempo para ti
A: Sí, pero no me amaba en serio, no es digno de mi amor, …

XIII Domingo del tiempo ordinario
Año litúrgico 2019 - 2020 - (Ciclo A)

¿Renunciarías a tu familia? Eso sería antinatural, desalmado, ingrato, etc. Primero debes aclarar los escenarios del amor. Te enamoras de alguien no con el mismo amor que amas a tu madre, aunque sí corres el riesgo de buscar a la ‘mamá’ en aquella mujer.

Un discurso parecido tiene hoy Jesús: “El que quiere a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; …”. Es también radical. Incluso, con el agregado de la Cruz. Es la gran prueba de su amor. ¿Cómo ser digno del amor de Dios? Estando disponible a amarlo, incluso a cargar la cruz.  

En realidad, lo que haces Jesús es ponernos en evidencia la jerarquía de sus mandamientos. El primero es amar a Dios sobre todas las cosas y luego el amor al prójimo como a uno mismo. Es decir, “Cristo ha venido a transformar el amor” (San Agustín).

Entonces seguimos en escenarios distintos. Dios merece un amor exclusivo como base para el amor exclusivo, y por tanto saber acoger y ayudar al prójimo.

Por ello, las “cruces existenciales” son las “grandes decisiones”, a veces “dolorosas equivocaciones”. Y en esta vía retornamos a Dios para pedirle una ‘ayudita’ en el discernimiento. Cómo ser dignos del amor de Dios, como ser digno del amor de tal persona, y cómo sé que esa persona es digna de mi amor. Seguimos haciendo caso a Dios o quizá decir “quien ama no se equivoca” (San Agustín)

En la vida real, tú perteneces a tu historia, a un contexto vital, a una familia. Y si la familia se desarrolla en el mejor clima seguro será el gran impulso de tu vocación, la mejor ayuda y modelo de tus decisiones. No necesitas renunciar a tu familia. He visto sacrificados misioneros de la mano de sus padres y el amor ha crecido. Hasta ahora, no he visto que algún religioso o monja haya renunciado al amor sagrado de la familia.

Jesús sigue siendo radical, “Saber perder la vida”. Salir del calor familiar porque ya tienes la suficiente información y formación espiritual para ser tú mismo, para responsabilizarte de tus actos. Dejar de ser un ‘pollito’ para ser un ‘gallito cantor’. La ‘mamá gallina’ ya cumplió su misión.

La Sagrada Familia.
Francisco De Goya, 1775.
Museo del Prado
La familia corrosiva suele ser un nido de problemas psicológicos. De egoísmo camuflado. De infantiles chantajes emocionales. Sin Dios, los amores en conflicto son viciados. 

Una familia digna de Dios tiene corazones capaces de recibir los rostros mensajeros de Dios, de dar un vaso de agua fresca y de compartir su pan. En este sentido, Jesús mismo amó tanto a su madre y a su padre, cuyo amor le hizo capaz de emprender su amor por cada uno de nosotros, hasta la muerte. 

Homilía y reflexión


 Lectura del santo evangelio según san Mateo 10, 37-42

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus apóstoles:
«El que quiere a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí; y el que no carga con su cruz y me sigue, no es digno de mí.
El que encuentre su vida la perderá, y el que pierda su vida por mí, la encontrará. El que os recibe a vosotros, me recibe a mí, y el que me recibe, recibe al que me ha enviado; el que recibe a un profeta porque es profeta, tendrá recompensa de profeta; y el que recibe a un justo porque es justo, tendrá recompensa de justo.

El que dé a beber, aunque no sea más que un vaso de agua fresca, a uno de estos pequeños, solo porque es mi discípulo, en verdad os digo que no perderá su recompensa».

Explicación de las pinturas👇

La comunión de los Apóstoles (Signorelli) Fuente


La Comunión de los Apóstoles es una pintura del artista italiano del Renacimiento Luca Signorelli, que data de alrededor de 1512. Actualmente se encuentra en el Museo Diocesanode CortonaToscana.
Descripción
La iconografía de la pintura es bastante inusual para Italia y, de hecho Signorelli se había inspirado en el Retablo Corpus Domini (1472–1474) de Justo de Gante que Signorelli había visto durante su estancia en Urbino.
Sobre un fondo de estilo antiguo, similar a las obras de Perugino, Signorelli pintó a Cristo en el centro de la escena, rodeado de apóstoles vestidos con ropas luminosas en una composición piramidal. Cristo está entregando un plato a sus apóstoles. Entre los apóstoles, Judas Iscariote está representado mientras se vuelve hacia el espectador: al mismo tiempo, esconde en su bolso la moneda de su traición.
El retablo probablemente estuvo acompañado por una predella. Tres de sus paneles han sido identificados con la Reunión de los peregrinos en el camino a Emaús y la Cena en Emaús de la colección Julius Weitznel, y con la Santa Catalina de Alejandría ahora en el Museo Horne en Florencia.

Fuente[editar]


La Sagrada Familia (Goya) fuente
La Sagrada Familia, es una pintura de estilo rococó realizada por el pintor aragonés Francisco de Goya para la decoración de la Basílica del Pilar, que entonces estaba a punto de ser concluida. Fue adquirida para el Museo del Prado en 1877, por órdenes del rey Alfonso XII, quien pagó en aquel entonces un precio de 2.000 pesetas a los herederos de Manuel Chávez, a quien Goya la vendió tras ser rechazada para decorar a la Basílica del Pilar.



domingo, 21 de junio de 2020

TO XII, A: "valén más vosotros que muchos pajaritos"

“No tengas miedo”

Dios está mas cerca acá y en la eternidad

"Sagrada Familia del pajarito"

De Bartolomé Esteban Murillo - [2], Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17414486

XII Domingo del tiempo ordinario
Año litúrgico 2019 - 2020 - (Ciclo A)

  • “Hoy auxilié a un colega que nadie lo auxilió”,😇 dice un amigo. 
  • Después de 15 días.
  • 😨“Amigo, el colega murió, su familia está en cuarentena y a mí me están llevando en la ambulancia”. 
  • 👐Respondo, casi en automático: “no tengas miedo, Dios te acompaña, yo rezo por ti”. 
  • 👏Responde: “Gracias, tu oración es mi gran esperanza. Pero tengo miedo”. Después de 3 horas: “¿tienes algún conocido que me ayude? No me quieren atender,…”😖

 Homilía y Reflexión
🔎 “No hay nada encubierto que no llegue a ser descubierto, ni oculto que no llegue a saberse,…” (Mt 10, 26-27)

Si miro las historias en las redes sociales. Si analizo las estadísticas de contagiados por el Covid19,… “Realmente me da miedo”.
Si la justicia tardará tanto para funcionarios y monopolios. “Eso me da mucho miedo”.
Si los funcionarios se comen la plata de los pobres. Si los legisladores piensan en el poder económico y no en los más necesitados. Si las empresas del oxígeno, los laboratorios farmacéuticos, los bancos, subieron los precios exageradamente y en plena Pandemia, y nadie les denunciará. “También me da miedo” 

¿Debo sufrir la injusticia terrena esperanzado en la eterna?
“Señor, enséñame a comprender la justicia. Dame la fe suficiente para descubrir aquella sed de descubrimiento, el valor reparador de la revelación de una verdad. Y por favor te lo pido: ilumina su alma de los escrupulosos económicos para que actúen con justicia y no esperen ser descubiertos”

🔎No teman a los que pueden matar el cuerpo, pero no pueden matar el alma, teman más bien a Aquel…”. (Mt 10, 28).

La violencia familiar agudizada. La difamación. La delincuencia organizada. Las estafas cibernéticas. La trata de personas. “Sí, dan miedo”.

Las víctimas sufren en cuerpo y alma. No las pueden matar el alma pero las destruyen el sentido de la existencia.

“Señor, dame tu sabiduría para no alejarme de ti, sostén mis pasos y decisiones, ilumina mi alma y dame la alegría de vivir. A propósito, ¿Cómo nos relacionamos, soy buen amigo de ti?”.

 🔎“Ustedes valen más que muchos pajaritos” (Mt 10, 29-31)
Me daría miedo sentirme como un pajarito, si en la creación Dios mismo dijo que somos los mejores. Sin embargo, los pájaros tienen cantos matutinos y plumajes hermosos y no pagana impuestos; esa parte me atrae. 

¿Cuál es el valor de la insignificancia? La nada evita la justicia, la paciencia, la estética, la ética, etc. En el mundo dela insignificancia no existe humildad, sino desprecio por la vida.

En los momentos que te sientas tan insignificante como un pajarito, recuerda que tienes un plumaje hermoso, un pico cantor y puedes volar hasta donde tu ciclo vital te alcance, recuerda, no hay pájaro eterno.

“Señor, abriga mi alma en los momentos de depresión. Dame tu corazón para enfrentar la tristeza que me baja la autoestima. A pesar del mal clima, nunca dejes que siga cantando, aunque fuese como un pajarito” 

Homilía y Reflexión


Te recomiendo leer


- Análisis y pautas para la homilía dominical de los Dominicos de España.



Explicación de la pintura

Sagrada Familia del pajarito 🐦

La Sagrada Familia del pajarito es un óleo realizado hacia 1650 por el pintor español Bartolomé Esteban Murillo. Sus dimensiones son de 144 × 188 cm.
Se trata de una de las obras más importantes de toda la producción de su autor.1​  Muestra a san José, a la Virgen María y al niño Jesús en una escena familiar.1​
Adquirido en 1744 por Isabel de Farnesio e incorporado a las colecciones reales, en la actualidad se expone en el Museo del Prado de Madrid


domingo, 14 de junio de 2020

Solemnidad del Corpus Christi

“¿Sabes de dónde vendrá tu próxima comida?” (WFP)
“¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?” (Jn 6, 51-58)

Corpus Christi

Año litúrgico 2019 - 2020 - (Ciclo A)
Homilía y Reflexión

El Corpus Christi MAS Y FONDEVILA, ARCADIO Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado


💁Dos preguntas para el camino, no para alimentar sino para ser alimento, no para dar el pan de la muerte sino el de la verdadera vida.

Nutridos y libres

Los microclimas emocionales de esta ‘habitación egipcia’ no son nuevos, ya estaban, y ahora se agravan. Van dando golpes allí donde el hombre no puede ir contra su naturaleza: el comer y el ser libre. 

Hoy seguramente hacemos procesiones virtuales del Santísimo Sacramento. Y con fe, en Pandemia, le pedimos el pan nuestro de cada día. Hoy, muchos desiertos están siendo peregrinados por migrantes y víctimas de la trata de personas que se arrodillan por una ‘canasta del maná’, el esperado de la providencia y el que lleve a la vida eterna. Pero, el camino anda plagado de serpientes y escorpiones, y se necesita del mejor guía para llegar a la tierra prometida.
  
Comer como el pelícano

Nos encanta comer delicioso, saludable y sobre todo de buena compañía. El comer lo compartimos con alguien especial y por ello buscamos un lugar bueno, bonito y barato. En este sentido, ‘comer’ está ligado con comulgar, con ser parte de una familia sanguínea o comunitaria. En consecuencia, el ‘comer’ te compromete, en libertad, con la familia, con la comunidad, con su fe, con su historia, con sus circunstancias; eh allí la recomendación sabia: “no te olvides del Señor tu Dios” que te dio de comer mejor que tus padres (cfr. Dt. 8,14).

En tiempos de carencias, las familias y pequeñas comunidades se han unido divinamente para luchar contra el hambre. Y si analizas a tu familia, seguro encuentras solidaridad, los padres capaces de sacrificar su vida por amor a sus hijos. Una donación, que traspasa la solidaridad, la filantropía, para bordear el mismo acto de Jesús, entregar su propio cuerpo y sangre para dar vida en abundancia. Por ejemplo, los padres que donan sus órganos, que se quedan sin dinero a cambio del bienestar de sus hijos, a veces también de los hermanos.

En el sentido de la mirada a la historia tiene sentido el ‘comer bien’. Santo Tomás de Aquino al componer “Adoro te devote” para cantar el sentido teológico doctrina de la solemnidad del Corpus Christi se remitía a la imagen del pelícano. Pelicano: es un símbolo de Cristo, capaz de alimentar a sus crías con su propia carne y sangre. Esta leyenda originó en la edad media el símbolo del “entregar la propia vida”.

Rastrear el mapa del hambre

Pese a los esfuerzos creativos, seguimos en los microclimas políticos de esta ‘habitación egipcia’, donde los pobres son atacados en el ‘comer’ y en su ‘libertad’. Por ello, muchos quisiéramos hacer el camino del desierto, de liberación y de abandono de las cebollas de la esclavitud. Penosamente, te invito a hacer un recorrido por el “mapa del hambre” que pretende acabar con el hambre, al 2030.

El mapa del hambre, en tiempo real, presentado por el Programa Mundial de Alimentos (WFP), monitorea a 90 países y toma estadísticas, gracias a la inteligencia artificial, de los conflictos, problemas ambientales, poblaciones, flujo monetario, etc. Esta herramienta le permite hacer “predicciones inmediatas” en temas de ‘seguridad alimentaria’. Pero el mapa tiene muchas pintas en rojo, las cuales señalan los puntos críticos. Sus indicadores se fundamentan en dos preguntas básicas: “¿Qué haces cuando no tienes suficiente comida no tienes suficiente dinero para comprar comida?” y “¿Sabes de dónde vendrá tu próxima comida?”.

El llamado internacional es a la “solidaridad”, pero si revisamos las deudas y el PBI de los países, encontramos que muchos están en rojo. Entonces, la solidaridad nos va bien, pero que no sea como ‘el de nuestros padres que comieron y murieron’, sino el pan que nos da la posibilidad de tener una vida como Dios manda. (Jn 6, 51-58). 

https://hungermap.wfp.org

👀La fiesta del Corpus Christi se estableció en 1264, era Papa Urbano IV, el mismo que pidió a Santo Tomás de Aquino que componga himnos a Jesús en el Santísimo Sacramento. Los himnos atribuidos son los siguientes:
👂👂👂👂👂

👇Explicación de la pintura:

El Corpus Christi

Hacia 1887. Óleo sobre lienzo, 95 x 140 cm. Depósito en otra institución
Fiesta de la Iglesia católica destinada a exaltar la eucaristía. En procesión y en altares erigidos al aire libre se venera la custodia que guarda la hostia consagrada. Este cuadro participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887 en la que obtuvo la 2a Medalla.
Este cuadro representa, además de la festividad del Corpus Christi, con gran arraigo en la localidad de Sitges, varios elementos que se pueden identificar para saber que se trata de dicho municipio. En primer lugar, cabe destacar la peculiar rejería que vemos a ambos lados del altar y que correponden a la casa Amell de la calle de San Pablo, 24. Del mismo modo la imagen que contiene dicho altar, la podemos encontrar.

Para profundizar te recomiendo:

- Análisis bíblicos y homilías 

- Reflexión bíblica con actualización

- La homilía del P. Lorenzo Amigo

- Las homilías de Hermann Rodríguez Osorio, S.J.


sábado, 13 de junio de 2020

Verbum Supernum Prodiens en Liturgia de las horas Corpus Cristi

"Verbum Supernum Prodiens"


Compositor: Santo Tomás de Aquino (1264).

Se reza o canta en el himno de laudes en la solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo, Corpus Christi.


El himno recorre la vida de Jesucristo, destaca la Encarnación, la traición de Judas, la cruz, el cielo, la Última Cena.

“O Salutaris Hostia”. Sus dos estrofas finales se cantan en la exposición del Santísimo en la iglesia católica y también en la anglicana. El himno se canta de manera especial en la Fiesta de la Ascención “Aeterne Rex Altissime”. Las primeras estrofas se suelen cantar en la fiesta de Navidad en alusión a “El verbo se hizo Carne”.

Ante las dudas de la autoría de Santo Tomás de Aquino, la edición crítica leonina investigó y concluyó que existen dos versiones. La primera, fue “Sapientia” usado para el Corpus Crhisti (1264). Y la segunda, es conocida como “Sacerdos in aeternum” (Sacerdote para la eternidad), la cual fue parte de la bula ‘Transiturus’ promulgada por el papa Urbano IV.


Escucha el canto:
👂

Homilía y Reflexión


⇩Verbum Supernum Prodiens ⇩


Verbum supernum prodiens
Nec Patris linquens dexteram,
Ad opus suum exiens
Venit ad vitae vesperam.

In mortem a discipulo
Suis tradendus æmulis,
Prius in vitæ ferculo
Se tradidit discipulis.

Quibus sub bina specie
Carnem dedit et sanguinem;
Ut duplicis substantiæ
Totum cibaret hominem.

Se nascens dedit socium,
Convescens in edulium,
Se moriens in pretium,
Se regnans dat in præmium.
O salutaris hostia,
Quæ cæli pandis ostium,
Bella premunt hostilia;
Da robur, fer auxilium.

Uni trinoque Domino
Sit sempiterna gloria:
Qui vitam sine termino
Nobis donet in patria.

Amen.

El Verbo que viene desde lo alto
y que no abandona la derecha del Padre,
que sale a (realizar) su obra,
ha venido al atardecer de la vida.
Quien por su discípulo a la muerte
sería entregado a sus enemigos.
Antes como comida de vida,
se entregó a los discípulos.
A ellos, bajo doble especie
dio (su) carne y sangre
para que en esta doble sustancia
se alimentara todo el hombre.
Al nacer se entregó como compañero,
al comer (se entregó) como alimento;
al morir (se entregó) cual precio;
al reinar se da como premio.
Oh, salvadora hostia
que abres la puerta del cielo,
Guerras implacables (nos) oprimen:
da(nos) fuerza, danos auxilio.
Al Señor Uno y Trino
sea gloria eterna.
Que una vida sin término
nos regale en la patria.
Amén




La partitura del himno Verbum supernum.
Los himnos a la Eucaristía compuestos por Santo Tomás de Aquino: 
👀

·       Adoro te devote
·       Lauda Sion Salvatorem
·       Pange lingua
·       Tantum ergo Sacramentum (Es la última estrofa de Pange Lingua)

Fuentes para ampliar:👇