Homilía y Reflexión

Homilía para "Reflexionar la vida terrena a la luz de la Sagrada Escritura"

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Comunicación

"Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia" 


Pedro y Pablo, roca y fuego, las llaves y la espada, las puertas abiertas y la dignidad de los seres humanos. El servicio en su dedicación exclusiva para ser pastores de pastores. Que nuestras oraciones sostengan la misión de los apóstoles contemporáneos.

 

San Pedro y Pablo

San Pedro (izquierda) y San Pablo (derecha).


San Pedro y San Pablo, Apóstoles

Año litúrgico 2024 - 2025 - (Ciclo C)

 

Hoy celebramos a dos columnas de la Iglesia:
Pedro, la roca firme; Pablo, el fuego apasionado.
Las llaves y la espada.
La apertura de puertas y la defensa de la dignidad humana.
Ambos representan una sola misión: servir sin reservas, ser pastores de pastores, testigos del Evangelio hasta las últimas consecuencias.

Confesar la fe: el inicio de todo camino

La fe de Pedro y de Pablo no nació perfecta ni automática. Fue fruto de discernimiento, encuentros, dudas y decisiones valientes. Pedro, entre caídas y confesiones, reconoció a Jesús como el Mesías, el Hijo del Dios vivo. Esa declaración no solo fue personal, sino fundacional:
Jesús lo llamó “la roca”, le dio las llaves del Reino, y lo envió a atar y desatar en nombre de la autoridad divina.

Ambos abrazaron una entrega total, que no consiste solo en hablar de Jesús, sino en vivir por Él, morir por Él y, sobre todo, vivir como Él.

 El camino de la cruz: dolor y gloria

En el camino hacia Jerusalén, Jesús anuncia su pasión y muerte. Los discípulos, esperanzados en un liderazgo triunfante, no entienden ese giro doloroso.
Y es que seguir a Cristo siempre implicará pasar por la cruz.

Pedro y Pablo recorrieron sendas distintas:
— Pedro desde la cercanía con Jesús, con sus errores y redenciones.
— Pablo desde la conversión radical y el anuncio incansable a los gentiles.

Pero ambos terminaron en el mismo destino: el martirio.
No por amor al dolor, sino por fidelidad a la misión.
 

Abrirse al mundo… y a la cruz

La cruz no es un accidente en el camino cristiano, es parte de su esencia.
Hoy, Cristo sigue crucificado en los cuerpos heridos por la guerra, en la persecución de los justos, en el sufrimiento de los descartados.

La misión de la Iglesia no es escapar del mundo, sino entrar en él con el Evangelio como lámpara.
Y sin embargo, hay muchos intereses que quieren sacar a Cristo del corazón de la sociedad: de las familias, de los catequistas, de los líderes.

Pero Dios no se retira.

Dios permanece, sosteniendo el mundo con su amor tenaz, confiando en instrumentos débiles como Pedro, como Pablo… como nosotros.

Una obra eterna, nacida en una cena

En la Última Cena, Jesús instituye la Eucaristía. Ya no solo es el Maestro, el Libertador: es el Alimento eterno, el que se queda para siempre.

Allí nace la Iglesia.

Y desde entonces, cada misa es memoria viva y promesa cumplida:

“Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, hasta que vuelvas.”
(1 Co 11,26)

Pero esta comunión no puede vivirse desde el utilitarismo espiritual, buscando beneficios inmediatos. La fe exige perseverancia, madurez y entrega.
Jesús lo sabía. Por eso rogó al Padre:

“He rogado por ti, para que tu fe no desfallezca.”
(Lc 22,32)

 Hoy, nuestra oración por los apóstoles de hoy

En esta solemnidad, elevamos nuestras oraciones por los apóstoles contemporáneos:
papa, obispos, sacerdotes, misioneros, catequistas, laicos comprometidos…
todos los que, como Pedro y Pablo, llevan el Evangelio al mundo.

Que nunca falte en ellos el fuego de Pablo, ni la firmeza de Pedro.
Y que en nosotros, aunque débiles, se haga fuerte el amor de Dios.

 

Lectura del santo evangelio según san Mateo 16, 13-19

En aquel tiempo, al llegar a la región de Cesárea de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos:
«¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?»

Ellos contestaron:
«Unos que Juan Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas».

Él les preguntó:
«Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?»

Simón Pedro tomó la palabra y dijo:
«Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo».

Jesús le respondió:
«¡Bienaventurado tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre que está en el cielo.

Ahora yo te digo: tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará.

Te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos».

"Comieron todos y se saciaron" 

Corpus Christi es una fiesta de profunda alegría para el corazón cristiano. Es el momento en que recordamos que Cristo alimenta nuestra vida con su Cuerpo y con su Sangre, no solo de forma simbólica o espiritual, sino real y eterna.

No hay gesto más grande del amor de Dios.

 

Cuerpo y sangre de Cristo
https://orvieto.italiani.it/scopricitta/il-corteo-storico-del-corpus-domini/

Corpus Christi

Año litúrgico 2024 - 2025 - (Ciclo C) 

 

🕊️ Como si fuera la primera vez

¿Recuerdas tu Primera Comunión?
Ese día en que intentabas comprender cómo algo tan simple como un pedazo de pan podía ser el Cuerpo de Cristo. Entre la lógica de la razón y el misterio del amor, descubriste que ese pan, hecho de trigo, se convertía en algo sagrado. Un trigo que muere para dar fruto. Una vida que se entrega para multiplicarse y hacerse eterna.

Cada vez que comulgas, esa primera emoción debería volver.
El sacerdote te dice: “El Cuerpo de Cristo”,
y tú respondes: “Amén”...
pero en tu corazón, si de verdad lo crees, deberías gritar:
¡Amén con alegría, con gratitud, con fe viva!

 

✝️ La muerte que da vida

Jesús murió para que tengamos vida y vida en abundancia.
Su sacrificio en la cruz no fue un final, fue una ofrenda de amor. Sin embargo, hoy en el mundo seguimos viendo muertes sin sentido, provocadas por la avaricia, el egoísmo, el hambre de poder.

Mientras muchos mueren por guerras o por la pobreza, el cristiano está llamado a ser alimento, a convertirse en pan partido y compartido:
— Para consolar al que sufre
— Para promover la paz
— Para construir comunidad

Cuando el sacerdote eleva la custodia con el Santísimo Sacramento, también está levantando todas las heridas del mundo. Y ahí, cada uno de nosotros puede decir:
“Señor, cuenta conmigo para sanar este mundo herido.”

 

🙏 Ofrenda, comunión, bendición

Seguir a Jesús es un camino constante. Y muchas veces, lo olvidamos. Nos cansamos, perdemos la comunión con los demás, dejamos de ser una bendición.

Por eso, en esta fiesta de Corpus Christi, te invito a renovar tres actitudes:

·      Ofrenda: entrégate con generosidad, como el pan que se parte.

·      Comunión: busca la unidad, incluso con quienes piensan distinto.

·      Bendición: llena tu corazón de palabras y gestos que edifiquen.

 

🙌 Oración desde el altar y desde tu vida

Este domingo, detente un momento.
Cierra los ojos y repite con fe esta oración sencilla:

“Señor, déjame ser la ofrenda,
ser el trigo, el pan, el alimento.
Permíteme visionar mi vida
convirtiéndome en tu Cuerpo y Sangre.

Dame fuerza para entregarte lo mejor de mi corazón,
para construir amistad,
para anunciar alegría a los demás.

Hoy elevo mi cruz ante tu cuerpo elevado en la cruz.
Hoy me arrodillo ante tu Sacratísimo Sacramento del altar:
la Eucaristía. Amén.”

 

📌 Corpus Christi no es solo una fiesta: es un llamado

Un llamado a vivir eucarísticamente, a dejar que Jesús sea el centro que nutre, transforma y envía.

¿Estás listo para volver a comulgar como si fuera la primera vez?
¿Estás dispuesto a convertirte en pan para el mundo?

 

Palabra del Papa Francisco:

Este milagro ―muy importante, tanto es así que lo cuentan todos los evangelistas― manifiesta el poder del Mesías y, al mismo tiempo, su compasión: Jesús se compadece de la gente. Ese gesto prodigioso no sólo permanece como uno de los grandes signos de la vida pública de Jesús, sino que anticipa lo que será después, al final, el memorial de su sacrificio, es decir, la Eucaristía, sacramento de su Cuerpo, y de su Sangre entregados para la salvación del mundo. La Eucaristía es la síntesis de toda la existencia de Jesús, que fue un solo acto de amor al Padre y a los hermanos. 

(Papa Francisco, Ángelus, 23 de junio de 2019)

 

  "El Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad plena"

Dios habita tus miedos, no abandona, es la Trinidad, no estás sólo, sino para la comunión, la señal de la Cruz no es una rutina, sino una Misión.

Santísima Trinidad

La Santísima Trinidad. Museo Nacional de Arte, INBA Transferencia, 2000. ExPinacoteca Virreinal de San Diego.


La Santísima Trinidad

Año litúrgico 2024 - 2025 - (Ciclo C)

 

Dios habita tus miedos, no abandona, es la Trinidad, no estás sólo, sino para la comunión, la señal de la Cruz no es una rutina, sino una Misión.


Jesús, el reflejo encendido de la Trinidad

Jesús lanza sus palabras como si fueran un reflector que alumbra y apaga, no por inseguridad, sino con prudencia divina. Sabe cuándo mostrar y cuándo esconder, cuándo calmar y cuándo provocar. Sus palabras no son tibias, sino fuego: iluminan la ausencia, el miedo, el futuro incierto. Su deseo es claro: no evitar el dolor, sino acompañarlo con una promesa más fuerte.


Y esa promesa es esta: no estarán solos.
La Trinidad es el fundamento invisible que sostiene a los discípulos cuando todo lo demás parece derrumbarse. Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo: una comunión eterna que se abre paso hasta nosotros, que nos incluye, que nos cobija con amor a través del Espíritu.


Miedo real, consuelo profundo

La comunidad de los Doce se mueve en un pueblo pequeño, donde todo se sabe. Saben que los líderes religiosos, humillados públicamente por el milagro del ciego, no se quedarán de brazos cruzados. La reacción del poder herido no es la conversión, sino el castigo. Y en este caso, el castigo es la exclusión:


“Quien confiese a Jesús como el Cristo, será expulsado de la sinagoga.”


Una sentencia así no era sólo un castigo religioso: era una muerte civil, un golpe a la identidad, una herida al corazón espiritual del pueblo. Significaba ser declarado impuro, indigno, apartado.

Jesús lo sabe. Por eso habla con claridad.
No endulza la realidad, pero sí siembra esperanza:

“El Espíritu les conducirá a la verdad plena.”


 Trinidad: Dios en auxilio de nuestras dudas

Hoy, en la Solemnidad de la Santísima Trinidad, no celebramos un concepto filosófico. Celebramos que Dios no se repliega, sino que sale al encuentro. El Padre crea y sostiene. El Hijo salva y revela. El Espíritu guía, consuela y transforma.

Dios no es soledad, es comunión eterna que se comunica.
Y nosotros, hechos a su imagen, no estamos llamados al aislamiento, sino a la relación, al vínculo, a ser reflejo de esa comunión divina.


Hoy, haz la señal de la cruz… con conciencia

Cada vez que haces la señal de la cruz, estás diciendo:

“Creo en este Dios que se dona, que es amor en relación, y que me envía a ser parte de ese amor.”


¿Tienes dudas? Está bien.
La fe no borra las dudas, las habita con esperanza.
Ese es el desafío: vivir como reflejo de la Trinidad,
aunque el miedo esté presente, aunque la oscuridad aún pese.

Hoy, no estás solo.


Estás habitado por el Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Y ese Dios quiere habitar también en tus relaciones,
en tu comunidad, en tu manera de amar y servir.

 

Palabra del Papa Francisco

Dios trino y uno, queridos hermanos y hermanas, hay que mostrarlo así, con los hechos antes que con las palabras. Dios, que es el autor de la vida, se transmite menos a través de los libros y más a través del testimonio de vida. Él que, como escribe el evangelista Juan, «es amor» (1 Jn 4,16), se revela a través del amor. Pensemos en las personas buenas, generosas, mansas que hemos conocido: recordando su manera de pensar y actuar podemos tener un pequeño reflejo de Dios-Amor. Y, ¿qué quiere decir amar? No sólo apreciar y hacer el bien, sino antes incluso, en la raíz, acoger, estar abierto a los otros, hacer sitio a los otros, dejar espacio a los otros. Esto significa amar, en la raíz.

Lectura del santo Evangelio según San Juan 16, 12-15

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:

- «Muchas cosas me quedan por deciros, pero no podéis cargar con ellas por ahora; cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad plena. Pues no hablará por cuenta propia, sino que hablará de lo que oye y os comunicará lo que está por venir.

Él me glorificará, porque recibirá de lo mío y os lo anunciará. Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso os he dicho que recibirá y tomará de lo mío y os lo anunciará».

«Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo»

Pentecostés: el cumpleaños de la Iglesia, la irrupción del Espíritu, el fuego que transforma y envía. Hoy celebramos no solo un hecho del pasado, sino una realidad que debe arder en el presente: el Espíritu Santo como fuerza que da vida, claridad y misión a los seguidores de Jesús.

Pentecostés

Pentecostés (1546), de Tiziano, Santa Maria della Salute, Venecia.

Domingo de Pentecostés

Año litúrgico 2024 - 2025 - (Ciclo C)


🔥 La necesidad urgente del Espíritu Santo

Jesús pasó sus últimos años formando a sus discípulos: los llamó amigos, los renombró, los confrontó, los rescató. Vivieron milagros, parábolas, persecuciones, alegrías… y sin embargo, no entendieron todo. Después de su Ascensión, regresaron a Jerusalén y, como muchas veces nosotros, volvieron al refugio de las costumbres y los ritos.

Por eso Pentecostés no es un simple recuerdo, es una llamada urgente.
Necesitamos que venga el Espíritu Santo no solo a consolarnos, sino a sacudirnos, a enviarnos de nuevo al mundo.

🙏 Falsas fidelidades

La fidelidad a la fe no consiste en aferrarse a los trajes litúrgicos, ni en repetir fórmulas vacías, ni en mirarse el ombligo desde una torre de superioridad moral.

Ser fiel a la fe es ser fiel al Evangelio, y eso exige apertura, escucha, compasión y una profunda conciencia de que no somos dueños de la verdad, sino servidores del Reino.

¿Necesitamos al Espíritu Santo? Sí, urgentemente. Para oxigenar una fe que muchas veces está encerrada, ahogada o domesticada.

🌍 Una Iglesia que respira en el Espíritu

Este Pentecostés nos plantea preguntas profundas:
¿Cómo se renueva hoy la Iglesia?
¿Cómo se replantea la sinodalidad, el diálogo con el mundo digital, la inteligencia artificial, la cultura del descarte?

El Papa Francisco ha insistido: la evangelización es obra de Dios.
Somos instrumentos, sí, pero sin Espíritu no hay fruto, sin Espíritu no hay novedad, sin Espíritu no hay Iglesia.

El Papa León XIV, recuerda en la Vigilia de Pentecostés que necesitamos volver a las Bienaventuranzas como hoja de ruta:
pobres de espíritu, hambrientos de justicia, pacificadores, limpios de corazón. No depredadores disfrazados de piedad, sino peregrinos en busca del Reino.

💡 Renovación personal: una fe que se atreve

Hoy es momento de renovarte por dentro.
Recupera la perseverancia de los apóstoles, que aunque fueron tercos y lentos para entender, no se detuvieron jamás. No temas a lo nuevo. No te refugies en tu zona de confort. Atrévete a salir del encierro ideológico, del miedo al mundo, del cristianismo tibio.

Tal vez te toca hacerte estas preguntas:
— ¿Crees en el Espíritu Santo?
— ¿Habita en tu vida, en tu entorno, en tu comunidad?
— ¿O lo has convertido en una palabra más del Credo?

👉 Que el Espíritu te mueva... y te envíe

Que en este Pentecostés no celebremos una paloma, sino una transformación real.
Que el Espíritu te empuje a ser testigo: no solo con palabras, sino con actitudes, con decisiones, con una vida encendida de Evangelio.

Que el Espíritu Santo mueva tu alma, tu corazón y tu cuerpo.
Y que el mundo lo note, porque tú fuiste enviado.


👂Palabra del Papa León XIV

La familia es signo de paz y de futuro

La unidad de la Iglesia-familia de Dios también es la unidad de las familias-Iglesia doméstica: León XIV lo reafirma, haciendo referencia a esa “unión universal” que es “signo de paz” y de “futuro para los pueblos”. Porque el mundo actual necesita de la alianza conyugal para “conocer y acoger el amor de Dios y superar, con su fuerza que unifica y reconcilia, las fuerzas que desintegran las relaciones y las sociedades”.

(Vigilia de Pentecostés, 7 de junio de 2025)

📖 Lectura del santo evangelio según san Juan 20, 19-23

Al anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo:
«Paz a vosotros».

Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió:
«Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo».

Y, dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo:
«Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos».


(ww.dominicos.org - homilias)

Pentecostés: 50 días, 50 lenguas, 50 llamas…

Llegamos como peregrinos bajo el sol ardiente,

con el polvo del camino y la fragancia de las flores,
con 50 días de espera,
50 cruces a cuestas,
50 cerrojos en el alma,
50 temores por vencer…
y una sola esperanza: entendernos desde lo alto.

Hoy es Pentecostés.
Hoy el Espíritu viene a romper los muros invisibles.
Viene a hablarnos en nuestra lengua interior,
esa que no domina el poder ni el ego,
sino la autenticidad del alma ante Dios.

Pentecostés
Mosaico que representa Pentecostés.


🔥 Hoy llega el Defensor… y nos transforma:

— Para susurrarnos con un lenguaje único
 ¿Romperá el colonialismo de la palabra?

— Para abrirnos al entendimiento profundo
 ¿Seguirán existiendo privilegios que excluyen?

— Para enseñarnos todo
 ¿Desde una cátedra… o desde la herida?

— Para hacernos recordar las palabras de Cristo
 ¿Dónde están hoy sus testigos vivos?

— El Padre envía al Espíritu en nombre del Hijo
 ¿Viene por todos… y tan pocos lo anuncian?

— “Paz a ustedes”
 ¿Acabarás con el encierro, el miedo al riesgo?

— “Como el Padre me envió, así los envío yo”
 ¿Cómo reconocer hoy a los enviados,
 entre selfis, pantallas y transmisiones?

— Para perdonar pecados
 ¿Podremos volver a sentir la urgencia del perdón?


Pueden existir 50 preguntas.
Cada uno guarda sus 50 respuestas
en lo íntimo de su relación con Dios.

Pero hoy, todo es presencia,
100% cara a cara con el misterio,
100% del fuego que no quema,
sino que enciende el testimonio.


Hoy Pentecostés no es solo un recuerdo.

  • No es paloma, es fuego que incomoda;
  • no es show espiritual, sino envío radical;
  • ¿Espíritu Santo o espíritu cómodo?
  • Dios sopla, y tú ¿todavía respiras?


Es un llamado a dejar que el Espíritu Santo nos funda
en comprensión, en compasión,
en fuego divino que habla todas las lenguas
y entiende todos los anhelos.

🕊️ Ven, Espíritu Santo. Háblanos al alma. Amén.

 Y los sacó hasta cerca de Betania y, levantando sus manos, los bendijo.

Y mientras los bendecía, se separó de ellos, y fue llevado hacia el cielo.

Ascensión, de la Resurrección a la Iglesia. Oraciones por los comunicadores en el día Mundial de las Comunicaciones Sociales.

 
John Singleton Copley, 1775.
John Singleton Copley, 1775.


VII Domingo de Pascua

Año litúrgico 2024 - 2025 - (Ciclo C)

 

¿Dónde está Dios? ¿a dónde se fue? Jesús antes de ascender al cielo, les lleva a Betania para bendecirlos. Los discípulos una vez bendecidos caminan hacia Jerusalén. Pero no debieron ir a Jerusalén, entonces, sólo el Espíritu Santo les podrá indicar el camino auténtico.

 

¿Dónde vive Dios? 

Es una pregunta frecuente. Si se fue a lo alto es porque en su época Dios vive en los cielos. ¿Sabes dónde vive ahora? Aunque la pregunta es atrevida, tu respuesta tiene la punta del hilo, o dicho de otra forma, lo más interesante es que la divinidad de Dios no se desliga de la vida de las personas. Es una relación tan profunda que anula distancias, fortalece relaciones, limpia corazones, une lo humano a lo divino. Su arraigo en la vida de cada ser humano se plenifica por medio del Espíritu Santo.

 

¿Los discípulos no saben dónde vivir?

Los discípulos resultan testarudos, interpretan su camino como pecador arrepentido delante de una iglesia sin santísimo. El mismo Jesús les saca de Jerusalén para Betania porque después de la resurrección ya la Palabra, el Templo, las Leyes tienen como centro a Jesucristo. Pero los discípulos regresan de Betania a Jerusalén tratando de ser piadosos en el templo, bajo la seguridad de las normas. No se trataba de seguir sometiéndose al formalismo legal de un lugar, sino de anunciar al Resucitado, de testimoniar su Palabra, de ser libres para amar como Cristo amó, de buscar la justicia siguiendo al Justo.

 

El Espíritu Santo desbloquea las mentes

Aunque los discípulos han descubierto al Resucitado necesitan madurar en su fe. El Resucitado combatió la falsedad del culto, la hipocresía, la injusticia contra los débiles. Están atrincherados en su tradición, se quieren arraigar en la continuidad, sus mentes están bloqueadas y no tienen ojos para nuevos caminos. Este trabajo será del Espíritu Santo: desbloquear miedos, prejuicios, vendas.    

 

En este domingo de la ascensión de Jesucristo, el mensaje para la vida es: mantener la unión con la dimensión divina de nuestra existencia, avivar la vida con la luz de la Palabra de Jesús, y pedir al Espíritu Santo que venga a quitarnos las oscuridades de fe y amor en nuestra vida.

 

En la Jornada de las Comunicaciones Sociales, una oración por los comunicadores que buscan siempre el auxilio del Espíritu Santo para busca la verdad, para ser profetas en sus propios contextos.

 

Palabra del Papa Francisco:

Intentar practicar una comunicación que sepa sanar las heridas de nuestra humanidad.

Dar espacio a la confianza del corazón que, como una flor frágil pero resistente, no sucumbe ante las inclemencias de la vida sino que florece y crece en los lugares más impensados: en la esperanza de las madres que rezan cada día para ver a sus hijos regresar de las trincheras de un conflicto; en la esperanza de los padres que migran entre mil riesgos y peripecias en busca de un futuro mejor; en la esperanza de los niños que logran jugar, sonreír y creer en la vida incluso entre los escombros de las guerras y en las calles pobres de las favelas.

Ser testigos y promotores de una comunicación no hostil, que difunda una cultura del cuidado, que construya puentes y atraviese los muros visibles e invisibles de nuestro tiempo.

Contar historias llenas de esperanza, teniendo en cuenta nuestro destino común y escribiendo juntos la historia de nuestro futuro.

Todo esto pueden y podemos hacerlo con la gracia de Dios, que el Jubileo nos ayuda a recibir en abundancia. Rezo por esto y los bendigo a cada uno de ustedes y a su trabajo.

Mensaje por la JM de las Comunicaciones Sociales. Roma, San Juan de Letrán, 24 de enero de 2025, memoria de san Francisco de Sales.

Evangelio según San Lucas 24, 46-53

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
«Así está escrito: el Mesías padecerá, resucitará de entre los muertos al tercer día y en su nombre se proclamará la conversión para el perdón de los pecados a todos los pueblos, comenzando por Jerusalén.

Vosotros sois testigos de esto. Mirad, yo voy a enviar sobre vosotros la promesa de mi Padre; vosotros, por vuestra parte, quedaos en la ciudad hasta que os revistáis de la fuerza que viene de lo alto».

Y los sacó hasta cerca de Betania y, levantando sus manos, los bendijo.

Y mientras los bendecía, se separó de ellos, y fue llevado hacia el cielo.

Ellos se postraron ante él y se volvieron a Jerusalén con gran alegría; y estaban siempre en el templo bendiciendo a Dios.

Entradas antiguas Inicio

Traductor automático

POPULAR POSTS

  • Domingo de Pentecostés
  • Domingo de Pentecostés (C) ¿Hablas en lenguas, pero entiendes al otro?
  • Pentecostés no fue un show espiritual. Fue envío radical.

Buscar en este blog

Categories

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Ética y Comunicación

Mi perfil

Mi foto
luciérnaga
Hola, soy Javier Abanto. Escribo reflexiones, vivencias y anécdotas. Publico artículos de teólogos y poetas. Estudie teología y comunicación. Desde el 2005 me dediqué a la docencia universitaria y a la gerencia de emisoras de corte cultural y religioso. La vida necesita de alegría y esperanza. Necesitamos a Dios en nuestra vida.
Ver todo mi perfil

¿Qué es "Luciérnaga"?

"Luciérnaga" Surge para expresarme de manera sencilla. Las luciérnagas remiten a mi origen rural - andino. Son visibles al caer la noche y hacen volar la imaginación con sus luces intermitentes, propias y naturales.

Luciérnaga se dirige a las personas de buena voluntad que buscan vivir con justicia y paz. Necesitamos del humor y la alegría. Y, sin duda, el mundo necesita de Dios.

Gracias por leer y compartir, no olvides comentar.

Javier Abanto Silva
javierabantosilva@gmail.com

Etiquetas

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Iglesia y Sociedad
  • Comunicacion

Blog Archive

  • ▼  2025 (31)
    • ▼  junio (5)
      • San Pedro y San Pablo, Apóstoles (C): San Pedro y ...
      • Solemnidad del Corpus Christi : Pan que da vida, a...
      • La Santísima Trinidad (C): Creer en la Trinidad… a...
      • Domingo de Pentecostés (C) ¿Hablas en lenguas, pe...
      • Pentecostés no fue un show espiritual. Fue envío r...
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2024 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2023 (62)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (58)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2020 (84)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2019 (74)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (28)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (10)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2017 (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2016 (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (5)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2014 (17)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (29)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (5)
  • ►  2012 (58)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2011 (75)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (5)
  • ►  2010 (79)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (45)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (6)

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Copyright © Homilía y Reflexión. Designed & Developed by OddThemes