Homilía y Reflexión

"Reflexionar la vida terrena a la luz de la Sagrada Escritura"

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Comunicación

El bien y lo multidimensional

 Il discorso della Montagna, dipinto di Carl Heinrich Bloch.


XXVI Domingo del tiempo ordinario

Año litúrgico 2020 - 2021 - (Ciclo B)

 

Jesús es patrimonio de la humanidad, no es sólo tuyo ni de los que andan ‘uniformaditos’ y se creen ‘puritos’. El afán de superioridad esta superado por la contemplación del bien, del “hacer el bien”. Todos los hombres tienen la voluntad de hacer el bien, es parte de los dones recibidos de Dios. En esta línea, estamos invitados a fomentar una cultura inclusiva, del encuentro entre ‘nosotros’.

 

Cultura del encuentro

El afán de los pueblos es construir puentes, trazar caminos. Las personas necesitamos de los otros incluso en medio de la tecnología personalizada y personalizante. El Papa Francisco expresa con frecuencia que la “…crisis sanitaria mundial ha puesto dolorosamente de manifiesto la urgencia de promover una cultura del encuentro para toda la humanidad, de modo que crezca entre los hombres y mujeres de nuestro tiempo el deseo de encontrarse con los demás, de buscar puntos de contacto, de tender puentes, de desarrollar proyectos que incluyan a todos (cfr. Encíclica Fratelli tutti, 216).

 

Un camino a construir

La cultura del encuentro es una meta, una consecuencia, un punto fundamental para la humanidad. Pero, no es automático, no se construye sólo artificialmente, - “un consenso de escritorio o una efímera paz para una minoría feliz” (EG 218) - sino en el camino responsable diario de cada persona, de las políticas públicas y de la convicción de los líderes políticos y religiosos ¿Cómo lo lograremos si los líderes no tienen convicciones de bien común sino de provecho individualista? ¿Cómo lo viviremos si nos escandaliza la corrupción, pero echamos mano de ella cada que podemos?

 

Dialécticas inútiles – sociedad multimensional

Las dialécticas como búsqueda de la verdad, “sí” o “no”, “a favor” o “en contra”, ya va perdiendo piso en una sociedad multidimensional, superada por los poliedros, esa sociedad multi -todo, y por esa misma razón necesitamos construir con mucha oreja, ojo, inteligencia, respeto, ...

 

Hacer el bien y bien

Pese a las muchas caras y cerebros reflexionando, en algo podemos coincidir: queremos construir puentes, queremos el bien, la verdad, la belleza, la eternidad. Al menos el patrimonio humano del bien, incluso, “Aun las personas que pueden ser cuestionadas por sus errores, tienen algo que aportar que no debe perderse” (EG 236).

 

Qué sucede cuando llegas a un lugar desconocido, quedas impactado, y por ello, necesitas una cura de silencio, usar los dos oídos para tener idea de cómo son, aunque sea difícil comprenderlo todo, respetar cada anécdota, historia, leyenda,… así, quizá ya te estás dando la oportunidad de construir una cultura del encuentro.

 

Respetar va más allá de escuchar, es estar convencido de que el “hacer el bien” es patrimonio de la humanidad. Sin ‘hacer el bien’ la justicia se debilita y la paz no llega. Este patrimonio, es propio y está en las entrañas de cada ser humano. ¿Qué hemos hecho para que el ‘hacer el mal’ tenga más protagonismo?

 

Durante la pandemia muchos pueblos marginales, periferias, han sobrevivido, gracias a la cultura del encuentro, porque uniéndose han descubierto la hambruna y el valor grande del compartir. Agnósticos, ateos y cristianos, incluso con esa identidad, sin perderla son parte de la complementariedad. Allí la esperanza es más fuerte que la enfermedad y la solidaridad más que el individualismo. Seguramente sentirán que han tendido puentes, de corazón a corazón, significativos.

 

La salvación para todos y también el trabajo

Como el pan para todos, inclusivos, para evitar el hambre y la mal nutrición de los futuros pobladores. Monopolizar la salvación es imposible porque Jesús es ya un patrimonio de la humanidad, es piedra angular para la felicidad de cada corazón.


Traducido a la vida diaria significa sentirse incluido en este proyecto, personal y comunitario. Es decir, es también comunitario y necesita del trabajo personal en la búsqueda de la paz, la justicia, mediante un trabajo digno. Y, en la línea del Papa francisco, tienen que integrarse los descartables, los olvidados, los invisibles, esos que no vemos porque no están en los lugares donde nosotros nos movemos y entonces no tocamos su carne herida, así se construye “una sociedad justa, memoriosa y sin exclusiones”. Si no, sería un proyecto pacificador “de unos pocos para unos pocos” (EG 239).


Sin perder de vista la apertura de Jesús para todos, la cultura del encuentro necesita del trabajo. La dignidad del trabajo no se trata sólo del respeto a los derechos laborales, que ya parece mucho exigir en contextos en que los empresarios (empleadores) dictan las leyes. Hay trucos legales para cumplir la ley y seguir siendo injustos.  


Se habla de un trabajo digno.  “una creación de fuentes de trabajo... que supere el mero asistencialismo” (EG 204), “especialmente trabajo, porque en el trabajo libre, creativo, participativo y solidario, el ser humano expresa y acrecienta la dignidad de su vida” (EG 192).


En el trabajo mostramos nuestras capacidades y debilidades, lo que somos y lo que podemos ser y hacer. (cfr. LS 127-128)


Fomentar la cultura del encuentro está en tus manos, puedes seguir profundizando. Es escandaloso si tu cerebro ronda en torno a un grupo “sectario”, que Jesús sólo se revela a ti, a tu grupo, a tu iglesia,… O que quienes aman a Jesús visten como tú o como tu grupo, en tu corazón sabes que cada exclusión te ha ce sentir la soledad del mundo y por tanto la fermentación de la cultura del odio. Los políticos saben bien de esto, invierten millones en la polarización de sus países para pescar en el río revuelto. Así que no seas ingenuo, usa tus dos ojos, dos oídos y tu cerebro y valora a quienes “hacen el bien” aunque no jueguen en tu equipo.

 

Palabra del Papa Francisco 

"Jesús nos hace esta advertencia: ¡Tengan cuidado con ustedes mismos! Tengan cuidado de no escandalizar ya que el escándalo es muy dañoso porque hiere la vulnerabilidad del pueblo de Dios, hiere la debilidad del pueblo de Dios, y muchas veces estas heridas se arrastran durante toda la vida. […] Cuántos cristianos con su mal ejemplo alejan a la gente, con su propia incoherencia: la incoherencia de los cristianos es una de las armas más fáciles que tiene el diablo para debilitar al pueblo de Dios y alejar al pueblo de Dios del Señor. Decir una cosa y hacer otra. […] Hoy puede ser un buen día para hacer un examen de conciencia sobre esto: ¿escandalizo o no y cómo?. De este modo podremos responder al Señor y acercarnos un poco más a él". (Santa Marta 13 de noviembre de 2017)

 

 

 

Lectura del santo Evangelio según San Marcos 9, 38-43. 45. 47-48

En aquel tiempo, Juan dijo a Jesús:
«Maestro, hemos visto a uno que echaba demonios en tu nombre, y se lo hemos querido impedir, porque no viene con nosotros».

Jesús respondió:
«No se lo impidáis, porque quien hace un milagro en mi nombre no puede luego hablar mal de mí. El que no está contra nosotros está a favor nuestro.

Y el que os dé a beber un vaso de agua porque sois de Cristo, en verdad os digo que no se quedará sin recompensa. El que escandalice a uno de estos pequeñuelos que creen, más le valdría que le encajasen en el cuello una piedra de molino y lo echasen al mar. Si tu mano te induce a pecar, córtatela: más te vale entrar manco en la vida, que ir con las dos manos a la “gehenna”, al fuego que no se apaga.

Y, si tu pie te hace pecar, córtatelo: más te vale entrar cojo en la vida, que ser echado con los dos pies a la “gehenna.”

Y, si tu ojo te induce a pecar, sácatelo: más te vale entrar tuerto en el reino de Dios, que ser echado con los dos ojos a la “gehenna”, donde el gusano no muere y el fuego no se apaga».

La pintura

Il discorso della Montagna, dipinto di Carl Heinrich Bloch. 

¿Quién es el más importante?


Cristo bendiciendo a los niños, castillo de Wawel, Cracovia.


XXV Domingo del tiempo ordinario

Año litúrgico 2020 - 2021 - (Ciclo B)


Tú quieres ser importante, ¿Pero quieres? Si quieres es porque no te sientes tal o para ti la importancia tiene otro sentido en tu vida. Importante dónde, para quién, cómo,… ¿Si eres exitosos eres importante? ¿Si tienes un cargo o eres autoridad eres importante? Talvez podrías ahorrarte los afanes de buscar ‘ser importante’ por lo que te envuelve, o te ubica, te adorna, … ¿Y si eres importantes por el grado de tu servicio? Dónde, a quién, cómo sirves.

 

Una niña nació ciega, encorvada.

Fea para nuestros cristales y también para los de su familia. Sus padres lo abandonaron porque les sobraba tanta vergüenza como la riqueza que tenían. La llevaron ante un famoso milagrero de su tiempo y no llegó el milagro, se enfurecieron y abandonaron a la niña, más indefensa de lo normal. No sabían que abandonaban a la más importante. El domingo 19 de Setiembre (2021) se celebró la misa de agradecimiento por la Santidad de Santa Margarita de Città di Castello que fue canonizada por su Santidad el Papa Francisco. (transcribo una corta biografía)

 

Un niño con sobre nombre "perro negro"

Otro ejemplo, puedes encontrarlo en el patrono de la Justicia Social. Apenas nació, su madre lo abrazó con tanto cariño y pronto lo llevó a la pila bautismal más cercana de su casa. Pero su padre (español) al verlo sugirió que nadie de su contorno social sepa de su hijo porque se avergonzaba de que sea distinto a su hija. Nunca dudó de que era su hijo porque madre era mulata. Entonces San Martín de Porres se donó al convento de Dominicos para llevar su hábito blanco y negro. Su sobrenombre era “perro negro”, así le gustaba que le llamen. Ya en el convento, su padre decidió reconocerlo públicamente, pero Martín decidió seguir siendo el mulato que atendía a los indios y negros heridos y hambrientos. El insignificante “perro negro” terminó siendo el símbolo de la reconciliación con el gato y el ratón; es decir, el signo de la comunión de las razas.

 

Un niño pastor, huérfano, migrante.

El 18 de setiembre hemos celebrado al Patrono de los migrantes: Juan Macías. Un niño pastor, perdió sus padres pronto, le cuidó su tío pero pronto también le dejó solo. Decidió ir de ayudante en un barco al nuevo mundo. Llegó al Callao, Perú, encontró trabajo de pastor de cabras y corderos. Pronto conoció a fray Martín o fray Escoba como lo llamaban, se animó a ingresar como hermano cooperador al convento de los predicadores. El insignificante pastor auxilio a tantos. 

 

Margarita di Castello en el s. XIII, Martín de Porres y Juan Macías (s. XVI), y otros ejemplos de verdadera importancia para los planes de Dios pasaron su vida al servicio. De aquellos tiempos podemos nombrar tantos ilustres estudiosos, servidores de la cultura. Pero el mundo necesita también para la vida el testimonio de los santos: “vivir para servir”

La crísis de la pérdida en la vida

 

Christ the Saviour (Pantokrator), a 6th-century encaustic icon from Saint Catherine's Monastery, Mount Sinai.


XXIV Domingo del tiempo ordinario, Año litúrgico 2020 - 2021 - (Ciclo B)

 

Si confiesas tu fe en Jesús parece que debes hacerla con cuidado porque quizá resulte no ser tan cristiana. Para tener claridad, es más fácil definir quién es Jesús que analizar nuestra relación con él; definirlo es teórico, con una cuantas neuronas se supera; pero nuestra relación ya muerde nuestra carne, nuestros interese y todo lo que implique dirigirnos a Jesús.

 

¿Quién es Jesús para ti?

No te esfuerces tanto en responder a esta pregunta, puedes ir al Catecismo de la Iglesia Católica y encontrarás la definición de Jesús, Cristo, Hijo único de Dios, Señor (Cfr. CEC 430-451), y para facilitarte transcribo el resumen:


452 El nombre de Jesús significa "Dios salva". El niño nacido de la Virgen María se llama "Jesús" "porque él salvará a su pueblo de sus pecados" (Mt 1, 21); "No hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos" (Hch 4, 12).

453 El nombre de Cristo significa "Ungido", "Mesías". Jesús es el Cristo porque "Dios le ungió con el Espíritu Santo y con poder" (Hch 10, 38). Era "el que ha de venir" (Lc 7, 19), el objeto de "la esperanza de Israel"(Hch 28, 20).

454 El nombre de Hijo de Dios significa la relación única y eterna de Jesucristo con Dios su Padre: el es el Hijo único del Padre (cf. Jn 1, 14. 18; 3, 16. 18) y Él mismo es Dios (cf. Jn 1, 1). Para ser cristiano es necesario creer que Jesucristo es el Hijo de Dios (cf. Hch 8, 37; 1 Jn 2, 23).

455 El nombre de Señor significa la soberanía divina. Confesar o invocar a Jesús como Señor es creer en su divinidad "Nadie puede decir: "¡Jesús es Señor!" sino por influjo del Espíritu Santo"(1 Co 12, 3).


¿Cómo va mi relación con Jesús?

En las relaciones humanas si no logramos conocernos y aceptarnos nos aislamos, juzgamos, estamos condicionados por nuestros prejuicios. Es absurdo amar a quien no se conoce, es un error vivir con quién no hay comunicación, es estresante y peligrosa la oscuridad y los enredos sentimentales y conceptuales. Jesús con sus preguntas quiere superar las ambigüedades y dar claridad a su proyecto, aunque Pedro intentará mostrarle lo absurdo y poco político de sus palabras.


-       Confesión Mesiánica de Pedro. Inicia una pedagogía del entendimiento del Camino del Mesías. Pedro, no sólo sabe la respuesta clásica del “catecismo” sino que en su corta experiencia esta flechado por las palabras y obras del Mesías. Ha pasado el primer nivel de aprendizaje y ahora, a Pedro – y discípulos- les viene un llamado al silencio mesiánico, a no hablar más de que Jesús es el Mesías. Pues, es natural, Jesús ha lanzado un sondeo sencillo y se ha dado cuenta de la respuesta ambigua, aunque emotiva, y falta aclarar mejor el concepto de Mesías.


-       El Mesías y el sufrimiento. El camino que inicia Jesús y sus discípulos hacia Jerusalén es el camino a la cruz, incluye el sufrimiento. ¿Qué cosa, el sufrimiento acompaña a los seguidores de Jesús? Sí, yo también estoy sorprendido -como Pedro- porque esperaba puras flores y bonitas escenas piadosas, y ahora resulta que incluye el dolor de la pasión en la cruz. La pedagogía del entendimiento del camino sufriente del Mesías los acompañará hasta la imitación de Cristo, toda la vida.


-       Un mesianismo no cristiano. El sondeo de Jesús llega a la bisagra del conflicto, Pedro quiere corregir a Jesús, la cruz le parece un error. La siguiente frase explicativa nos inyecta un frio y absurdo camino: “El Hijo del hombre tiene que padecer mucho, ser reprobado por los ancianos, sumos sacerdotes y escribas, ser ejecutado y resucitar a los tres días”.


-       Líder o camino. Pedro ha reconocido a Jesús como el Mesías y ahora por qué no comprende el camino a la cruz y la resurrección. Se podría decir que Pedro esperaba a un Mesías impositivo, que luche como un guerrero y destierre al poder del Imperio Romano y tenga el trono de honor. Pero resulta que Jesús no es un líder nacionalista sino un camino, un proyecto de vida. ¿Es absurdo que Dios sufra y nos haga sufrir?


-       Proyecto de vida. Aunque Pedro lo increpó por separado, Jesús le vuelve a la escena ante todos los discípulos y le (s) increpa. Así como Pedro confesó al Mesías en nombre de todos, así también se les aclara el proyecto a todos. La piedra que pone Pedro es quitada por el mismo Jesús. ¿Qué significa seguir a Jesús? Se traduce en la vida que se entrega. Es decir, la relación con Jesús es una entrega de alma, corazón y vida, que de seguro te sigue sonando absurdo.


-       Seguir a Jesús. Jesús no es un líder político, seguirle sólo así no sería cristiano. Pero Jesús tampoco se aleja de la justicia social, la fe y las obras, el Evangelio y la vida, van en un equilibrio para la vida. Si el hombre pierde el alma se queda vacío, el sentido está en una vida al servicio de la libertad.


La crisis que tienen los discípulos en cuanto a su relación con Jesús es tuya y mía. Es decir, puede parecerte absurdo en un ámbito donde la felicidad significa comprar, el éxito es tener, la alegría es consumir. Cómo renunciar a nuestros intereses para la preponderancia de la justicia, de la paz, del amor, del bien común. En este sentido, la crisis de Dios parece ser la crisis de nuestras relaciones, de cómo las entendemos y las llevamos, de cómo las presentamos y en realidad son. 


Palabra del Papa Francisco

Esas mismas preguntas se nos vuelven a proponer a cada uno de nosotros: «¿Quién es Jesús para la gente de nuestro tiempo?». Pero la otra es más importante: «¿Quién es Jesús para cada uno de nosotros?». Para mí, para ti... ¿Quién es Jesús para cada uno de nosotros? Estamos llamados a hacer de la respuesta de Pedro nuestra respuesta, profesando con gozo que Jesús es el Mesías liberador, el Hijo de Dios, la Palabra eterna del Padre que se ha hecho hombre para redimir a la humanidad, derramando en ella la abundancia de la misericordia divina. ÁNGELUS 19 de junio de 2016


 

Lectura del santo Evangelio según San Marcos 8, 27-35

En aquel tiempo, Jesús y sus discípulos se dirigieron a las aldeas de Cesarea de Filipo; por el camino, preguntó a sus discípulos:
«¿Quién dice la gente que soy yo?»

Ellos le contestaron:
«Unos, Juan Bautista; otros, Elías; y otros, uno de los profetas».

Él les preguntó:
«Y vosotros, ¿quién decís que soy?»

Pedro le contestó:
«Tú eres el Mesías».

Y les conminó a que no hablaran a nadie acerca de esto.

Y empezó a instruirlos:
«El Hijo del hombre tiene que padecer mucho, ser reprobado por los ancianos, sumos sacerdotes y escribas, ser ejecutado y resucitar a los tres días».

Se lo explicaba con toda claridad. Entonces Pedro se lo llevó aparte y se puso a increparlo. Pero él se volvió y, mirando a los discípulos, increpó a Pedro:
«¡Ponte detrás de mí, Satanás! ¡Tú piensas como los hombres, no como Dios!».

Y llamando a la gente y a sus discípulos, y les dijo:
«Si alguno quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz y me siga. Porque, quien quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mí y por el Evangelio la salvará. Pues ¿de que le sirve a un hombre ganar el mundo entero y perder su alma?».

Profundizar

- Homilética

- Comentario bíblico

- Comentario exegético y pautas para la homilía


Pintura:

Christ the Saviour (Pantokrator), a 6th-century encaustic icon from Saint Catherine's Monastery, Mount Sinai.

«Effetá» (esto es, «ábrete»)


 

Guérison d'un aveugle-né


XXIII Domingo del tiempo ordinario

Año litúrgico 2020 - 2021 - (Ciclo B)

 

Hoy más que nunca estoy pidiendo a Jesús que pronuncie “Effeta” para que se abran mis oídos tapados por un ruido de aire y mi boca frenada por la ignorancia del idioma.

Me encuentro en Tallinn, capital de Estonia, - búsquenlo en google maps- sobre el mar Báltico al norte de Europa, en la frontera con Rusia, el clima es frío, todavía agradable. Si ya hablar italiano crea una ilusión par aun parlante latino, acá pierdo las ilusiones de masticar alguna palabra del Estonio, ruso y también inglés. Son amantes de su cultura, Tallin alberga el 50% de la población nacional (1,325 millones -2019), y cuidan mucho su idioma como patrimonio nacional,entonces “Effetá”.

 

Estoy en un encuentro de artistas, por cierto, convencidos de hacer bien su tarea. Parece que estos idiomas universales metafísicos y espirituales, con el tino de los primeros frailes dominicos llegados en el S XIII, decidieron caminar sobre las calles empedradas de la vieja y amurallada Tallinn. El lápiz, el oleo, los sonidos, las voces,… se han unido a las oraciones como golpeando los oídos y humedeciendo las bocas secas de los mudos muros, un “Effetá” que no debe callar.

 

El evento nos deja como una gota de agua en un océano, o mejor dicho, con un anhelo, casi un grito, de escuchar “Effetà”. Naturalmente, no será tan rápido como el clamor de Jesús a su Padre y sus palabras eficaces para la escucha y la palabra como parte de una comunicación profunda en el acercarse al sufriente, escucharlo y hacerle escuchar, hablarle para que hable, acompañarlo para que dé testimonio de las vivencias y así cada gesto impreso en la intercomunicación.

 

Cómo comprender palabras profundas si no las escuchamos, cómo anunciar la Palabra si no podemos hablar. Cómo hablar lo que valga la pena. Primero es mejor escuchar

 

 Palabra del Papa Francisco

Este pasaje del Evangelio subraya la exigencia de una doble sanación. Sobre todo la sanación de la enfermedad y del sufrimiento físico, para restituir la salud del cuerpo. […] Pero hay una segunda sanación, quizá más difícil, y es la sanación del miedo. La sanación del miedo que nos empuja a marginar al enfermo, a marginar al que sufre, al discapacitado. […] Demasiadas veces el enfermo y el que sufre se convierten en un problema, mientras que deberían ser ocasión para manifestar la preocupación y la solidaridad de una sociedad en lo relacionado con los más débiles. Jesús nos ha desvelado el secreto de un milagro que podemos repetir también nosotros, convirtiéndonos en protagonistas del «Effatá», de esa palabra «Ábrete» con la cual Él dio de nuevo la palabra y el oído al sordomudo. Se trata de abrirnos a las necesidades de nuestros hermanos que sufren y necesitan ayuda, escapando del egoísmo y la cerrazón del corazón. Es precisamente el corazón, es decir el núcleo profundo de la persona, lo que Jesús ha venido a «abrir», a liberar, para hacernos capaces de vivir plenamente la relación con Dios y con los demás. 

ÁNGELUS 9 de septiembre de 2018

  

Lectura del santo Evangelio según san Marcos 7, 31-37

En aquel tiempo, dejando Jesús el territorio de Tiro, pasó por Sidón, camino del mar de Galilea, atravesando la Decápolis. Y le presentaron un sordo, que, además, apenas podía hablar; y le piden que le imponga la mano.
Él, apartándolo de la gente, a solas, le metió los dedos en los oídos y con la saliva le tocó la lengua.
Y mirando al cielo, suspiró y le dijo:
«Effetá» (esto es, «ábrete»).
Y al momento se le abrieron los oídos, se le soltó la traba de la lengua y hablaba correctamente.
Él les mandó que no lo dijeran a nadie; pero, cuanto más se lo mandaba, con más insistencia lo proclamaban ellos.
Y en el colmo del asombro decían:
«Todo lo ha hecho bien: hace oír a los sordos y hablar a los mudos».



Guérison d'un aveugle-né

 La Guérison d'un aveugle-né est un miracle de Jésus-Christ. Il est décrit dans l'Évangile selon Jean. Il est le symbole que Jésus est venu, par sa parole, ses enseignements et ses actes, apporter la lumière sur terre.

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Traductor automático

POPULAR POSTS

  • XXIII Domingo del tiempo ordinario (A): La corrección fraterna, cuidar a tu hermano
  • XXV Domingo del tiempo ordinario (A): Parábola de los trabajadores de la viña
  • XXIV Domingo del tiempo ordinario (A): Perdonar Setenta Veces Siete

Buscar en este blog

Categories

  • Ética y Comunicación
  • Homilía y Reflexión
  • Literatura

Mi perfil

Mi foto
luciérnaga
Hola, soy Javier Abanto. Escribo reflexiones, vivencias y anécdotas. Publico artículos de teólogos y poetas. Estudie teología y comunicación. Desde el 2005 me dediqué a la docencia universitaria y a la gerencia de emisoras de corte cultural y religioso. La vida necesita de alegría y esperanza. Necesitamos a Dios en nuestra vida.
Ver todo mi perfil

¿Qué es "Luciérnaga"?

"Luciérnaga" Surge para expresarme de manera sencilla. Las luciérnagas remiten a mi origen rural - andino. Son visibles al caer la noche y hacen volar la imaginación con sus luces intermitentes, propias y naturales.

Luciérnaga se dirige a las personas de buena voluntad que buscan vivir con justicia y paz. Necesitamos del humor y la alegría. Y, sin duda, el mundo necesita de Dios.

Gracias por leer y compartir, no olvides comentar.

Javier Abanto Silva
javierabantosilva@gmail.com

Etiquetas

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Iglesia y Sociedad
  • Comunicacion

Blog Archive

  • ►  2023 (47)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (58)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ▼  2021 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ▼  septiembre (4)
      • XXVI Domingo del tiempo ordinario (B): “ El que no...
      • XXV Domingo del Tiempo Ordinario (B): “Quien quier...
      • TO XXIV, B: “ El que pierda su vida por mí y por e...
      • XXIII Domingo del tiempo ordinario (B): "Todo lo ...
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2020 (84)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2019 (74)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (28)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (10)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2017 (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2016 (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (5)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2014 (17)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (29)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (5)
  • ►  2012 (58)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2011 (75)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (5)
  • ►  2010 (79)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (45)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (6)

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Copyright © Homilía y Reflexión. Designed & Developed by OddThemes