Homilía y Reflexión

Homilía para "Reflexionar la vida terrena a la luz de la Sagrada Escritura"

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Comunicación

Quien ama lo grita

Amor
Adoración del Cordero Místico, con la sangre brotando, detalle del Políptico de Gante, de Jan van Eyck, c. 1432.
 

II Domingo del tiempo ordinario

Año litúrgico 2022 - 2023 - (Ciclo A)

 

Desde los 12 años hasta los 30 sabemos muy poco de Jesús ¿Quieres conocer los detalles? Yo también. Juan Bautista dice no conocerlo o no comprender bien, aunque luego lo proclamará como el Cordero de Dios. Pero el objetivo del evangelio no es ser una crónica histórica, sino mostrarnos, revelarnos su misión más importante para nuestra vida. Definitivamente Dios es fundamental en la vida del ser humano y la creatura late por conocer a su creador.

 

Agua y Espíritu

Esa es la dinámica que emprende Dios, hacerse conocer. Por ejemplo, el mismo Juan el Bautista, sabe que Jesús viene a quitar el pecado del mundo con alguien más fuerte que el agua: el Espíritu Santo. El agua es signo de vida, necesaria para la fertilidad, para calmar la sed, para “purificarse”, lavarse; pero es muy débil para purificar los corazones, allí se necesita al Espíritu Santo, capaz de transformar los corazones de piedra. Lo cual ya es una gran esperanza de curación cuando padecemos de enfermedades cardio-espirituales, o sangre-arrogantes.

 

Sedientos versus saciados

A la fecha, en la web o en las “érase una vez” bibliotecas se puede encontrar mucha información de Jesús, su contexto histórico, su lenguaje. Tenemos más información que Juan el Bautista y muchos de los profetas. La crisis está en el nivel de interés. Si Jesús es el cordero de Dios que quita el pecado del mundo, aplacas el tema si no te interesa tener el corazón limpio, o decir la verdad. Lo paradójico es que los estudiosos de la antropología detectan la necesidad espiritual de la humanidad, nuestros ánimos parecen mutilados por muchos factores o agentes interesados en alejarnos de Dios. Es decir, tenemos la posibilidad de mejor información pero no la buscamos.

 

Qué significado puede tener para ti cuando el sacerdote dice: “Este es el cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Dichosos los invitados a la cena del Señor”. En la historia el Cordero es una ofrenda a Dios, signo de liberación, para compartirlo, para la comunión. Jesús mismo lo instituye en la última cena. El cordero ofrenda de purificación es el mismo Cristo ofrenda para liberar a hombres y mujeres. Es decir, no sólo el sentido teológico sino también el histórico de Jesús Cristo ha revolucionado la historia y no lo valoramos. 

 

Messi versus Mesías

Después del mundial 2022 era casi idolátrico ver en las Redes Sociales la figura de Lionel Messi. Muchos cristianos destacaban sus tatuajes religiosos. Algunos conventos coreaban su nombre. Postergaban las misas para no cruzarse con el mundial. Aparecieron fotomontajes del papa Francisco con la camiseta albiceleste. ¿Qué hizo Messi para merecerse todo ello? Ser genial jugando fútbol. Si los cristianos ensalzan así a Messi entonces podemos esperar algo más grande respecto al Mesías, el coro de los conventos corea a todo pulmón, visten la camiseta de un Jesús que quiere la paz, la justicia, desterrar el hambre y la ignorancia. ¿Qué hace Jesús para merecer todo ello? Ser el camino, la verdad y vida, el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Si Messí se tatuó un Cristo y Rosario, tú puedes llevar a Cristo tatuado en tu corazón y vida.

 

Misión versus públicos

Hoy, como Juan el Bautista puedes exclamar, “Este es el cordero de Dios que quita el pecado del mundo”. Las Redes Sociales se han convertido en una gran oportunidad para llegar a los millones de personas conectadas. Si es una Buena Noticia para la vida, por qué no decirlo o proclamarlo en el nuevo continente. Piensas en estos datos científicos del uso digital: Más de 12 billones de horas pasadas en línea, nuevos hitos en el acceso a Internet, récord tras récord de las plataformas sociales... a mediados de 2023 se calcula que 8mil millones de personas estarán usando internet. Entre las principales historias que surgen a nivel mundial:

  • Crecimiento de dos dígitos de los usuarios sociales.
  • Mayor crecimiento de YouTube, Instagram y TikTok

¿Te desafían en algo estos datos?

 Juan Bautista inicia humildemente por el no conocer todo, no comprenderlo pero termina proclamando con toda convicción.

Palabra del papa Francisco

La Iglesia, en todos los tiempos, está llamada a hacer lo que hizo Juan el Bautista, mostrar a Jesús a la gente diciendo: «Este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo». ¡Él es el único Salvador! Él es el Señor, humilde en medio de los pecadores, pero es Él. Él, no hay ningún otro, poderoso, que viene. No, es Él. ¡Ay de la Iglesia cuando se anuncia a sí misma! Pierde la brújula, no sabe dónde va. La Iglesia anuncia a Cristo; no se lleva a sí misma, lleva a Cristo. 

(Ángelus del 15 de enero de 2017)

 

 

Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 29-34

En aquel tiempo, al ver Juan a Jesús que venía hacia él, exclamó:
«Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Este es aquel de quien yo dije: “Tras de mí viene un hombre que está por delante de mí, porque existía antes que yo”. Yo no lo conocía, pero he salido a bautizar con agua, para que sea manifestado a Israel».
Y Juan dio testimonio diciendo:
«He contemplado al Espíritu que bajaba del cielo como una paloma, y se posó sobre él.
Yo no lo conocía, pero el que me envió a bautizar con agua me dijo:
“Aquel sobre quien veas bajar el Espíritu y posarse sobre él, ese es el que bautiza con Espíritu Santo”.
Y yo lo he visto y he dado testimonio de que este es el Hijo de Dios».


Pintura

Adoración del Cordero Místico, con la sangre brotando, detalle del Políptico de Gante, de Jan van Eyck, c. 1432.

El retablo la Adoración del Cordero Místico, también conocido como Altar de Gante, es un políptico de doce tablas al óleo realizado por los hermanos Hubert y Jan van Eyck, por encargo de Joos Vyd y su esposa, Elisabeth Borluut. Fue pensado para la iglesia de San Juan de Gante (actual Catedral de San Bavón), donde aún permanece.

El panel inferior central muestra la escena principal, la Adoración del Cordero Místico, representando al Hijo de Dios y su Eucaristía. Se trata de una obra fundamental en la historia de la pintura ya que ofrece un nuevo campo de visión naturalista, resultado de ampliar sobre una tabla escenas y representaciones que hasta entonces solo fueron accesibles a los conocedores de las miniaturas. La composición está basada en un pasaje del Apocalipsis de San Juan:

Después de esto vi una grande muchedumbre, que nadie podía contar, de todas naciones, y tribus, y pueblos, y lenguas, que estaban ante el trono y delante del Cordero, revestidos de un ropaje blanco, con palmas en sus manos
Apocalipsis (7,9)

La sangre de Jesús es recogida en la copa, lo que se relaciona con el mito del Santo Grial.11​ En el cielo surge la paloma, símbolo del Espíritu Santo, que ilumina la escena. El Cordero está rodeado por catorce ángeles, algunos de ellos con los símbolos de la Pasión (la cruz, la columna, la corona de espinas, la lanza, la esponja).11​ Delante, la fuente de la vida de la que nace un arroyo, cubierto de joyas.

En la escena se observa una campiña con una ciudad al fondo. Esta campiña presidida por el trono del Cordero es un espacio que alberga un despliegue de numerosas figuras y detalles prodigiosamente concretos. Una ola de luz penetra toda la naturaleza, liga sin brusquedad todos los ambientes y une armoniosamente todas las materias, desde las telas de los ropajes y los metales de las hebillas y coronas hasta la piel de los rostros, las hojas de los árboles y los edificios del fondo.

El paisaje representa el Jerusalén celestial. Hay plantas parecidas a las mediterráneas. En el horizonte se ven colinas, montañas y ciudades, creyéndose reconocer en la torre que queda detrás del altar el campanario de Utrecht.

Camino sin retorno

Bautismo
Bautismo de Jesús Piero della Francesca


El Bautismo del Señor

Año litúrgico 2022 - 2023 - (Ciclo A)

 

Del nacimiento al bautismo

Después de celebrar la Epifanía del Señor cuando los Reyes Magos lo buscan para ofrecerle sus dones, ahora celebramos otra ‘epifanía’, otra manifestación del mismo Jesucristo: el bautismo. Se cierra así un ciclo importante para el cristianismo, finaliza el tiempo de Navidad y Epifanía y reiniciamos con el tiempo ordinario de la liturgia.

 

Un camino sin retorno

El camino empieza en la puerta de tu casa y no debes emprenderlo si no te apasiona. A los 30 años de edad, con la experiencia de una madre amorosa y un padre trabajador, con el aprecio de vecinos y familiares, ha decidido iniciar un camino. Eso implica, dejar el calor familiar, despedirse y tener un objetivo claro para caminarlo. Lo último que se supo fue que sus padres procuraban su desarrollo espiritual, intelectual y físico; ahora, a sus 30 años tiene la suficiente madurez para reorganizar la vida y replantear la nuestra. Jesús fue de Galilea al río Jordán, donde estaba Juan el Bautista, caminó un aproximado de 100 kilómetros para poder ser bautizado.

 

La sorpresa de Juan

Juan es un gran profeta que está predicando la venida del reino de Dios. Muchas personas de toda Palestina acudían: Juan los sumergía en el agua, la persona reconocía sus pecados e imploraba a Dios la purificación de sus culpas y se le invitaba a cambiar los comportamientos equivocados. Recordemos que, aunque se llama bautismo, no tiene el mismo significado del sacramento católico.

 

Jesús ha llegado como cualquier penitente palestino, en fila con los pecadores, esperando su turno, y es reconocido por Juan el Bautista. Se sorprende de que el sin pecado esté en la fila de los pecadores. Juan intenta disuadirlo, considera que Jesús debe bautizarle. Jesús al ver su desconcierto le pide a no resistirse y a bautizarlo.

 
El acontecimiento del bautismo

Este acontecimiento nos muestra quién es Jesús, de dónde viene y a dónde va. Es un acto para “cumplir la justicia”, en la clave bíblica significa que es obediente al Padre, se hace hombre humilde y obediente hasta la cruz (cfr. Flp 2,7), el que no tiene pecado y deja que lo traten como a un pecador (cf. 2 Co 5,21).

 

Hijo amado. Nadie será el mejor relacionista entre Dios y la humanidad sino el mismo Jesús. Se inicia un nuevo ciclo centrado en Jesucristo. De hecho, se manifiesta el Padre y el Espíritu Santo. 

 

Hijo predilecto: Jesús se bautiza y se abren los cielos, es la fuerza del bautismo, la gracia de la fe chorrea en el nuevo bautizado. El predilecto cambia la historia y lleva la humanidad a la divinidad de donde salió. El hijo lleva la humanidad a la divinidad, es el fiel servidor.

 

Escucharlo, meditar su Palabra, amada y predilecta, nos da señales de un Dios cercano, de un Dios que abrió los cielos para los corazones cansados y agobiados.

 

En este día del bautismo de Jesús tenemos esa alegría de haber recibido también el bautismo, como se inició con el mismo Jesús, donde se alegra Dios y baja el Espíritu Santo. El Padre nos pide escucharlo a Jesús, Jesús mandó a sus discípulos a bautizar en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo (cfr. Mt28). Es decir, si no sabías todo el contenido de tu bautismo, alégrate, es tiempo, nunca es tarde para emprender el camino, con la fuerza de los 100 kilómetros, ya no sólo para ser sumergido en el agua y sentirse purificado sino para recibir una marca o una característica imborrable: ser también hijo de Dios, con todos los deberes y derechos, con la dignidad y el amor.

 

Palabra del papa Francisco

Esta fiesta del Bautismo de Jesús nos recuerda nuestro bautismo. Nosotros también renacemos en el bautismo. En el bautismo el Espíritu Santo vino a permanecer en nosotros. Por eso es importante saber la fecha del bautismo. Sabemos la fecha de nuestro nacimiento, pero no siempre sabemos la fecha de nuestro bautismo. Seguramente algunos de vosotros no la saben... Una tarea. Cuando regreses a casa pregunta: ¿Cuándo fui bautizada? ¿Cuándo fui bautizado? Y celebra la fecha de tu bautismo en tu corazón cada año. Hazlo. Es también un deber de justicia hacia el Señor que ha sido tan bueno con nosotros.

Que María Santísima nos ayude a comprender cada vez más el don del bautismo y a vivirlo coherentemente en las situaciones cotidianas.

Capilla Sixtina, 9 de enero de 2011. Homilía


Lectura del santo evangelio según san Mateo 3, 13-17

En aquel tiempo, vino Jesús desde Galilea al Jordán y se presentó a Juan para que lo bautizara.
Pero Juan intentaba disuadirlo diciéndole:
«Soy yo el que necesito que tú me bautices, ¿y tú acudes a mí?».
Jesús le contestó:
«Déjalo ahora. Conviene que así cumplamos toda justicia».
Entonces Juan se lo permitió. Apenas se bautizó Jesús, salió del agua; se abrieron los cielos y vio que el Espíritu de Dios bajaba como una paloma y se posaba sobre él.
Y vino una voz de los cielos que decía:
«Este es mi Hijo amado, en quien me complazco».


Pintura:

Bautismo del Señor por Piero della Francesca

El camino de los Reyes tiene pasos

Los pasos de los reyes magos son los pasos nuestros en búsqueda de la estrella, de la luz, de la verdad, del mismo Hijo De Dios.

Los Reyes Magos
La Adoración de los Reyes Magos por El Greco, 1568.

Epifanía del Señor

Año litúrgico 2022 - 2023 - (Ciclo A)

 

Me ha sorprendido el nivel festivo que tiene la celebración de la Epifanía en Europa. Por ejemplo, en Italia a nivel folklórico se celebra la Befana (distorsión léxica de Epifanía). La Befana es una anciana, como una bruja que vuela montada en su escoba,  reparte dulces y regalos a los niños en la víspera de Epifanía (5 de enero) de forma similar a los Reyes Magos o a Papa Noel. Una fiesta con tintes religiosos o paganos, como sea, manifiesta la alegría y la ilusión en tener unos calcetines llenos de dulces y frutos secos. Algunos niños reciben juguetes si se han portado bien, pero si se portaron mal tendrán unos calcetines llenos de carbón o de ajos. Esta tradición tiene sus variaciones, como el “barrer” los problemas o poner unas ofrendas (copas de vino o bocadillos) para que la Befana disfrute (similar a las ofrendas a los muertos en América Latina).


Nuestras tradiciones buscan explicar los misterios, la gran manifestación de alegría y esperanza despierta en cada corazón una luz, una estrella, un camino.


Pero más allá de los dulces y juguetes, que no lo trae una bruja sino el mismo Dios, vale destacar la alegría, el entusiasmo, el sentido de preocuparse por el otro, eso significa que seguimos siendo humanos y necesitamos de la esperanza y la fe. El centro es Jesucristo y hoy los Reyes Magos tienen algunas actitudes interesantes para nuestra vida.


-     Iniciativa

Buscar explicar la luz. En alguna parte de sus reflexiones, de sus investigaciones, en los signos de los astros, o en los fenómenos naturales, los Reyes Magos tienen el interés por descubrir la luz. Hay en sus corazones una sed de saber la verdad. El amor por la verdad se convierte en prioritario. La verdad vale más que oro, mirra o incienso. En conclusión, la búsqueda de Dios puede mover a los corazones a renunciar a las grandes posibilidades, a las mejores propuestas. 


-       No procrastinar

Ponerse en camino: cómo salir del confort de la habitación en este invierno europeo. Salir buscando un sueño es de valientes. Traspasar la puerta significa ponerse en la intemperie, en el peligro de la noche, pero en esa oscuridad brilla más la estrella. Salir con lo indispensable e importante, ser liviano y libre para el camino. Es tan sublime como el envío misionero, sin tantas valijas para la agilidad y disponerse a la confianza en el mañana, en el Dios que proveerá. Ponerse en camino es renunciar a los que dejas, y a los del camino, pero no en cuanto humanos sino en el sentido de que los objetivos tienen más valor que los juicios de los otros. Ponerse en camino es decir acá estoy para hacer tu voluntad.


-       Proactivos

Levantar los ojos. El camino no es una alfombra, pero el objetivo si es visible, entonces hay una orientación. La búsqueda de explicaciones se va cocinando en el camino en la medida que miras el objetivo, acortas espacios y tiempos para escoger la mejor forma de llegar. No sabes cómo será la verdad, pero hay una intuición interna que truena y palpita. Levantas los ojos, preguntas opiniones, escuchas expertos, lees libros, buscas otras experiencias, hay algo en el más allá que merece tu sacrificio, el peso de los regalos se hace liviano, la lejanía se convierte en un trabajo perseverante.


-       Asertivos

Encontrar la luz. Los Reyes Magos llegaron y contemplaron. Cosa inexplicable, la estrella es un niño. La inocencia se hace luz de la verdad. La fragilidad se hace fortaleza. La sencillez se hace tesoro. El silencio contemplativo se hace Buena Noticia. Encontrar la verdad ha llenado sus corazones para el camino de regreso y el testimonio.


-       Contemplativos

Contemplar la verdad. Ante la verdad sólo queda arrodillarse, mirarla, observarla en silencio. La verdad puede ser evitada sólo por el orgullo y la arrogancia. La verdad sólo es apagada por los tiranos como Herodes. La verdad en la vida, en el sentido de la familia sagrada. La verdad para los Reyes Magos es una contemplación que sobrepasa la comprobación, más allá sólo los ojos del amor, y más allá sólo el rostro de Dios. Es la verdad, contemplar el rostro de Dios. El Papa Francisco en su homilía de la misa por los funerales de Benedicto XVI rezaba: 


“Queremos decir juntos: “Padre, en tus manos encomendamos su espíritu”. Benedicto, fiel amigo del Esposo, que tu gozo sea perfecto al oír definitivamente y para siempre su voz”

(Papa Francisco, homilía, 5 de enero de 2023) 


-       Líder saludable

Emprender el camino misionero. Es un camino de regreso transformados ya en misioneros de la verdad, en reflectores de luz, testigos de los misterios que encierra la sencillez, los llantos de un niño, y una familia contemplativa. Emprender el camino de regreso a su pueblo, a su gente también necesita una estrategia. Han descubierto y presenciado la meta de la fe y de la razón, es ahora peligroso ser portadores de una verdad, quienes se consideran la verdad son capaces de acudir a la mentira. El ciclo de la vida es así, las metas se van visionando, contemplando y avanzando. La Epifanía es eso, manifestación de lo sagrado, Jesús se manifiesta a los Reyes Magos.


En este día, toma tu camello o lo que tengas, pero emprende el camino a la verdad de la vida, no temas empezar el camino, salir, mirar el objetivo, caminar tácticamente, y cuando encuentres la verdad no dudes en arrodillarte y contemplarla, la humildad no es cobardía. Felicidades y que Dios se manifieste en tu propia vida. Ojo: te queda plantearte si te ilusiona algo similar a la Befana o la Epifanía del Señor.

 

Palabra del papa Francisco

“Frecuentemente buscamos acomodar el corazón en la caja fuerte de la comodidad, pero si los Magos hubiesen hecho esto no habrían encontrado nunca al Señor. Dios, sin embargo, vive en nuestras preguntas inquietas; en ellas nosotros «lo buscamos como la noche busca a la aurora […].”


Papa Francisco Homilía del 6 de enero de 2023

 

Lectura del santo evangelio según san Mateo 2, 1-12

Habiendo nacido Jesús en Belén de Judea en tiempos del rey Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén preguntando:
«¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Porque hemos visto salir su estrella y venimos a adorarlo».
Al enterarse el rey Herodes, se sobresaltó y toda Jerusalén con él; convocó a los sumos sacerdotes y a los escribas del país, y les preguntó dónde tenía que nacer el Mesías.
Ellos le contestaron:
«En Belén de Judea, porque así lo ha escrito el profeta:
“Y tú, Belén, tierra de Judá,
no eres ni mucho menos la última
de las poblaciones de Judá,
pues de ti saldrá un jefe
que pastoreará a mi pueblo Israel”».
Entonces Herodes llamó en secreto a los magos para que le precisaran el tiempo en que había aparecido la estrella, y los mandó a Belén, diciéndoles:
«Id y averiguad cuidadosamente qué hay del niño y, cuando lo encontréis, avisadme, para ir yo también a adorarlo».
Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino y, de pronto, la estrella que habían visto salir comenzó a guiarlos hasta que vino a pararse encima de donde estaba el niño.
Al ver la estrella, se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa, vieron al niño con Maria, su madre, y cayendo de rodillas lo adoraron; después, abriendo sus cofres, le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra.
Y habiendo recibido en sueños un oráculo, para que no volvieran a Herodes, se retiraron a su tierra por otro camino.


Pintura: 

La Adoración de los Reyes Magos por El Greco, 1568.

La primera vez que surge el nombre con que hoy conocemos a los Reyes Magos es en la iglesia de San Apolinar Nuovo, en Rávena(Italia). El friso de la imagen está decorado con mosaicos de mediados del siglo vi que representan la procesión de las Vírgenes. Esta procesión está conducida por tres personajes vestidos a la moda persa, tocados con un gorro frigio y su actitud es la de ir a ofrecer lo que llevan en las manos a la Virgen que está sentada en un trono y tiene al Niño en la rodilla izquierda. Encima de sus cabezas se pueden leer tres nombres, de derecha a izquierda: Gaspar, Melchior, Balthassar...

Mosaico de San Apolinar Nuovo (Rávena, Italia).

Poco a poco la tradición ha ido añadiendo otros detalles a modo de simbología: se les ha hecho representantes de las tres razas conocidas en la antigüedad, representantes de las tres edades del hombre y representantes de los tres continentes (Asia, África y Europa).

La llegada de los Reyes Magos es un tema tratado también en los evangelios apócrifos. Según la tradición esotérica aplicada al cristianismo, estos personajes procedían del lugar donde se encontraba el Preste Juan.

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Traductor automático

POPULAR POSTS

  • XIII Domingo del tiempo ordinario (B):«No temas; basta que tengas fe» Jesús cura a la hija de Jairo
  • XV Domingo del tiempo ordinario (C): No preguntes quién es tu prójimo… sé tú el prójimo
  • XVIII Domingo del tiempo ordinario (Ciclo C): Graneros llenos, corazones vacíos

Buscar en este blog

Categories

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Ética y Comunicación

Mi perfil

Mi foto
luciérnaga
Hola, soy Javier Abanto. Escribo reflexiones, vivencias y anécdotas. Publico artículos de teólogos y poetas. Estudie teología y comunicación. Desde el 2005 me dediqué a la docencia universitaria y a la gerencia de emisoras de corte cultural y religioso. La vida necesita de alegría y esperanza. Necesitamos a Dios en nuestra vida.
Ver todo mi perfil

¿Qué es "Luciérnaga"?

"Luciérnaga" Surge para expresarme de manera sencilla. Las luciérnagas remiten a mi origen rural - andino. Son visibles al caer la noche y hacen volar la imaginación con sus luces intermitentes, propias y naturales.

Luciérnaga se dirige a las personas de buena voluntad que buscan vivir con justicia y paz. Necesitamos del humor y la alegría. Y, sin duda, el mundo necesita de Dios.

Gracias por leer y compartir, no olvides comentar.

Javier Abanto Silva
javierabantosilva@gmail.com

Etiquetas

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Iglesia y Sociedad
  • Comunicacion

Blog Archive

  • ▼  2025 (40)
    • ▼  agosto (5)
      • XXI Domingo del tiempo ordinario (C): “La puerta e...
      • Santa Rosa de Lima, humilde y compasiva
      • XX Domingo del tiempo ordinario (C): “Arder sin co...
      • XIX Domingo del tiempo ordinario (C): El Tesoro qu...
      • XVIII Domingo del tiempo ordinario (Ciclo C): Gran...
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2024 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2023 (62)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (58)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2020 (84)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2019 (74)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (28)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (10)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2017 (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2016 (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (5)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2014 (17)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (29)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (5)
  • ►  2012 (58)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2011 (75)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (5)
  • ►  2010 (79)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (45)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (6)

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Copyright © Homilía y Reflexión. Designed & Developed by OddThemes