Homilía y Reflexión

Homilía para "Reflexionar la vida terrena a la luz de la Sagrada Escritura"

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Comunicación


“El reino de los cielos es como un ...”

Tesoro y perla


No sé si lo que les cuente sea un tesoro escondido o una perla, o la suerte o la búsqueda impulsiva de un mercader. En ambos casos se trata de algo valioso, tan valioso que uno puede ser capaz de vender todo para adquirirlo. ¿Estamos dispuestos a todo por el tesoro o la perla?

“Charly”, joven educador, cada día se esfuerza por aplicar todo lo que aprendió en la universidad. Desarrolla los planes de aprendizaje, es disciplinado, busca brindar buena formación profesional, tiene grandes aspiraciones,… Se ha dado cuenta que sus estudiantes no han logrado los objetivos trazados. De pronto, la universidad no te enseña todo. En el mundo de la competencia todos se consideran o fingen sabiduría ¿Cuál es la perla?

En una convocatoria para ocupar un puesto de trabajo se presentaron muchos currículos, licenciados, magísteres, bien capacitados, políglotas y con recomendaciones “influyentes”. Mientras esperaban para el examen, uno de ellos hablaba de los puestos que ha ocupado y de los países recorridos en su trayectoria notable. Se necesitaban sabios más qué currículos. Corazón “escuchante”. ¿Dónde está el tesoro?

En un viaje a la selva salimos a pescar con unos niños que sus cuerpos parecían sostenidos por el viento. Reclamé por el camino el anzuelo o la atarraya (red), una cuchilla, un depósito para no ensuciarlos,… Fuimos sin herramientas. Al llegar los niños parecían peces y con habilidad y astucia de pescadores empedernidos comenzaron a sacar peces de debajo de las piedras, pasarles una rama pelada por las agallas y la boca. ¿Qué es la sabiduría?

Mi padre suele repetir el refrán: “oveja que vala pierde bocado”. En muchas entrevistas me encuentro con personas que pueden hablar tres horas de sí mismas, sus relaciones “influyentes”, sus gustos, los últimos chismes,… al final no aterriza en algo concreto. Han (todos hemos)  recibido algo de Dios, están orgullosas de tenerlo, pero no lo utilizan para lo que es. ¿Y si tienes el tesoro cómo lo utilizas? ¿Puedes lucir las perlas?

“tienes la posibilidad de ser feliz, vivir con lo que realmente vale en esta vida”. Es una frase que me ha dejado como buena noticia la visita de una señora anónima que fue contagiada en una trasfusión sanguínea y hoy vive los últimos síntomas de su enfermedad. Ella sólo quería pedir perdón y perdonar, vivir con dignidad sus últimos días.

Creo que estoy escribiendo mucho ¿Dónde estará la sabiduría? ¿Cómo conseguiremos el tesoro? ¿Dónde distinguir la perla para dar todo por ella?

“... pueden arrancar también el trigo”


Hola, hoy tú eres el psicólogo. Ojo. El otro día chocaron el auto de mi tío y se esperaba que estallara, pero no lo hizo. El travieso que lo chocó esperaba recibir una paliza y acabar el problema, pero la reacción pacífica lo atravesó interiormente.
Dejó su auto en buen estado, vino alguien lo cogió y lo chocó. Prestó su casa compadecido vino alguien y quiso adueñarse. Le daba la comida y le ayudaba en los estudios y el tal “alguien” le despreció. Le amaba tanto a “alguien” que no dejó de odiarlo.

¿Cómo comes? Sí, sencillamente cómo: ¿criticas la comida o piensas en los problemas y no saboreas, dejas lo más rico para el último o por ahí comienzas, te dispones a comer con tranquilidad y disfrutar cada bocado? Los psicólogos ya están lanzándose al análisis.

Se lanzan a tu historia personal y tienen razón, pero se “estrellan” porque tu inteligencia puede crear y recrear historia, vida, acciones, maneras de comer,… Identificar la causa de tu manera de comer, de la maldad,… es muy difícil, Jesús atinó a proponer ante tal realidad: el perdón. Eso que no significa perder memoria pero sí el orgullo.

Tira tu primera pedrada si nunca has hecho una maldad. Nos cuidamos por todos los flancos para decir ¡Nunca! Estás pensado ya en lo que te motivó cometer una maldad, es decir, buscas justificarte. Los infieles declaran que fueron empujados por muchas causas, hay que ponerles un monumento por todo lo que soportaron. ¿Son o somos pocos los débiles?
Ante Dios el ensayo de demostrar queeres bueno es vano. Conoce el fondo de tu corazón y no está vacío. Él propone la vida y el amor, no le importa que estés pensando y alistando tu espada de la muerte y tu rostro con sello de odio. Y si no te gusta o no cuentas con Dios, no es tu problema (creo que grande), Dios cuenta contigo, está comprometido con tu historia.

Cada camino nos lleva y trae, nos conduce hacia la cima y hacia abajo; pero Dios tiene muchos caminos. No cantas perfecto en la primera ni aprendes al instante; la paciencia y la perseverancia te llevan. Los conciertos y las ponencias maestras tienen su tiempo. La bondad y la santidad se construyen.

Y lo que te dará en el alma es saber que no necesitas ser perfecto para acceder a Dios. En la gracia y en la miseria tienes esa oportunidad. Que te sientas alejado de Dios o que no tengas fe no significa que Dios esté al margen de tu vida. Revisa tu corazón. Más grande que tu “perfección” es su ¡misericordia!

Queridos psicólogos, buenos y malos, del trigo y la cizaña, tradicionales e innovadores, crédulos e incrédulos (ingenuos a veces)… Mucha paciencia, cautela, respeto, misericordia, prudencia. Déjenlos crecer, lo sembrado por el hombre es frágil y engañoso, lo sembrado por Dios es más fuerte. Por querer quemar lo malo sin identificarlo bien puedes chamuscar lo bueno.
VIRGEN DEL CARMEN

El nombre del Carmen viene del Monte Carmelo o “viña de Dios” que está en Tierra Santa. Según el Libro de los Reyes, allí vivió el Profeta Elías con un grupo de jóvenes, dedicados a la oración. Corría el año 300 a J C, y una gran sequía asolaba la región; el Profeta subió a la montaña para pedir lluvia y divisó una nube de luminosa blancura de la cual brotaba el agua en abundancia; comprendió que la visión era un símbolo de la llegada del Salvador esperado, que nacería de una doncella inmaculada para traer una lluvia de bendiciones. Desde entonces, aquella pequeña comunidad se dedicó a rezar por la que sería madre del Redentor, comenzando así la devoción a Nuestra Señora del Carmen (o Carmelo).

UNA HISTORIA MILENARIA

Muchos acontecimientos han sucedido a través del tiempo, pero las oracio¬nes continuaron elevándose desde el Carmelo: es que los hombres y las institu¬ciones pasan, pero las obras de Dios permanecen porque participan un poco de su eternidad. Nace la Virgen María y llega a ser la madre del Salvador: según la tradición visitó a los monjes y los estimuló a continuar sus oraciones. Luego vino la pasión y muerte, seguidas de la resurrección y marcha al Cielo de Jesús, y más tarde de su Madre. Luego vendrán las invasiones musulmanas, pero las oraciones del Carmelo no se interrumpen sino que los monjes deciden trasladarse a Europa. Allí los encontramos en el Siglo XlII :su Superior, San Simón Stock estaba en oración, preocupado por nuevas persecuciones, cuando se le apa¬rece la misma Madre de Dios para decirle: ”amadísimo hijo, recibe el escapulario de mi orden para que quien muriese llevándolo piadosamente, no padezca el fuego eterno”. El Papa Gregorio XIII declaró verdadera esta aparición después de serios estudios, y basándose en los favores que recibían los que usaban el escapulario. También fue reconocida esta aparición por el Papa Juan XXII, que recibió una nueva aparición de la Virgen, en la que prometía sacar del purgatorio el primer sábado después de su muerte a sus devotos.

FIESTA EN EL PERÚ

Procesión de la Virgen del Carmen en Paucartambo - Perú. Al fondo en los balcones se observan los «sajras», representación de los demonios que no pueden pisar la tierra cuando la virgen sale en procesión.

En el Perú, también existe gran devoción, siendo importante en Lima, donde es considerada Patrona de los Barrios Altos y de la Música Criolla. La festividad, en esta antigua zona de la ciudad colindante al Centro Histórico de Lima, data del siglo XVI; lugar festivo, lleno de tradiciones culturales, musicales y culinarias. La fiesta en honor a la Virgen se celebra en el mes de julio, siendo su día central el 16 de dicho mes; su imagen sale en procesión desde su Iglesia en Barrios Altos y congrega al pueblo limeño, quien le rinde honores a punta de jarana, comida y criollismo. Es tradicional que los cantantes de música criolla le rindan honores a la virgen. Además, el Señor de los Milagros, una de las imágenes más veneradas en Hispanoamérica, va a visitarla en su procesión del día 18 de octubre, en su recorrido tradicional por las calles limeñas de los Barrios Altos.

También las festividades de la Virgen bajo esta advocación ocurren en varias otras zonas del país, como en El Callao, donde es conocida como Virgen del Carmen de la Legua, datos históricos señalan que La Virgen del Carmen de La Legua fue la primera imagen traída de España al Perú por Domingo Gómez de Silva y de Doña Catalina María Doria de Silva, quién fue salvado de un naufragio y en agradecimiento a la Patrona de los navegantes trajo esta imagen para que se le rindiera culto en el Perú. Al quedar viuda Catalina María Doria toma los hábitos y funda un convento de Carmelitas Descalzas en Lima (Barrios Altos) pero la imagen de La Virgen del Carmen traída inicialmente se quedó en el Callao. La Virgen del Carmen de La Legua fue la primera imagen del Carmelo Coronada Canónica y Pontíficamente el 07 de octubre de 1951. La Virgen sale de su Santuario el 16 de julio de cada año y visita al Callao instalándose en la Iglesia Matriz hasta el segundo Domingo del mes de octubre, fecha en que regresa a su Santuario.

Conocida también por todos los Chalacos (originarios del Callao) como "La Cholita", la Virgen sale en procesión acompañada de una multitud de fieles quienes van anunciando su llegada junto con el Arcángel San Rafael, imagen traída por la congregación de San Juan de Dios quienes administraron el Santuario de La Legua desde 1610 por casi 100 años, (Ref: historias chalacas Martin Tokumori Neyra 2004) ; en Chincha, donde reside gran cantidad de población afroperuana; en Huancavelica, en el Distrito de Lircay y en Llata (Huánuco) con su santuario en la Capilla de la Virgen del Carmen, Patrona de la ciudad de Llata.

En el Perú, por lo menos dos festividades en honor a la Virgen del Carmen fueron proclamadas "Patrimonio cultural de la Nación", estas son las de los pueblos de Paucartambo, en el Cusco, y Chavín, en Ancash. En el caso de Paucartambo, la imagen de la virgen fue coronada por el Papa Juan Pablo II, en Sacsayhuamán, durante su visita al Perú en 1985. En la ciudad andina de Abancay, es la única que cuenta con su propia iglesia.



Webgrafía:

 
http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Carmen

http://webs.advance.com.ar/ivccmza/historiaV.htm

Oración a la Virgen del Carmen




 
“Semilla a toda tierra”



Cae con la misma generosidad amante,
Es envuelta y abrigada diferente,
Se hace raíz y árbol fuerte,
En la vida y ya no muere.
 



Tierra, gastada por los años, estresada y carente,
Endurecida por el sol, soberbia con su esterilidad,
Fértil, anciosa de un Esperma urgente,
¿Cómo tratas a la Semilla? ¿Y la hospitalidad?



Extensa y con vestido largo esperanza,
Adornada en contradicciones y resoluciones, colinas y quebradas,
Voluble, adornada con escarcha, el otoño tu eterno visitante
Tus pulmones, tu agua, tu corazón, tu savia, tu sangre,…


Permites concebir espinas, fuertes, útiles para el fuego,
Ahogas el trigo, y aunque vives no lo miras como vida,
Finges una flor, un laurel, una espiga, un concepto, …
¿No te das cuenta que sea lo que sea es semilla?



¿Soy tierra? Con alienación de roca,
con espinas de mal genio,
generosa, cien, mil, millones,…
con corazón, ojos y oídos.


Una actitud abierta a la maternidad,
Dispuesta al cambio,
Constante, ya no sucumbe,
La Semilla de un Sembrador terco e incansable.

Apto para maestros



Parece arcaico que presentemos a Santo Tomás de Aquino (1225-1274) en este tiempo en que se habla de “inteligencias múltiples”, de “pensamiento de nivel superior”, del “pensamiento crítico”, de la metacognición, entre otros. Sin embargo la intención no es sacarle a Tomás de Aquino de su contexto medieval y colocarlo en el nuestro, solo hay que destacar su importancia, su papel de maestro e investigador de la verdad.

“Buey mudo” fue apodado este fraile dominico por ser un estudiante callado; se dedicaba más a escuchar que a hablar; es un buey cuyos mugidos todavía resuenan en estas letras. No hay que hablar tanto para mostrarse como inteligente; la acción intelectual pasa por el silencio y la búsqueda incesante de la verdad.

Su importancia radica en que fue reconocido como teólogo y Doctor de la Iglesia Católica; es el máximo representante de la tradición escolástica y Padre de la Escuela Tomista de filosofía. Por ello se le conoce como el Doctor Angélico. Su trabajo más conocido es la Summa Theologica, tratado en el cual se postula Cinco Vías para demostrar la existencia de Dios. Naturalmente es importante para nuestra Universidad por ser el patrono católico de todos los centros de educación del mundo, declarado el 4 de agosto de 1880 por el Papa León XIII.

Tomás es un maestro concentrado en el aprendizaje, inclinado al estudio sereno, reflexivo y sistemático. Además es un profundo conocedor de su cultura y de una gran apertura a la herencia filosófica y cultural de su tiempo. Por ello, no calla la verdad; sus escritos polémicos son, a menudo, propuestas atrevidas y por eso lo quieren hacer callar.



Investigador y maestro

En nuestra Universidad aspiramos estar a la vanguardia en el aprendizaje, muchos necesitamos cambiar la mentalidad para ser dóciles a lo nuevo. Santo Tomás es el teólogo que incorpora nuevas corrientes del pensamiento a la reflexión sobre la fe y busca articular metódicamente la doctrina católica dentro de un orden temático, estructural y favorable al conocimiento sistematizado y profundo de las verdades de fe.

Su pasión por la verdad lo lleva a buscar nuevos caminos para el desarrollo y la enseñanza de la ciencia sagrada y para enfrentar los retos que plantea a la fe y a la razón las nuevas adquisiciones científicas procedentes de las tradiciones griegas y árabes principalmente.

Se cuenta que cuando fue nombrado -por orden expresa del Papa Alejandro IV- Maestro en Sagrada Teología de la Universidad de París, escogió como tema de su conferencia: “desde tus santas moradas riegas las montañas y el fruto de tus obras llena la tierra” (Sal. 102,13). Texto que lo aplicó a la difusión de la verdad divina en las mentes de los doctores, que ellos luego lo transmitirán en sus sesiones de aprendizajes a las mentes de los estudiantes.

En la educación tenemos la responsabilidad de mejorarla permanentemente. Para Santo Tomás la educación es la vía por medio de la cual el ser humano se encuentra en búsqueda de la formación de su ser en tanto que es ser pensante.

El concepto de educación oscila entre dos acepciones latinas: una Educare (criar, cuidar, alimentar, hacer, crecer); otra, Educatio (crianza, nutritio, instructio y disciplina). Según esto la ecuación es la disciplina práctica que se encarga de dirigir, instruir, acompañar a la formación intelectual teórica, a la formación intelectual práctica y por último a la formación en valores morales. Así pues, la finalidad de la educación es la consecución de la responsabilidad (“res” – “esponseo”), es decir, la capacidad del individuo de hacerse cargo de su realidad, lo que se logra solamente con la responsabilidad social y cultural que deben comportar los actos humanos.

Santo Tomás afrontó el problema de la pedagogía de la imposición, en la cual el educando es pasivo, el saber un hecho del entendimiento y la voluntad del magíster, por ello en la Suma Teológica advertía el Aquinate: “… el discípulo no adquiere por el maestro ciencia nueva, sino que éste simplemente lo estimula a considerar las cosas cuya ciencia el discípulo ya tiene, hasta tal punto que el aprender, según los platónicos, no es otra cosa que recordar” .

Así, Tomás estableció la influencia de esta teoría e intentó superar sus limitaciones buscando superar el poder activo del estudiante y el papel facilitador del docente. El hombre no es un ser pasivo que requiere de una educación impositiva y manipuladora porque él tiene conciencia propia; tampoco es un ser realizado íntegramente para que se elimine la educación o se le abandone a su espontaneidad. Es decir, el hombre es un ser que es, pero aún no plenamente, por tanto la educación se expresa a través de la conjunción armónica y equilibrad de estudiante y docente.

Por otro lado, Santo Tomás no ve al estudiante en estado puro, sino que lo concibe inserto en el medio social, la familia, la comunidad, la comunidad política, ampliando el espectro natural a padres y gobernantes. Para Tomás, en el estudiante no hay saber ni hábitos morales innatos, solo existen potencias que es preciso activar, conduciéndolas hacia las realidades naturales y sociales que brindan los datos empíricos indispensables para acceder al saber teórico y al saber práctico.

La educación tomista engloba tres características: solo conviene al hombre, conviene al hombre entero como unidad psicofísica y es tarea social que se inicia en el hogar para completar la obra de la simple procreación. Por tanto la educación tomista se refiere a la conducción y promoción del hijo al estado perfecto del hombre, que es el estado de virtud.

Por último, su calidad de maestro investigador es tan admirable que en sus escasos 20 años dedicados a tal actividad realizó semejante producción, la cual representa no solamente una síntesis extraordinaria del pensamiento cristiano, sino una de las obras más admirables del pensamiento universal.

Como dice nuestro Santo, toda verdad, dígala quien la diga, viene del Espíritu Santo. Aunque renunciar a la verdad es la mayor enfermedad del hombre, hay que tener en cuenta los alcances de esta reflexión, y celebrar su fiesta cada 28 de enero.

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Traductor automático

POPULAR POSTS

  • XIII Domingo del tiempo ordinario (B):«No temas; basta que tengas fe» Jesús cura a la hija de Jairo
  • XV Domingo del tiempo ordinario (C): No preguntes quién es tu prójimo… sé tú el prójimo
  • XVIII Domingo del tiempo ordinario (Ciclo C): Graneros llenos, corazones vacíos

Buscar en este blog

Categories

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Ética y Comunicación

Mi perfil

Mi foto
luciérnaga
Hola, soy Javier Abanto. Escribo reflexiones, vivencias y anécdotas. Publico artículos de teólogos y poetas. Estudie teología y comunicación. Desde el 2005 me dediqué a la docencia universitaria y a la gerencia de emisoras de corte cultural y religioso. La vida necesita de alegría y esperanza. Necesitamos a Dios en nuestra vida.
Ver todo mi perfil

¿Qué es "Luciérnaga"?

"Luciérnaga" Surge para expresarme de manera sencilla. Las luciérnagas remiten a mi origen rural - andino. Son visibles al caer la noche y hacen volar la imaginación con sus luces intermitentes, propias y naturales.

Luciérnaga se dirige a las personas de buena voluntad que buscan vivir con justicia y paz. Necesitamos del humor y la alegría. Y, sin duda, el mundo necesita de Dios.

Gracias por leer y compartir, no olvides comentar.

Javier Abanto Silva
javierabantosilva@gmail.com

Etiquetas

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Iglesia y Sociedad
  • Comunicacion

Blog Archive

  • ▼  2025 (40)
    • ▼  agosto (5)
      • XXI Domingo del tiempo ordinario (C): “La puerta e...
      • Santa Rosa de Lima, humilde y compasiva
      • XX Domingo del tiempo ordinario (C): “Arder sin co...
      • XIX Domingo del tiempo ordinario (C): El Tesoro qu...
      • XVIII Domingo del tiempo ordinario (Ciclo C): Gran...
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2024 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2023 (62)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (58)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2020 (84)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2019 (74)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (28)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (10)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2017 (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2016 (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (5)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2014 (17)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (29)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (5)
  • ►  2012 (58)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2011 (75)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (5)
  • ►  2010 (79)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (45)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (6)

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Copyright © Homilía y Reflexión. Designed & Developed by OddThemes