Homilía y Reflexión

Homilía para "Reflexionar la vida terrena a la luz de la Sagrada Escritura"

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Comunicación


“No hay peor ciego que quien no quiere ver”

 
¿Qué no queremos ver en la realidad de nuestra vida? Sólo puedo dar alternativas: la pobreza, la ignorancia, la inseguridad, el poco amor, la apatía al amor, falta de perdón, el perdón propio, las oportunidades, las debilidades, horizontes, la fe, mucha fe, entre otros aspectos.
La ceguera suele ser un buen refugio, así como la corrupción puede ser una oportunidad para tener dinero y el uso de medios dudosos para lograr fines egoístas.
¿Cómo, entonces, nos pide Dios en este tiempo de adviento que veamos esta realidad? Obvio, como ciegos, pero los del evangelio. Se dirigen con humildad y seguros para pedir la compasión de Dios. Eh allí el primer problema, tenemos la idea de que no necesitamos la compasión de nadie, preferimos el orgullo a este salto de humildad.
Pero la humildad puede ser fingida, lo que se ve es un ciego pero lo que esconde puede ser un ser lleno de maldad. Entonces Jesús de manera astuta pregunta: ¿creen que yo puedo hacerlo? Otro peldaño difícil, realmente creemos que Jesucristo puede hacernos ver o creemos que con nuestra inteligencia es suficiente, o no conocemos lo enorme que puede resultar el complementar nuestra ´gran´ inteligencia y la voluntad de Dios.
“Sí Señor” es la respuesta inmediata de los ciegos, pero como a Dios no se le engaña, Jesús les dice algo que podría escanear nuestras intenciones: “que les suceda como ustedes han creído”, felizmente creyeron que sí les puede devolver la luz.
Finalmente, en la promesa del profeta Isaías el ver está relacionado al escuchar, a la libertad, a la justicia, a la instrucción para los tercos. Los ciegos miran más allá de lo físico y disfrutan de la compasión, perdón y la capacidad de ver que les da Jesús, es tanta la alegría que no la quieren callar y lo comunican con una aparente desobediencia a Jesús que les pide guardar el secreto.
¿Pero, aun sigues siendo ciego? Todavía te topas con las cosas, no distingues a la gente, no ves que ya estamos en verano y el sol ilumina los edificios coloniales de nuestra capital. Necesitamos de esa luz que nos haga mirar nuevos horizontes, caminos seguros, pasos firmes, palabras agradecidas, distinguir, diferenciar, precisar, focalizar, fidelizar, apuntar, calcular, colorear, proyectar, innovar, iluminar, conocer, comprender, amar, ver, observar, mirar. Si ya no quieres ver, entonces qué quieres!!!!!
“Más alto... más duele el golpe”

¿Soy de los que dicen “Señor, Señor” pero luego hago lo que me viene en gana?

Para quienes gustan de una sugerencia que ilumine la vivencia del tiempo litúrgico de Adviento existen maestros espirituales como el profeta Isaías, la Virgen María, San Juan Bautista. Son unos maestros espirituales que con su ejemplo


de vida iluminan lo que significa preparar la Navidad.

Hoy, la gran imagen de Isaías es la edificación, llevada a su sentido integral por Jesús, según el evangelio de San Mateo.

En ambos textos presentan la FIRMEZA como característica de la persona que cree en Dios. La virtud de la Esperanza está presente.

¿Qué tan firme es nuestro edificio?

Es firme nuestra fe y nuestros valores por ejemplo, en situaciones como:
-          ¿Se nos ofrece dinero producto de un robo de la corrupción, de la injusticia, de la explotación, a cambio de servicios indecentes, para hacer daño a los demás. Estamos necesitados porque no tenemos para cuidar la salud, la vivienda, la comida. Es firme nuestra convicción de que ese dinero nos solucionará el momento pero igual incrementará la infelicidad?
-          Se presenta la ´mejor´ propuesta como una chica linda, un joven prometedor, una aventura fascinante con la única preocupación de que nos pillen,… pero resulta que estamos casados, comprometidos. ¿Somos firmes con nuestros compromisos o rajamos el corazón a cambio de lo fugaz?

Hacemos lo que nos da la gana y ojalá sea lo que Dios quiere, es decir su voluntad, que él sea la roca, la firmeza, con su ayuda todo es posible.


-          ¿Estamos resentidos, llenos de ira, queremos que la otra persona actúe a nuestro antojo y les llenamos de palabras dañinas, dejamos la asertividad a cambio del orgullo y la cerrazón personal? ¿Somos firmes con el respeto y la consideración?


-          Sabemos los secretos de los demás, las vergüenzas y equivocaciones. Nos valemos de las debilidades de los demás para mostrarnos fuertes. ¿Somos prudentes y tenemos palabras edificantes?

La casa firme construida sobre roca puede soportar los vientos, las lluvias y la fuerza de los ríos. La casa edificada sobre arena puede tener la fachada de un castillo, hermoso, pero los vientos y las lluvias lo destruyen con facilidad. La firmeza en la fe implica calcular bien el camino, la aventura siempre es fugaz, el apasionamiento es ilusorio. Así es la vida, podemos crecer como espuma pero somos espuma, podemos tener dinero pero es sólo dinero. Acá, suena el refrán: Cuanto más alto, más duele el golpe.


 



"De bien nacidos es ser agradecidos"

 (1 de diciembre 2014)
Cuando somos niños nos encanta hacerle rabiar a la mamá. Le pedimos chocolates, helados, juguetes; lo curioso es que no los aprovechamos, lo desperdiciamos. Crecemos y seguimos descontentos con la ropa, la comida y el rose social. Podemos llegar a los 40 años y seguimos necesitando que mamá nos cambien los pañales.
Tenemos a una persona que nos ame y seguimos con los berrinches. Las críticas, las insatisfacciones, los traumas y los conflictos internos nos pueden seguir convirtiendo en el niño ´malcriado´.




Así somos, Dios escogió un pueblo, le mostró su amor, su predilección, su misericordia. Sin embargo, el pueblo adoró a otros dioses, fue infiel, mentiroso, caprichoso que quería hacer que Dios trabaje a su antojo. Es tanta la ingratitud que terminarán matando al Hijo de Dios.
Las personas que no son agradecidas suelen tener baja autoestima y con mucha necesidad de reconocimiento, ven la felicidad en las altas esferas pero se dan cuenta a la vez que su perfil no va con ese contexto. Se muestran fáciles y disponibles, saben que hay utilización pero la prefieren porque el amor no les basta.
Pero no todo es ingratitud. Esta suele ser dura porque se siente en las personas más cercanas. Existen personas inesperadas, aparentemente lejanas, que reciben mejor el mensaje, llenan de esperanza, dan otro brillo a la vida. Jesús mismo al escuchar al Centurión sus palabras de fe lo ensalza y cura a su criado.
De las personas que esperas no siempre encuentras el apoyo. Los berrinches lo hacemos con las personas que nos aman. Esa es la tristeza, la ingratitud con las personas que nos aman. La obediencia y el agradecimiento parecen desaparecer de los hogares. Algunos se creen con derecho a que sus padres le sigan manteniendo, a que les sigan amando, acompañando, … Es bueno llevar a la santidad  a la otra persona pero no al martirio.

Joven Domingo, fundador de la Orden de Predicadores es entrevistado para un reportaje, la máquina de la imaginación en le tiempo.


Santo Domingo

Entrevista a Santo Domingo


Quisiera ser un reportero del cielo para entrevistar a Santo Domingo de Guzmán y preguntarle muchas curiosidades de mi adolescente vida religiosa. Este anhelo soberbio ya me pone en la nevera espiritual.

Como estamos en el plano de lo hipotético no le preguntaría ¿si vuelves a esta tierra serías dominico? No, me sentiría con esquizofrenia espiritual  porque implicaría pasar por el escáner nuestro carisma, quizá le causaría un dolor de cabeza o unas lágrimas en sus largas noches desparramando su corazón orante con  letanías de peticiones por los que a menudo abuzamos de la misericordia de Dios.

Pero como los comunicadores decimos que no queremos preguntar y de alguna manera terminamos planteando la pregunta. Santo Domingo es una persona alegre y seguramente me mostraría el ramillete de auténticos frailes, monjas, laicos, devotos y todos los que admiran su carisma, su vida. Y con esperanza y mucha humildad me mostraría que lo importante es vivir el evangelio, por algo a él se le llama “Varón Evangélico”.


Me trae nostálgica imagen la figura de un joven pulcro, claro, generoso, consiente de los problemas reales y capaz de sentir y actuar, de vender sus carísimos y exclusivos libros de pergamino para responder a la áspera pobreza. Nostalgia, porque ese corazón oblato termina invadido, hoy, por los criterios del liberalismo económico. Comprendo al joven rico, a él porque tenía muchos bienes y poca generosidad, yo porque no tengo algo, mis tesoros pueden ser una lap top, un móvil, una cámara… pero igual existe tristeza porque el corazón no siempre reboza de solidaridad.


Sigo con la entrevista: ¿qué significa hablar con Dios y de Dios? Ese joven aventurero se atreve a motivar a sus hermanos para ser predicadores, función exclusiva de los obispos. Los jóvenes no siempre somos imagen de novedad y compromiso, aunque algunos mayores tampoco son signo de esperanza. Los jóvenes nos emocionamos para poner en la palestra nuestro egocentrismo con aquello que hacemos, algunos hacemos muchas cosas en nombre de Dios pero no con él.

En la germinación de la OP sorprende que haya dispersado a sus pocos frailes. Yo haría un reporte desde el cielo, como en exclusiva el secreto para dispersar la comunidad de frailes,  le seguiría pidiendo explicaciones de la frase: “el trigo amontonado se pudre, hay que dispersarlo”. No temió que los jóvenes malgastaran el presupuesto o abusaran de su libertad; de crearse una cuenta o de que se enfermen y mueran. Sólo hombres de fe pueden vivir de lo que Dios desparrama. Eran mendicantes, entonces vivían de limosnas y no tenían maletas de 40 kilos ni una 4x4 para trasladarse. Firme en su decisión en el Pentecostés de 1217 dispersó a sus hermanos españoles, franceses, ingleses, incluso a su hermano Manés de Guzmán; los predicadores deberían estudiar mejor en París y Bolonia, grandes focos culturales del momento.

La entrevista podría seguir, por ejemplo le preguntaría por qué le gustaba conversar con las mujeres jóvenes más que con las mayores (casi lo entiendo). Cómo es que a su muerte dijo que era mejor y más útil muerto que vivo. Dejar la posta y estar seguro de ser una semilla multiplicadora es sólo de santos, casi podemos entresacar el sentido del trigo que no se pudre pero que en la tierra germina.
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Traductor automático

POPULAR POSTS

  • XIII Domingo del tiempo ordinario (B):«No temas; basta que tengas fe» Jesús cura a la hija de Jairo
  • XX Domingo del tiempo ordinario (C): “Arder sin consumirnos”
  • XV Domingo del tiempo ordinario (C): No preguntes quién es tu prójimo… sé tú el prójimo

Buscar en este blog

Categories

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Ética y Comunicación

Mi perfil

Mi foto
luciérnaga
Hola, soy Javier Abanto. Escribo reflexiones, vivencias y anécdotas. Publico artículos de teólogos y poetas. Estudie teología y comunicación. Desde el 2005 me dediqué a la docencia universitaria y a la gerencia de emisoras de corte cultural y religioso. La vida necesita de alegría y esperanza. Necesitamos a Dios en nuestra vida.
Ver todo mi perfil

¿Qué es "Luciérnaga"?

"Luciérnaga" Surge para expresarme de manera sencilla. Las luciérnagas remiten a mi origen rural - andino. Son visibles al caer la noche y hacen volar la imaginación con sus luces intermitentes, propias y naturales.

Luciérnaga se dirige a las personas de buena voluntad que buscan vivir con justicia y paz. Necesitamos del humor y la alegría. Y, sin duda, el mundo necesita de Dios.

Gracias por leer y compartir, no olvides comentar.

Javier Abanto Silva
javierabantosilva@gmail.com

Etiquetas

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Iglesia y Sociedad
  • Comunicacion

Blog Archive

  • ▼  2025 (41)
    • ▼  agosto (6)
      • XXII Domingo del tiempo ordinario (C): La mesa de ...
      • XXI Domingo del tiempo ordinario (C): “La puerta e...
      • Santa Rosa de Lima, humilde y compasiva
      • XX Domingo del tiempo ordinario (C): “Arder sin co...
      • XIX Domingo del tiempo ordinario (C): El Tesoro qu...
      • XVIII Domingo del tiempo ordinario (Ciclo C): Gran...
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2024 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2023 (62)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (58)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2020 (84)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2019 (74)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (28)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (10)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2017 (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2016 (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (5)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2014 (17)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (29)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (5)
  • ►  2012 (58)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2011 (75)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (5)
  • ►  2010 (79)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (45)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (6)

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Copyright © Homilía y Reflexión. Designed & Developed by OddThemes