Homilía y Reflexión

Homilía para "Reflexionar la vida terrena a la luz de la Sagrada Escritura"

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Comunicación

SOS

¡Ayúdame a vivir la Semana Santa!


Es una petición expresada con el corazón contrito. Si no crees, respeta. Si crees y no vives tu cristianismo, humildad. Si no te interesa no tienes autoridad para opinar. Pero, puedo expresarme y contarte algunas pinceladas de la Semana Santa.

La Semana Santa es usada por muchos para descansar, aprovechada como vacaciones y algunos como la “semana tranca”. Como descanso o como vacaciones, igual podrías vivirla mejor. En todo caso, Dios te creó libre incluso para relativizarlo o negarlo.

¿No te interesa? De todas maneras te afecta, ya seas ateo, relativista, agnóstico, indiferente,... No puedes negar los más de 500 años de cristianismo en Latinoamérica, con su aporte a la música, a la pintura, a la educación y a la comunicación de la Palabra de Dios. El canto de los humildes al Dios de la vida tiene más de 2000 años. Cuidado, que tu antipatía no se agrave con la ignorancia.

Te cuento que la Semana Santa se inicia con el Domingo de Ramos, evocando aquel día en que Jesús ingresó montado en un asno, de manera triunfal en Jerusalén, y el pueblo lo aclama como el Rey de reyes. Montar aquel asno significa humildad, como protesta al carruaje lujurioso y soberbio de los gobernadores romanos. Para algunos, la experiencia más clara de un pueblo bipolar, obvio, no es raro, muchos de los que claman y  alaban al Señor el domingo, el viernes exclamarán: ¡Crucifícalo!

Te cuento que si tú ayudas a vivir la Semana Santa aportarás a la paz y ayudarás a tus amigos a tener sensibilidad cristiana. Sorpréndete como San Pedro ante un Jesús que te lava los pies como signo de servicio y humildad en un Jueves Santo. Lavar los pies es un acto de caridad, una expresión del puro amor. ¿Acaso no es urgente desarrollar esa capacidad de amar ante la violencia y de humildad ante tanta soberbia?

Sin este gesto de Jesús, muchos enfermos, ancianos, niños y pobres no tendrían alimento, educación, cuidado de su salud. Las obras sociales de la iglesia no serían un remedio ante la injusticia y corrupción. No hay comunión sin paz, sin perdón, sin amor. Jesús invitó a cenar a todos, a la comunión, pero unos deciden no ir porque quieren salvar sus negocios, otros no quieren mezclarse con la “chusma”, otros simplemente necesitan verse al espejo. El cristianismo no plantea acciones inhumanas.

Te seguirás sorprendiendo si valoras que ese Viernes Santo Jesucristo es traicionado por su discípulo, negado por otro discípulo, abandonado por algunos discípulos y amigos. Lo único que le fortalece es la mirada amorosa de su madre y de su discípulo Juan que impotentes no pueden hacer algo contra tanta injusticia. 

Es un tipo incómodo para muchos políticos y religiosos que tienen “rabo de paja” y le han planteado falsas causales para matarlo. La injusticia no triunfó, el egoísmo se consumió en su amor propio. ¿La justicia es un imperativo en nuestro Perú? Pues, el que ama pierde poder.

En el camino a la cruz con un cansancio hasta sudar sangre, hematidrosis; castigan a Jesús con las burlas, latigazos, escupitajos y corona de espinas. Jesús revoluciona tanta maldad con el perdón, incluso a sus enemigos. Si estas actitudes cristianas se darían en tu vida, en tu hogar, el perdón no germinaría violencia, las malas intenciones de los corazones se disiparían. Por la paz, el amor, la justicia ayúdame a vivir la Semana Santa.

El viernes de dolor los cristianos nos unimos al sufrimiento de muchos Cristos en la guerra, a enfermos terminales, a niños desahuciados, con personas en conflicto espiritual y psicológico, etc. Por ello, el jueves se inició la eucaristía, el viernes continúa con la pasión de Jesucristo, hasta la Vigilia Pascual que se llena de alegría por la resurrección.

Es como llover sobre mojado recomendarte que si tienes un amigo que vive este triduo no le hagas planes, déjalo recargarse espiritualmente, asegúrate de tener un amigo con espíritu, con buen corazón. No le pongas contra la pared, no seas una tentación, con tus propuestas porque él necesita vivir la Pascua. Si me invitas a una fiesta no podré ir porque Dios ha muerto, el sentido de mi vida ha perdido base.  

El sábado, es la vigilia pascual, es la fiesta de la resurrección de Señor. Esta fiesta sí podemos celebrarla, con música, bailando, aplaudiendo, cantando, expresándonos afectividad,... La resurrección es la pieza que falta al rompecabezas para despejar toda duda de que Jesús es Dios. Es más, la Pascua se sigue celebrando una semana.

Seguimos a un Dios hecho hombre, Jesucristo, para que el hombre camine a la divinidad. Resucitado aunque a veces no tengamos cara de resucitados. Redentor aunque existan quienes no necesitan ser liberados.

El aporte de la Semana Santa a mi vida es muy importante, me plantea una tarea humana sublime. Por ello, es un pedido de corazón que me ayudes a vivir la Semana Santa. 

¿Quién eres? ¿Eres lo que pareces?
Ciclo A, Cuaresma I
Mt 4, 1-11

La cuaresma es el tiempo litúrgico que nos dice “detente un instante” mira como el arroyo de tu vida fluye en esta existencia que de por sí es un regalo de Dios o al menos así la deberíamos valorar. Los diarios y muchos libros hablan de la complejidad del ser humano, de su ímpetu insaciable, de su insatisfacción permanente, de su esfuerzo por aparentar lo que no es. Así, la vida del hombre se convierte (no a Dios) en un acto de suplantación de Dios, en un rechazo e indiferencia al hombre como imagen y semejanza de Dios.
¿En este mundo caótico cómo, dónde, cuándo encontramos un hálito de esperanza y alegría?
En este desierto de carencias, el primer domingo de cuaresma se centra en tres tentadoras propuestas que hace el diablo a Jesús (cf. Mt 4, 1-11).

1.       El tentador se le acercó y le dijo: «Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes.» Pero él le contestó, diciendo: «Está escrito: "No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios."
Tentadora propuesta que podría solucionar el hambre del mundo. Facilito. Automático. Con un click puedes solucionar el problema. La respuesta destierra todo tipo de pereza, indiferencia, facilismo. Jesús centra en la razón de ser de la persona humana. Cómo es posible que Dios te creo inteligente, con manos, piernas, corazón, etc. Y quieras que te solucione los problemas para los que ya tienes los instrumentos. El hambre de Jesús es voluntario, no una obligación. Sufre el hambre. El hambre actual es por el egoísmo de la persona. Cada céntimo injusto se traduce en desnutrición, en muerte, en ignorancia. El pan del pobre es el banquete indigno de cada operario de la corrupción.
Los pájaros del campo no se preocupan por el grano, no hay vacas acumulando pasto para asegurar su futuro, ni conejos haciendo planificación familiar. Es un grito a la providencia, al desapego de aquello que se interpone para la libertad, para la humildad.

2.       Entonces el diablo lo lleva a la ciudad santa, lo pone en el alero del templo y le dice: «Si eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito: "Encargará a los ángeles que cuiden de ti, y te sostendrán en sus manos, para que tu pie no tropiece con las piedras."» Jesús le dijo: «También está escrito: "No tentarás al Señor, tu Dios."» 
Jesús no necesita argumentos desesperados para dar seguridad de la existencia de Dios Padre, no tiene crisis de personalidad, ni su autoestima está en el nivel de la derrota para hacer uso de lo espectacular, de lo mágico, de efectos especiales.
La vida no depende más que de Dios. Los ricos aseguran sus bienes, los jugadores y modelos sus piernas y sus senos. Puedes asegurar que te pongan un ataúd de cedro (o color cedro) pero no la vida. Las aseguradoras ganan millones con la paranoia del abandono futuro.
La respuesta de Jesús apunta al límite del diablo, al límite de toda persona, aseguradora, bruja o algo parecido: No tentarás al Señor tu Dios porque de él depende la vida. El diablo sólo trae la muerte.

3.       Después el diablo lo lleva a una montaña altísima y, mostrándole los reinos del mundo y su gloria, le dijo: «Todo esto te daré, si te postras y me adoras.» Entonces le dijo Jesús: «Vete, Satanás, porque está escrito: "Al Señor, tu Dios, adorarás y a él solo darás culto."
Mucho se arrodillan por millones o por unos cuántos soles. Muy conveniente. Muy sabroso comer el pan del pobre. Viven la alienación de tener el mundo a sus pies. De solucionarlo todo con una tarjeta de crédito. Nos postramos ante lo indigno, lo sucio, la mentira, lo obsceno; pues “somos esclavos de nuestras pasiones”.

Está la búsqueda de otros dioses, el arrodillarse ante los reinos del mundo. Qué reina, qué te obsesiona, dónde está tu mayor riqueza. Las grandes capacidades de la justicia, libertad,  amor,   buena comunicación,   respeto,   consideración, la libertad de conciencia y otros valores que ya nos estamos olvidado ya no es parte importante de la vida sino algo para postergado porque saca alergia. El mal nos encanta aunque nos deje angustia y desolación. 
El amor no es… y no te puedes escapar!

La creación es el primer acto de amor por parte de Dios. Si somos  creados a su imagen y semejanza entonces Dios tiene complicada la situación del amor. Si nos comunicó lo que él mismo es en el soplo de vida, nuestra existencia sigue siendo un afán cotidiano por saber, experimentar, madurar, asumir, asimilar,… lo que es el amor. Un camino a  la libertad y una corazonada de amor nunca faltará.

De esta bondad nadie puede prescindir, dicho ensayo puede costar el sentido de la existencia, así de grave es bucear en el amor. Es divino pero también muy humano, puro y muy manchado, libre y esclavo, acarrea felicidad y profunda tristeza, ama la verdad y odia la mentira, es transparente y no se remite a pruebas.

El amor choca en el amor. La capacidad de amar se va diluyendo en su capacidad. El intento de amar va muriendo en su pasión. Pero nunca será victorioso si no tiene la voluntad de entregarse, de morir, de sacrificar muchos amores.
Así es, amamos con nuestra historia personal, con nuestras experiencias, con el amor paternal y/o maternal, con amor familiar, con nuestras convicciones, con nuestros egoísmos, queremos ese amor “a la carta” que no humaniza sino que cosifica a las personas. Pero esos somos y no podemos huir. Los inteligentes lo superamos, los necios damos todo de nuestro egocentrismo para seguir enfermando corazones y ciegamente lo llamamos “amor”.

Cómo amar a alguien que no escuchas, no dialogas, no admiras, no confías, no respetas, no la expresas palabras edificantes, no valoras,… Esa es la paradoja, te soporta, de pronto el amor, siendo maniquí o piñata de tus carencias, heridas, miedos, caprichos. El esquema del gamonal del amor, del machismo manipulador, del chivo expiatorio,… ya murió. Ya superamos las etapas de los Derechos Humanos.

No sé cómo iniciaría la “revolución del amor”. Jesús la propuso. Así sólo queda revolucionarse así mismo. Amarse, sanar, donarse, servir, amar, ilusionarse, compartir. El amor es un combustible insustituible para el desarrollo personal y familiar.

El amor no es… y no te puedes escapar!

Primera carta de San Pablo a los Corintios 13:4-14:5
Hermanos, el amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no hace alarde, no se envanece, no procede con bajeza, no busca su propio interés, no se irrita, no tiene en cuenta el mal recibido, no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad. El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor no pasará jamás. Las profecías acabarán, el don de lenguas terminará, la ciencia desaparecerá; porque nuestra ciencia es imperfecta y nuestras profecías, limitadas. Cuando llegue lo que es perfecto, cesará lo que es imperfecto. Mientras yo era niño, hablaba como un niño, sentía como un niño, razonaba como un niño, pero cuando me hice hombre, dejé a un lado las cosas de niño. Ahora vemos como en un espejo, confusamente; después veremos cara a cara. Ahora conozco todo imperfectamente; después conoceré como Dios me conoce a mí. En una palabra, ahora existen tres cosas: la fe, la esperanza y el amor, pero la más grande de todas es el amor. Procuren alcanzar ese amor, y aspiren también a los dones espirituales, sobre todo al de la profecía. Porque aquel que habla un lenguaje incomprensible no se dirige a los hombres sino a Dios, y nadie le entiende: dice en éxtasis cosas misteriosas. En cambio, el que profetiza habla a los hombres para edificarlos, exhortarlos y reconfortarlos. El que habla un lenguaje incomprensible se edifica a sí mismo, pero el que profetiza edifica a la comunidad. Mi deseo es que todos ustedes tengan el don de lenguas, pero prefiero que profeticen, porque el que profetiza aventaja al que habla un lenguaje incomprensible. A no ser que este último también interprete ese lenguaje, para edificación de la comunidad


Domingo del Cuerpo y la Sangre de Cristo – Ciclo C (Lucas 9, 11b-17) – 29 de mayo de 2016

“Despide a la gente, para que vayan a descansar y a buscar comida”


Solemnidad de Corpus Christi

Parece que hay un hilo conductor en las lecturas que toma las imágenes de ‘pan y de vino’, y los acciones del ‘bendecir y partir’. En el libro del Génesis, el sacerdote y rey de Salem, Melquisedec, hizo traer pan y vino para luego bendecir a Abraham. San Pablo, en la segunda lectura, nos transmite la tradición que él mismo, a su vez, ha recibido: Jesús tomó pan, lo bendijo y lo partió. Y San Lucas nos narra el episodio de la multiplicación de los panes, en donde tomó 5 panes, los bendijo y los mando repartir a sus discípulos. Por tanto, el pan parece que está ligado de una manera especial con la bendición que viene de Dios y con el partir ese pan.

Lc. 9, 11-177
El hambre de la multitud
Hambre de pan, de amor, de justicia, de paz, perdón, de trabajo, educación, salud, plenitud, felicidad,… 

¿Cómo saciar el hambre?


En aquel tiempo, Jesús se puso a hablar al gentío del reino de Dios y curó a los que lo necesitaban.
La relación de la Eucaristía con la vida cotidiana.
Caía la tarde, y los Doce se le acercaron a decirle: "Despide a la gente; que vayan a las aldeas y cortijos de alrededor a buscar alojamiento y comida, porque aquí estamos en descampado."
Propuesta de la cultura del descarte, del utilitarismo. Lógica mercantil: cada uno con la suya.
Él les contestó: "Dadles vosotros de comer."
Propuesta de Jesús
Ellos replicaron: "No tenemos más que cinco panes y dos peces; a no ser que vayamos a comprar de comer para todo este gentío."
Porque eran unos cinco mil hombres.
La lógica del mercado tiene un distintivo claro: percibe los bienes materiales como propiedad que se puede comprar, y no como dones. - Pensar que los bienes no son suficientes para el mundo es una blasfemia contra Dios porque la creación es suficiente para el hombre.
Jesús dijo a sus discípulos: "Decidles que se echen en grupos de unos cincuenta."
Pongan en común lo que tienen desde la pobreza.


Lo hicieron así, y todos se echaron.
Él, tomando los cinco panes y los dos peces, alzó la mirada al cielo, pronunció la bendición sobre ellos, los partió y se los dio a los discípulos para que se los sirvieran a la gente. Comieron todos y se saciaron, y cogieron las sobras: doce cestos.
Ante esta blasfemia de los discípulos, Jesús toma la totalidad de los bienes (5 panes y 2 peces) que hay disponibles, alza los ojos al cielo y dice la bendición. Con este gesto, Jesús reconoce la fuente de todos los bienes: Dios. Por eso, si el pan pertenece a Dios, nosotros somos los administradores del pan. Los bienes de la tierra no son posesión del hombre, sino regalos del creador. Nosotros somos comensales de una mesa que pertenece a Dios, huéspedes de un banquete de comunión. Y así, los bienes de Dios solamente pueden ser repartidos y aceptados por aquellos que entran en la lógica de Dios y no del mercado.











“Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen”
“Llegados a un lugar llamado Calvario le crucificaron allí a Él y a dos malhechores: uno a la derecha y otro a la izquierda Jesús decía: “PADRE, PERDONALES, PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN” (Lc 23,33-34)

Si a ti te lloviera un mar de insultos, de burlas y de blasfemias. Tus amigos te abandonan y algunos sólo quieren aprovecharse. Te desacreditan ante los demás, te hacen ver como el peor idiota. El sentido de la justicia sólo gira en torno al egoísmo y los propios intereses. Al final de un tiempo sólo queda decir: esto no va más. Estoy agotado. Jesús experimentó esa angustia: “Padre, si es posible aparta de mí este cáliz pero que se haga tu voluntad”.
 
La falta de respeto y la desconsideración desesperan y tú o yo nos volcaríamos en muchas estrategias de venganza, de huir, de morir. Pero al final, Jesús sólo dice: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”.
Quiero destacar la intimidad, el perdón y lo que no sabemos lo que hacemos.

“Padre…”
La intimidad: si hay amor la intimidad es fluida y sin atisbos. Jesús tiene la confianza de mirar a su Padre y pedirle que nos perdone. Varias veces el evangelio según San Juan: “En aquel día ustedes se darán cuenta de que yo estoy en mi Padre, y ustedes en mí, y yo en ustedes. 21 ¿Quién es el que me ama? El que hace suyos mis mandamientos y los obedece. Y al que me ama, mi Padre lo amará, y yo también lo amaré y me manifestaré a él. (Juan 14: 15-31)

“Padre, perdónalos…”
El perdón es característica de un cristiano. Sin el perdón nuestras vidas se hunden en la soberbia y por tanto se va alejando de Dios porque el ego se convierte en el absoluto.

El perdón resucita, salva. Pero el pedir perdón es muy difícil en este tiempo en el que se absuelven de sus culpas, la autonomía moral es un paraguas sin escrúpulos. Es un problema muy metido en nuestras mentes, hemos perdido la capacidad de reconocer nuestros errores, nuestros pecados. Las personas mienten, traicionan, levantan falsos testimonios, se involucran en la corrupción pero nunca reconocen su pecado. Al mal lo ven como un bien útil, es más lo llaman “mal necesario”, “mal menor”.
Las personas públicas involucradas en corrupción, narcotráfico, etc. No evalúan la moralidad de su vida, son descarados cuando manejan, con la “criollada” a flor de labios, las opiniones públicas. Javier Gomá hablaba de la ejemplaridad en la política, brilla por su ausencia en esta campaña. No reconocen sus pecados, no hay ejemplaridad; todos son más bueno que la Madre Teresa de Calcuta.
Ante una discusión con el prójimo el perdón solucionaría, no tendríamos que mantener al poder más corrupto de nuestro país. Son una vergüenza moral que se alimenta con nuestra carente crisis emocional. Por ello, es necesario saber pedir perdón.

“Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”
“No sabemos lo que hacemos”
Si no saben lo que hacen entonces no son culpables, pero hoy resulta que no son culpables aunque sí saben lo que hacen. Es decir, soy fiel mientras nadie me encuentre in fraganti.
Sin embargo, el “no saben lo que hacen” está pedagógicamente colmado por la misericordia de Dios. Dios nos ha dado la inteligencia para mirar el horizonte del bien y del mal, y si lo haces escondido es porque tu interior te dice que está mal.

Beda el venerable, monje inglés, dice que los verdugos no sabían lo que hacían, y que por eso estaban llamados al perdón quizás con más razón que otros que supieran que mataban al Hijo de Dios, el Logos hecho hombre. ” (Se puede) notar sanamente que no oraba (Jesús) por aquellos que entendieron que crucificaban al Hijo de Dios y no quisieron confesar, sino por aquellos que no sabían lo que hacían, teniendo el celo de Dios, y no según el conocimiento.”



¿Señor Jesús, qué es lo que no sabemos lo que hacemos?

Cuando te vamos matando en nuestra vida
En el momento en que el mal nos hace gritar “Crucifícalo”.
Cuando nuestras manos no son una proyección de las tuyas.
Cuando no perdonamos incluso a los que sí saben lo que hacen.
Cuando puede más mi orgullo que la verdad.
Al justificar a toda costa mis mentiras e infidelidades
Al sentir que la humildad rompe mi falso concepto de éxito.
Cuando abandono a las personas por las 30 monedas.

Cuando mi beso es como el de Judas.

“Acusador, chapa tu adúltera”

Ciclo C, Tiempo de Cuaresma,
Domingo de la Semana No. 5

La misericordia, el dolor de entrañas de parturienta, lo más íntimo y privado se va manifestando en los textos evangélicos de los dos últimos domingos de cuaresma (Lc 15 y Jn 8, 1-11). Es un esquema insistente. Por ejemplo, los perfiles psicológicos del hijo mayor, el del hijo menor y la forma de actuar del Padre misericordioso se reflejan en el texto juánico (aunque se sospecha que es la huella de Lucas o en todo caso de los sinópticos) referido a la mujer adúltera, la tendencia interna de los fariseos y escribas ante la adúltera y otra vez la actitud misericordiosa de Jesús.


Repasemos en el evangelio la escena de la adúltera, ¿Fariseos y publicanos quieren en realidad frenar o extinguir el adulterio? ¿Jesús aprueba o no el adulterio?

A propósito recordemos las palabras del Papa Francisco ante la pregunta ¿un homosexual se salvará o no?: “Quién soy yo para juzgarlo”. Tremenda frase que abre las puertas a muchos que se sienten condenados y tienen apatía y odio a la iglesia por ser la defensora de la fe y de las costumbres, de la moral, de aquella que vaya de acorde a Dios. Es decir, yo no puedo tirar la primera piedra, “¿mujer quién te condena?”. Pero no tan laxo, leamos bien el texto: "Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo? El catecismo de la Iglesia Católica  lo explica de una forma muy bella a esto. Dice que no se puede marginar a estas personas por eso. Hay que integrarlas a la sociedad. El problema no es tener tendencia. Debemos ser hermanos. El problema es hacer un lobby" (Univisión, 2013).

Fariseos y escribas buscan a Jesús para presentarle una mujer encontrada en flagrante adulterio. Al mismo estilo de “chapa tu adúltera” la empujan hasta donde predicaba Jesús. La flagrancia no ordenaba llevarla ante Jesús, él no es rabino ni autoridad política, en este acto se aplicaba la pena lapidaria de inmediato, no había tiempo de despertar al “fiscal” (hoy) porque las piedras eran las que sobraban y la hipocresía una máscara santurrona. Además, fariseos y escribas no consideraban a Jesús una referencia porque su palabra quemaba más que la arena del desierto, les desubicaba y atónitos se mordían su cólera y pocos humildemente se refugiaban o convertían. En el fondo, el objetivo no es la adúltera, es encontrar una falla para acusar al mismo Jesús, aunque luego lo crucificarán. Con tal de seguir en su guarida cómoda del dinero y la buena fama son capaces de desafiar a Jesús, intentar matarlo; algo como el fin justifica matar a una mujer, aparentemente en nombre de la justicia.

Sus intenciones son puestas al descubierto porque comienzan a decir falacias: “Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. La ley de Moisés nos manda apedrear a las adúlteras; tú, ¿qué dices?". Jesús está escribiendo en el piso con su dedo, terapia eficaz ante las palabras mentirosas que le quieren atrapar, su pedagogía y gestos son de una comunicación eficaz para desbaratar aquellas intenciones de doble cañón. Si dice que “sí” lo acusarán de mandar a matar a una mujer, podría ser una escena armada, y si dice que “no” entones estaría de acuerdo con el adulterio. Ellos, exigen explicaciones, respuesta, su silencio les ensordece y les hace perder la paciencia hasta que se incorporó y les dijo: "El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra”. Estas palabras cambian la historia de sus vidas, nunca perdonaban tirar piedras, los más adultos saben de las piedras que debieron recibir. Sueltan las piedras, armas encubridoras de sus pecados, se largan como escondiendo la cara de vergüenza.

La mujer seguía parada, al centro, improvisando un tribunal, cuidando su cabeza de alguna piedra, se queda pasmada, su muerte inminente, mirando en el mismo nivel, al piso, Jesús está inclinado, su única esperanza. Tocando tierra sus palabras tocan carne: "Mujer, ¿dónde están tus acusadores?; ¿ninguno te ha condenado?" Ella contestó: "Ninguno, Señor." Jesús dijo: "Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más."

Si tenías tu piedra lista, suéltala; corre, la misericordia es liberadora. Nadie te condena, pero tampoco te alcahuetea, simplemente: “Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más."


Univisión. (29 de Julio de 2013). ¿quien soy yo para juzgar a una gay? Obtenido de http://www.univision.com/noticias/noticias-del-mundo/quien-soy-yo-para-juzgar-a-un-gay-dijo-el-papa-francisco
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Traductor automático

POPULAR POSTS

  • XIII Domingo del tiempo ordinario (B):«No temas; basta que tengas fe» Jesús cura a la hija de Jairo
  • XVIII Domingo del tiempo ordinario (Ciclo C): Graneros llenos, corazones vacíos
  • XX Domingo del tiempo ordinario (C): “Arder sin consumirnos”

Buscar en este blog

Categories

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Ética y Comunicación

Mi perfil

Mi foto
luciérnaga
Hola, soy Javier Abanto. Escribo reflexiones, vivencias y anécdotas. Publico artículos de teólogos y poetas. Estudie teología y comunicación. Desde el 2005 me dediqué a la docencia universitaria y a la gerencia de emisoras de corte cultural y religioso. La vida necesita de alegría y esperanza. Necesitamos a Dios en nuestra vida.
Ver todo mi perfil

¿Qué es "Luciérnaga"?

"Luciérnaga" Surge para expresarme de manera sencilla. Las luciérnagas remiten a mi origen rural - andino. Son visibles al caer la noche y hacen volar la imaginación con sus luces intermitentes, propias y naturales.

Luciérnaga se dirige a las personas de buena voluntad que buscan vivir con justicia y paz. Necesitamos del humor y la alegría. Y, sin duda, el mundo necesita de Dios.

Gracias por leer y compartir, no olvides comentar.

Javier Abanto Silva
javierabantosilva@gmail.com

Etiquetas

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Iglesia y Sociedad
  • Comunicacion

Blog Archive

  • ▼  2025 (41)
    • ▼  agosto (6)
      • XXII Domingo del tiempo ordinario (C): La mesa de ...
      • XXI Domingo del tiempo ordinario (C): “La puerta e...
      • Santa Rosa de Lima, humilde y compasiva
      • XX Domingo del tiempo ordinario (C): “Arder sin co...
      • XIX Domingo del tiempo ordinario (C): El Tesoro qu...
      • XVIII Domingo del tiempo ordinario (Ciclo C): Gran...
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2024 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2023 (62)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (58)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2020 (84)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2019 (74)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (28)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (10)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2017 (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2016 (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (5)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2014 (17)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (29)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (5)
  • ►  2012 (58)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2011 (75)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (5)
  • ►  2010 (79)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (45)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (6)

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Copyright © Homilía y Reflexión. Designed & Developed by OddThemes