Las reflexiones de Navidad nos van invitando a vivir la verdadera Noticia del Nacimiento de nuestro Salvador.
31 de diciembre – Octava de Navidad
¿Quiénes hablan solos?
Es frecuente que en la mayoría de veces, hablamos con alguien.
Una vez pregunté ¿Quiénes hablan solos? Y un niño dijo: los curas, otro dijo que los locos hablan solos. En ambos casos es una crítica indirecta a la carencia de una buena palabra comunicativa, seguramente falta relacionar y dar sentido a las palabras; a los predicadores no falta encarnar la Palabra en la vida de las personas. Hoy que en mi familia experimentamos el Alzheimer de papá pedimos a Dios dos cosas: que nos diga lo que le duele o siente, y que no deje de comer, obvio; que hable y hable todo lo que quiera pero que no olvide la palabra “hijo”, “negrita” (así la llamaba a mi madre).
Dios, desde el principio, desde su creación nos muestra gestos de comunicación, y para comunicarse con mayor claridad ha nacido su Palabra. Un día, un protestante me abordó en la calle para predicarme la Palabra de Dios. Yo le dije, ¿me vas hablar de la Palabra de Dios? Sí, me aseguró, abrió su biblia en Génesis, donde dice “hagamos al hombre a imagen y semejanza”, explicó muy bien: todos somos imagen de Dios, y necesitamos hacernos semejantes. Y “hagamos” hagamos le dijo Dios a su mujer que era otra diosa. Entonces, le interrumpí para decirle que el hagamos se refiere a la Trinidad. El protestante no aceptó y al no tener argumentos me dijo: “que el diablo también tiene sabiduría para confundir con principios filosóficos”. Esa fue la primera vez que fui llamado "diablo" de una manera elegante. Sólo me despedí afirmando que la Palabra es Jesús, Dios se comunica por medio de su Palabra, parece que le gustó esta idea, pero el 'predicador' no lograda comprender el sentido del griego "logos", Verbo, Palabra, no distinguía las implicancias literarias del Génesis y del Prólogo de Juan, y como su misión es destruir el argumento de la Trinidad entonces, nos despedimos. Espero que la Palabra haya hecho su propio trabajo aclarador en este hermano separado.
Pero no se sorprendan tanto, hay alguna propuesta por allí que propone iniciar las oraciones en el nombre del Padre, del Hijo, de la Madre y del Espíritu Santo. En ese caso la Madre es eterna, también es creadora. O el hijo es temporal, el hombre Jesús, tan profeta como Mahatma Gandhi, con grandes cualidades comunicativas, pero no sería Dios. Con este enfoque, no sería la Palabra salida del Padre, no sería la expresión del amor del Padre, no sería la Palabra eterna. El prólogo del evangelio de Juan estaría incompleto o equivocado.
Para dejarlo claro: Jesús es la Palabra eterna de Dios, Dios está en permanente comunicación con nosotros, y para comunicarse con plenitud, se hizo carne.
Pero atención, no asume la carne como si fuera un vestido térmico para este invierno, que se saca y se pone, es verdaderamente Dios y verdaderamente hombre. Dios asume la humanidad para darnos la posibilidad de asumir la divinidad, así nos puede hablar de una vida eterna.
Mejor leemos a Santa Catalina, describe su experiencia de cómo Jesús le explica su Providencia.
¡Oh queridísima hija mía! Como te he dicho en otros lugares, quiero ser misericordioso con el mundo y tener providencia de mi criatura racional en toda necesidad. Pero el hombre, ignorante, convierte en muerte lo que yo le doy para vida, volviéndose cruel consigo mismo. Yo siempre tengo providencia, y te hago saber que lo que he dado al hombre es de una gran providen- cia. Por ella lo creé. Cuando me miré a mí mismo, me enamoré de mi criatura. Me plugo crearla a imagen y semejanza mía con gran solicitud. Determiné darle me- moria para que se acordase de mis beneficios, haciéndola partícipe de mi poder; de mí, el Padre eterno. Le proporcioné inteligencia para que en la sabiduría de mi Hijo unigénito entendiese y conociese la voluntad mía, del eterno Padre que le ha dado gracias con tanto amor. Le di la voluntad para amar, participando del Espíritu Santo, para que pudiese amar lo que la inteligencia había visto y conocido.
De este modo usó mi prudencia y providencia. Piensa, queridísima hija, que no la podría tener mayor que dándoos al Verbo de mi Hijo unigénito. A El le impuse la gran obediencia para extirpar el veneno de la desobe- diencia en que había caído el género humano. Como enamorado y verdadero obediente, corrió a la oprobiosa muerte de la santísima cruz, y con la muerte nos dio la vida; no en virtud de la humanidad, sino de mi divini- dad. Esta, por determinación mía, decretó satisfacer por el pecado cometido contra mí, Bien infinito.
(Dialogo 135)
30 de Diciembre - Octava de Navidad –
Ana descubre cómo superar la frustración del amor.
Lo único que sabemos hoy de la infancia de Jesús es que crecía en gracia y sabiduría. Gracia, es caer bien a los ojos de Dios y de la familia. Si todos los días recibiéramos ayuda para tener más sabiduría seguramente no cometeríamos tantos errores en nuestra vida. La sabiduría de la vida, La sabiduría del amor. La sabiduría para superar el amor frustrado como Ana.
Un ejemplo de Sabiduría es Salomón. Pero hoy el evangelio nos describe a la profetiza Ana, sólo duró casada 7 años, es el signo de un matrimonio pleno. Yluego muchos años vivió como viuda. Todas sus ilusiones de esposa, de hijos, de una familia se habían borrado con la muerte de su esposo. Así llegan la soledad, la marginación, el desprecio y las burlas que lanzaban a una viuda joven.
En este contexto la profetiza nos da una pincelada para nuestra vida. ¿Se debe llorar y amar lo que se ha perdido? ¿El amor de su matrimonio fue muy pasajero? Aunque el amor le duró en su propio corazón, ella había entendido que como humano ama lo volátil, lo pasajero. Las personas pasan, Dios permanece.
En ese sentido, nuestro corazón descubre luces más cálidas en lo esencial que establecemos con lo pasajero. Por ejemplo, establecemos actos de generosidad, la oración por nuestra salud. Así el amor es una promesa, es una promesa de Dios, justamente a él le pedimos que nos dé siempre lo que amamos, todo lo que llene de gozo nuestro corazón, que haga plena su gracia en nuestra vida, que el sentido de eternidad se proyecte en lo caduco y la fe colme a los seres humanos en búsqueda del sentido de su existencia.
Ana lo tiene claro: el servicio, la generosidad y el anuncio del Niño Dios. El templo no fue un refugio a su mera soledad y frustraciones, sino un descubrimiento de lo eterno, del verdadero amor, de la luz de la gracia y la sabiduría. Esta mujer al ver a Jesús comprendió que había llegado la buena noticia para todos los que "aguardaban la liberación de Jerusalén". Si Dios se ha hecho hombre, toda la vida pasajera tiene un misterioso valor eterno.
Que la sabiduría y la gracia del niño Dios esté en el corazón de cada una de ustedes y también del mío.
29 de diciembre
La Sagrada Familia
"La Sagrada Familia: Reflejo de Nuestro Amor y Unidad"
Hoy celebramos la Sagrada Familia, y reflexiono sobre lo sagrado que es cuidar a nuestra propia familia. Nacimos del amor entre papá y mamá, un amor que nos ha moldeado y que, aunque a veces no se visibilice, sigue siendo un vínculo sagrado. No somos una familia perfecta, pero hemos aprendido a caminar juntos, con nuestras decisiones y desafíos. En esta vida, nuestro primer regalo es la familia, es decir, desde don Victe hasta Karime, desde doña Mila al Cholo, todos, una bendición de Dios.
El año 2024 nos ha permitido disfrutar de la vida en medio de momentos difíciles. El infarto de papá y los sacrificios de mamá han puesto a prueba nuestra generosidad y han sacado a la luz nuestra capacidad de amar. Mamá, con su fuerza admirable, ha sido y es ejemplo de entrega, cuidando de papá con dedicación y sacrificio. Por ejemplo, durante la enfermedad, las largas horas expuesta a los virus y a los malos tratos del personal médico no han aplacado su ímpetu por cuidar a papá.
En la Sagrada Familia los padres no comprenden a Jesús que habla por ser Dios; nosotros necesitamos comprender a mamá y a papá como signos de la participación de Dios. Es también maravilloso sentirse bienvenido en casa, pues en el fondo del corazón de mamá está el compartir como hermanos, por ello no duda en levantarse cada día, contar las pocas monedas que muchas veces se le escurre de sus bolsillos o escondites, para comprar la comida, lavar el servicio, darle la medicina, cambiarle los pañales, … y estar pensando como “mamá gallina”. Hay que tener el impulso más fuerte que la osteoporosis para lavar ropa, limpiar la casa, etc.
Agradezco también a cada uno de ustedes, mis hermanos, por el esfuerzo y el tiempo que dedican a nuestra familia, a pesar de las responsabilidades propias de cada hogar. La familia es nuestro tesoro, el lugar donde construimos un futuro de amor o discordia. Que siempre recordemos que un hermano puede ser la alegría del corazón y un niño, el motivo de nuestra esperanza.
Cada día están ustedes en mis oraciones y también las muchas personas que de manera anónima suelen ser ángeles custodios, llenos de generosidad y buen corazón.
En esta Navidad, deseo que la luz de la esperanza ilumine sus corazones. Aunque enfrentemos retos, estar juntos nos hace más fuertes. Abracemos el misterio de la Sagrada Familia, que nos invita a vivir con gratitud, fe y amor. Que esta Navidad sea un tiempo para compartir historias, abrazos y chocolate caliente, celebrando el mayor regalo que tenemos: estar unidos como familia. ¡Feliz Navidad para todos!
28 de diciembre -
Santos Inocentes
Dios es luz en el reino de la muerte
La escena de los Santos Inocentes es una invitación a ser constructores de vida y vida en abundancia: ¿Cómo anunciar al Dios de la vida en un lugar donde parece triunfar la muerte?
Ustedes tienen sus misiones apostólicas en los que pueden encontrar reflejada la realidad de los santos inocentes:
- ¿Por qué cuidar de las personas frágiles? Justamente porque son frágiles, son víctimas de la injusticia, porque necesitan el auxilio humano. Por ejemplo, los niños, los ancianos. La guerra en Ucrania, el hambre y los conflictos en África, los deportados de Haití, los migrantes maltratados, la trata de mujeres y niños; los problemas emocionales y los suicidios jóvenes siguen aumentando. Entonces, Ser inocentes significa estar en las garras de la muerte temprana, injusta, indeseable.
- También, porque la promesa de la luz divina, el Salvador nace entre los frágiles, débiles, explotados por el Imperio Romano. Nace amenazado por la muerte como los pobres de Israel, los pobres de hoy. Los Imperios han ido colonizando pueblos débiles, robando, matando. En esa realidad de injusticia es necesario predicar la Palabra de justicia y paz traída por el mismo Jesucristo.
- ¿Qué es lo que trae sufrimiento a los inocentes? En la mayoría de los casos, los más vulnerables sufren a causa de la ambición y los delirios de persecución de las personas.
- Como seres humanos tenemos que cuidar nuestro corazón, tenemos el peligro de caer como Herodes y Pilato: Ambición desmedida. Ambos anuncian la muerte a todo ser que sea definido como amenaza: los niños inocentes, a Juan Bautista, Jesús,…
- Los imperios no pueden contra Dios. Herodes considera que matando a los inocentes ya aseguró su poder, pero no pudo contra el mismo Dios. En Egipto mataron también a los niños, pero sobrevivió Moisés, el gran liberador. Aunque Herodes intentó apagar la esperanza, Jesús sobrevivió porque su misión era traer vida. El Salmo 123 nos da palabras para el sufrimiento: "Nuestra alma escapó como un pájaro de la trampa del cazador".
- Esta es la misión que nos espera: Dar vida, anunciar el reino de la Vida, de la vida plena material y social. En Jesús encontramos consuelo, justicia y la certeza de que el mal no tiene la última palabra.Jesús da calor a nuestra esperanza, fortalece nuestra fe, su providencia estará presente en cada una de las misiones emprendidas. Dios las convierta en luz, en vida, en alegría, en el amor de Dios.
27 de Diciembre
San Juan Evangelista
La experiencia de vida. Predicarlo para el gozo de los demás.
Juan, el discípulo amado de Jesús tiene el privilegio de vivir 3 años con Jesús. Esa experiencia de vida junto a Jesús necesita transmitirlo: “Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos y palparon nuestras manos acerca de la Palabra de vida”. Es decir, nuestra predicación al servicio de la salvación de los demás.
Descubrir el camino de alegría y esperanza en el “sepulcro vacío"
“Os escribimos esto para que vuestro gozo sea completo”. Después de los tres años de experiencia junto a Jesús, ahora está la experiencia del llamado “sepulcro vacío”, donde también están María Magdalena, Juan y Pedro. El sepulcro vacío es una evidencia, es una pieza de un todo, pueden intuir, pero no pueden llegar a descifrar el misterio. Solos y sin Jesús no pueden llegar a una verdad, se aparece Jesús para confirmar su resurrección.
La resurrección es el evento que les convence. La resurrección aclara sus dudas. Les quita todos los miedos. La mañana de Pascua, Pedro y Juan, advertidos por las mujeres, corrieron al sepulcro y lo encontraron abierto y vacío. Entonces, se acercaron y se «inclinaron» para entrar en la tumba. Para entrar en el misterio hay que «inclinarse», abajarse. Sólo quien se abaja comprende la glorificación de Jesús y puede seguirlo en su camino.
Nuestras comunidades como brotes de Humanidad (Papa Francisco)
El mundo propone imponerse a toda costa, competir, hacerse valer... Pero los cristianos, por la gracia de Cristo muerto y resucitado, son los brotes de otra humanidad, en la cual tratamos de vivir al servicio de los demás, de no ser altivos, sino disponibles y respetuosos. Esto no es debilidad, sino auténtica fuerza. Quien lleva en sí el poder de Dios, de su amor y su justicia, no necesita usar violencia, sino que habla y actúa con la fuerza de la verdad, de la belleza y del amor. Imploremos hoy al Señor resucitado la gracia de no ceder al orgullo que fomenta la violencia y las guerras, sino de tener el valor humilde del perdón y de la paz. (Urbi et Orbi, 5 de abril de 2015)
26 Diciembre
San Esteban
Encarnarse como Él, y morir como Él
Origen. Identidad. ¿El Para qué de nuestra vida?
Dos historias entrecruzadas: el nacimiento de la comunidad primitiva (para dar testimonio, Esteban) y el nacimiento de Jesús. El Verbo se hizo Carne, habitó entre nosotros y fue crucificado y resucitó. Fue tan impactante que son cientos de mártires a causa de su fe en el resucitado.
Jesús fuente de sabiduría. ¿Qué hacemos con nuestra vida?
Esteban, “lleno de gracia y poder”, su vida es una imitación de la vida de Jesucristo.
En la Sinagoga de los libertos se concentran judíos cultos, estudiosos. Pero estos estudiosos que pareen muy cultos no pueden contra su propia soberbia, su propio orgullo personal. Es la triste historia de algunos que preferirían matar a aceptar la verdad. En la sinagoga predican la esperanza en la llegada del Mesías, pero cuando vino no lo recibieron. Es decir, la fuente de su sabiduría es su propio orgullo personal, su vanagloria, no es la Resurrección, “no lograban hacer frente a la sabiduría y al espíritu con que hablaba”.
¿Nuestra vida puede perderse en los prejuicios, en la ira visceral, capaz de lapidar. Si sólo se hubiesen preguntado ¿qué estamos haciendo, qué estamos defendiendo, nuestras discusiones nos llevan a encontrar soluciones o a lapidar?
Jesús prepara a sus discípulos: analizar los contextos
Los discípulos deben tener clara su misión, entusiasmarse, animarse, para defenderla con su propia vida. Pero, siempre recurriendo a la inteligencia contextual, no pueden ser distraidos por nada ni nadie.
· “Miren bien”
· “No se preocupen, yo les daré el Espíritu Santo”
· El reto que supone encarnar el Evangelio verdaderamente en este mundo, en la vida diaria y en esos lugares y situaciones donde viven los crucificados y apedreados hoy, ahí donde la crueldad y la ambición humana generan muerte y destrucción.
Pintura:
La adoración de los Reyes Magos *Museo de Albacete (Anónimo).
Se representan a los tres Reyes Magos adorando al Niño Jesús. En la zona de la derecha, bajo una arquitectura que simula el portal, se encuentran san José, la Virgen y el Niño Jesús con aureolas. El centro de la composición gira en torno a la figura del Niño que bendice con su mano derecha. La Virgen va ataviada con túnica roja y un amplio manto azul. En primer término, Melchor viste ricos ropajes todos ellos bordados con motivos geométricos. Se arrodilla a los pies de la Virgen y del Niño. En segundo término, se disponen Gaspar y Baltasar con ampulosos trajes, portando en sus manos la mirra y el incienso. Detrás de Baltasar, los tres pajes contemplan la escena. La escena tiene como fondo un paisaje con arquitecturas
0 Comments