Homilía y Reflexión

Homilía para "Reflexionar la vida terrena a la luz de la Sagrada Escritura"

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Comunicación

“¿Qué quieren que haga por ustedes?”
Servir, es una palabra que nos gusta mucho, hay muchas instituciones y personas que están destinadas al servicio público, incluso se hacen campañas para buscar el buen trato. Pero, hoy hablamos de algo más profundo, del servicio con fe. Responder a Jesucristo con el objetivo de obtener la felicidad, la realización personal, el éxito, la vida eterna

Misioneros

Domingo XXIX del tiempo ordinario – Ciclo B (Marcos 10, 35-45) 21 de octubre de 2012

Muchos ejemplos de servidores nos vienen a la mente: el de San Francisco Javier, patrono de las misiones. San Martín de Porres, humilde y caritativo en el servicio. Hoy celebramos el DOMUND, Domingo Mundial de las Misiones, tal como lo estableció su santidad Pio XI en 1926 para mover a los católicos a amar y apoyar la causa misionera.

Las misiones son testimonios vivos de personas que entregan con generosidad su vida, sus proyectos, su tiempo, su presente y futuro a una tarea de servidores con la fe movida por la palabra del mismo Jesucristo.

A eso estamos llamados todos, a ser misioneros creyentes en todos los niveles: como sacerdotes, religiosos y religiosas entregando y consagrando su vida, sus intereses y su futuro por amor y fe en la Palabra que se hizo Carne: Jesucristo. Los laicos que forman hermandades, la fe les mueve al servicio, les da la convicción que el mundo sí puede ser distinto, a los padres de familia les da la misión de comunicar la fe en Dios a sus hijos.

Si nuestro servicio no está iluminado por la fe, los actos se convierten en rutinarios, utilitaristas, para las cámaras, en un maquillaje,… Es decir, servir motivados por la fe nos lleva al fin último, a ser los primeros para Dios, a preocuparnos por servir más que por el lugar que os corresponde.

“Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, se acercaron a Jesús y le dijeron: (...) –Concédenos que en tu reino glorioso nos sentemos uno a tu derecha y otro a tu izquierda”. Desde luego, esta petición produjo malestar entre los demás discípulos; por eso, Jesús les recordó: “–Como ustedes saben, entre los paganos hay jefes que se creen con derecho a gobernar con tiranía a sus súbditos, y los grandes hacen sentir su autoridad sobre ellos. Pero entre ustedes no debe ser así”. Alguien, con mucha ironía, afirmaba que este texto explicaba la razón por la que Santiago es el patrono de España... Entre las muchas cosas que heredamos de la Madre Patria , también está esta forma de proceder tan característica, aunque no exclusiva, de nuestra sangre hispana. Dios, con nuestra ayuda, no permita que nuestra Iglesia, nuestras comunidades, nuestras empresas y nuestras sociedades se dejen invadir por esta plaga que busca el poder para oprimir y no para servir, como lo pretendía el Señor entre sus discípulos más cercanos.


Domingo XXVIII del tiempo ordinario – Ciclo B (Marcos 10, 17-30) 14 de octubre de 2012

“¿Qué debo hacer para alcanzar la vida eterna?”



“Las cosas claras” es una frase que sentencia la oscuridad de nuestro lenguaje y la necesidad de precisar las verdaderas intenciones. Las palabras disimuladas para no decir lo que sentimos, para no dar paso a la verdad muestran el profundo miedo, la negatividad, la poca convicción. Cada vez más esquivos, alejados de Dios, ausentes de sentido.

La pregunta es directa y se contesta - “sí” o “no”: ¿Quiero seguir a Jesús? ¿No puedo seguir la vida que me pide? Sería importante reconocer que me es difícil y pedirle su ayuda, su sabiduría, su bendición. A esa Palabra que a menudo rechazo o soy sordo puedo disponerme a decir que irrigue las venas de la fe, que oxigene mi hábitat saturado, me haga libre.

El Joven Rico del evangelio es buena gente, respetuoso, piadoso, obediente de la ley; alguien como tú o yo, con una pregunta interior que quieres plantearle al mismo Jesús para quedar tranquilo, quizá con ignorancia del proceso que implica caminar a la vida eterna. Un Joven Rico que se pregunta por la vida eterna y piensa tenerla ya con su limitado “éxito” y satisfacción personal; cumplidor de la ley, incluso alegra a Jesús con su argumento, pero el aproximarse no significa estar en camino a la vida eterna. El “casi” es tal, Perú empató con Bolivia y no hay otra verdad, el “casi gana” no le hace ganador.

Una de las renuncias más profundas en la actualidad es a uno mismo, y más difícil preocuparse por los demás, y más aún entregarlo todo a los demás. No me refiero a las herencias ni a lo que das con amor al ser querido, sino al ENTREGARLO TODO a los sin nombre, a quienes quizá no sean merecedores, no te aplaudirán, incluso ni te agradecerán. Darle todo sin esperar nada a cambio es un principio importante de la sabiduría.

Jesús se alegra y sus palabras claras y directas hacen al Joven Rico consciente de su debilidad, de lo que le duele, de la base de su satisfacción personal. Aprender que vivimos para ser felices, para la vida eterna cuesta muchas tristezas, años. ¿Cuántos ricos quisieran dar su fortuna para vivir tranquilos y en paz? Varios han sido tocados interiormente en la última jornada solidaria, pero Jesús pide una renuncia real, fuera de cámaras, no de lo que sobra, sino el fruto de un trabajo honesto y justo. Solidaridad, amor y mucha esperanza que para Dios todo es posible.

Domingo XXVII del tiempo ordinario – Ciclo B (Marcos 10, 2-16) 7 de octubre de 2012


“Los dos serán como una sola persona”


Hoy es la fiesta de nuestra Madre, la virgen del Rosario, ella tenía un hogar, un Hijo, tenía esposo y una gran misión: ayudar en la construcción del Reino. ¿Para qué casarse? Escucha, no juegues si no lo asumes como Jesús lo proyecta. En los textos sobre el matrimonio ha sido creado Por Dios para ser una comunidad de vida y de amor, para que los varones y las mujeres sean felices y colaboradores libres y responsables de la vida humana.
El matrimonio es un tema candente, no ha perdido el brillo a pesar de los tiempos, su actualidad, desde la creación. Moisés, según el contexto, concede la separación en determinadas circunstancias, como siempre la “criollada” hizo que vayan integrando otras normas para poder abandonar a su mujer. Jesús es abordado por los judíos con un caso que por la influencia de las escuelas (Hillel y Samay) deja una idea ambigua para abrir la ventana y dejar vacía a la casa, al hogar, a la primera sociedad. Jesús lo tiene claro y explica algo como “volver al primer amor”, a la escritura, lo cual impedirá la utilización egoísta por parte del varón o de la mujer.
La respuesta de Jesús cambiará la dirección de la historia, de su interpretación, “Los dos serán una sola carne”, una sola persona, es decir hay un reconocimiento a la dignidad y a la igualdad. Además a aquello que muchos recién casados olvidan: el deseo de plenitud. Más que infelices y abandonadas se procura una auténtica y genuina humanización y realización de los valores humanos.
El matrimonio también es como la cura a la soledad y a la insolidaridad. En este contexto se entiende la siguiente paradoja, la independencia total y la capacidad de hacer todo sin necesidad de nadie no es tanto una virtud, en la biblia es una de las peores maldiciones. Así se forma una familia, no un sirviente, ni un ayudante, ni dialogante, ni un indiferente,…
Por ello, el matrimonio es un lugar sagrado, un abandono de los progenitores, el abandono de uno mismo. Así, los familiares oran, hacen comentarios, ayudan a que cada día el matrimonio esté más fuerte; se pueden recibir muchas opiniones de los familiares más íntimos, pero la decisión de “los dos en una sola carne” es sagrada. Una suegra puede mostrar sus oscuras intenciones queriendo influir en todo en el hogar, quitándole tribuna y decisión al esposo o esposa. El abandono es el paso a la libertad, al encuentro con el amor, a ser la imagen del amor de Jesús a su iglesia.
En el análisis del texto hay una relación con los niños; en tiempo de Jesús, por la natalidad de los judíos también, pero en el sentido de limpieza, por ello, Jesús les concede mayor dignidad. Nuestra Madre del Rosario nos dice: “Familia que reza unida…” “Familia feliz y bendecida”

Domingo XXVI del tiempo ordinario – Ciclo B ( Mc. 9, 38-43.45.47-48) 30 de septiembre de 2012

La piedra del escándalo


“El que no está contra nosotros, está a nuestro favor… El que escandalice a uno de estos pequeñuelos que creen, más le valdría que le encajasen en el cuello una piedra de molino y lo echasen al mar.”


El mes de setiembre es el mes de la Biblia, en Lima se celebró con un momento de oración ecuménica. Actividad paradigmática para nuestras conversaciones fomentadoras de la división, pues conversar de religión suele ser interminable, a Dios no se le puede agotar en una charla, Dios va más allá de las meras ideas, a la comunidad, otredad, alteridad, hermandad, unión, comunión. Por ello, no pierdas tiempo ni aplastes tu hígado en discusiones vanas. En todo caso, estudiar la historia y lo que significa cada palabra de la Sagrada Escritura te posibilitará cruzar fronteras infranqueables, especialmente la de la ignorancia; a propósito la Feria Bíblica tiene un fin educativo y ofrece productos útiles para educarse en la fe.

Los celos suelen ser ocasionados principalmente por carencias personales, por traumas, por limitaciones propias. Prueba de ello son las palabras de los discípulos que quieren prohibir a otros que hablaban de Dios. Jesús sabe que el fin es bueno y no se debe prohibir hacerlo, ni vivirlo. Ojalá todos los varones y mujeres de este mundo buscáramos el bien en toda circunstancia, fuéramos como los profetas que descubren y anuncian la presencia de Dios en los ambientes más insospechados.

Lo escandaloso es no hacerlo, especialmente con los niños. Escandaloso significa un acto moral humano que pasa la frontera de la verdad objetiva, del respeto, de la fe y de las buenas costumbres. Jesús dice, el escándalo a los niños debe merecer colgarse una piedra grande en el cuello y tirarse al mar, es decir, hundirse hasta el fondo del mar donde la presión del agua acaba con la muerte y la desaparición; para los judíos significa el lugar de los muertos, de aquellos que han procurado el mal y no merecen más que estar enterrados muy al fondo.

Lo escandaloso, considero, para uno mismo es postergar el sentido de la vida, la presencia de Dios, darle tiempo, decirle “después te llamo”, “otro día nos vemos”,… Lo escandaloso es sentir que cada pierdes más a Dios, esta sensación hormiguea el cuerpo, se siente el vacío y el sin futuro de la existencia, vivir sin Dios es tan asfixiante como tener la presión del agua del fondo del mar, donde la oscuridad te expone a muchos peligros. Tan desesperante con una gran roca en el cuello que ya no hay regreso.

Ponerse la roca al cuello es una tarea paulatina, por ejemplo, la incomunicación, la desesperación, la manipulación, el egoísmo expresado en su “yo” y sólo “yo”. Un ejemplo típico, símbolo de asfixia contra los niños es por ejemplo, almorzar mirando la TV, busque cualquier canal en nuestro país y verá que son contados los programas familiares, educativos. No creo que sea educativo ver cómo se disputan los amantes o cómo se declaran homosexuales o prostitutas. No echaré la culpa a la TV, también a los mismo televidentes que expresan su vacío y necesitan rellenar con algo el almuerzo ¿Dónde queda la familia? ¿Ya no hay tema para dialogar en la mesa? ¿Acaso cuando se quiere conocer a alguien no se anda preguntando la hora o se comenta que hace frío? Tu familia ya no te interesa, te asfixia,… ¿Necesitamos ponerle una roca a la TV y mandarlo al fondo del mar o a nuestras actitudes?

Domingo XXV del tiempo ordinario – Ciclo B (Marcos 9, 30-37) 23 de septiembre de 2012


¡A los últimos! los primeros


“Si alguno quiere ser el primero, deberá ser el último de todos (...)”


“El Perú profundo” solemos decir para referirnos a los pueblos marginados de los proyectos de desarrollo. Aquellos a los que se accede a pie, a mula, en camión. Donde tienen un centro de salud y una escuela con personas técnicas y mal remuneradas. La lejanía geográfica parece refrendar la ausencia de expectativas políticas, económicas, incluso religiosas.

Estos pueblos son los últimos, aquellos merecedores de una atención primordial. Eso debe ponernos en el proceso de alejar de nuestro imaginario turístico que sólo dos o tres ciudades en el Perú son importantes, además del egocentrismo de la capital. El servicio no debería ser exclusivo, sino inclusivo, traspasar la frontera de lo que se pone como carátula para saber y conocer mejor lo que hay por dentro. ¿Alguna vez habrá un servidor que priorice el lado humano de la comunidad más pequeña de nuestro país? ¿Servir desde los más abandonados no será un gran gesto del servicio más allá de las cámaras?

Jesús pregunta: "¿De qué estaban hablando?" Sus discípulos hablaban de ser los primeros creyendo que él no lo sabía . ¿De qué hablamos al margen de Dios? ¿Será de ser los primeros en las encuestas, en las aulas, en el trabajo, en la comunidad,…? Jesús plantea una pregunta más allá del centralismo, del egocentrismo, de la primera plana, de la fachada. Ante la seriedad y profundidad de la pregunta no queda más que quedarse callados. No quiere una foto con fotoshop, sino una radiografía espiritual.
Quedarse callados para ir al “Perú profundo”, para entrar en lo más íntimo de nuestro ser, en lo más privado y sagrado para preguntarnos ¿Cómo queremos ser los primeros? Jesús nos dice por medio del servicio desde los últimos. Esa es nuestra misión: ¡A los últimos! los primeros en alistar maletas, mochila, vida, tiempo, amor,…

Sin el servicio no servimos a Dios, sin Dios servimos a lo que mata. Si servimos a la muerte descuartizamos a nuestro país, sus leyes, la persona humana, sus voces, sus signos de los tiempos,…

Domingo XXIV del tiempo ordinario – Ciclo B (Marcos 8, 27-35) 16 de septiembre de 2012


“Un cristiano que no sirve, no sirve para nada”


“(...) el que quiera salvar su vida la perderá”

Profundamente indignado por los hechos ocurridos en el poblado de Ranrapata, Santo Domingo de Acobamba, Huancayo, Junín - Perú. ¿Quién crees que es el niño Jesús?

La historia nos ha recordado la violencia con que Pinochet llega al poder y Allende se suicida en Chile (1973), la captura del terrorista sanguinario Abimael Guzmán en Perú (1992), el ataque a la Torres Gemelas en Estados Unidos (2001). Acontecimientos sangrientos, segadores de vidas inocentes. ¡Estamos cargando una realidad violenta y te seguimos Señor! Una cruz que inspiró marchas por la paz, con el Santo Rosario en mano, actividades religiosas,.. experiencias, voces proféticas que no dan la espalda a su entorno sino que desde una “no violencia-activa” se proponen aportar al respeto a los derechos humanos, a la justicia y al amor en las personas. Es nuestra vida encarrilada en el proyecto de Dios, más amor, no a la violencia.

Últimamente se le ha criticado a la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), quizá tenga exageraciones, pero nunca nadie podrá negar que se han ido desenmascarando a los causantes del sufrimiento y por ello se exigen reparaciones para cimentar una civilización humana y desarrollada. El compromiso por la justicia, por la paz y la verdad es propio de quienes buscamos responder y reconocer al amor de Jesucristo en las vidas de todo ser humano. Las obras nutridas por la fe dan vida y no muerte, paz y no guerra.

La justicia, el amor no son ideologías, sino prácticas cotidianas que transforman/convierten los corazones duros de los hombres. Las ideologías son irrespetuosas, absurdas, extremistas. Hacer política a la medida de las “encuestas”, de los psicosociales, usar a niños para lograr fines es cruento. ¿Jesucristo es un líder ideológico acaso? ¿Nuestro compromiso cristiano es una furia irracional? ¿Jesús ha mandado a matar o a entregar la vida? ¿Quién es Jesús para ti?
Un congresista oficialista (para variar) nos ha dejado estúpidos al calificar como “impecable” a un operativo policial. ¿Puede ser impecable, un operativo
que deja a una niña muerta, a causa de una bala? ¿Por qué nuestro pueblo sufriente carga tremenda cruz? ¿El desgarro de la muerte de los inocentes y la marginación golpea cobardemente a nuestro pueblo? ¿Qué obras, según la fe, hacemos para bajar de la cruz a los crucificados?

Interrogantes comprometedores, nos hacen buscar aquella identidad en Jesús para todos, no se deja atrapar por grupos de poder, abierto a la inclusión, en avance y crecimiento. Jesús situado en los márgenes de las fronteras y los expulsados, los que regresan a su patria, entre los niños secuestrados, las niñas baleadas, los policías muertos, los trabajadores en huelga,… en la Cruz y en la Resurrección.

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Traductor automático

POPULAR POSTS

  • XIII Domingo del tiempo ordinario (B):«No temas; basta que tengas fe» Jesús cura a la hija de Jairo
  • XX Domingo del tiempo ordinario (C): “Arder sin consumirnos”
  • XV Domingo del tiempo ordinario (C): No preguntes quién es tu prójimo… sé tú el prójimo

Buscar en este blog

Categories

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Ética y Comunicación

Mi perfil

Mi foto
luciérnaga
Hola, soy Javier Abanto. Escribo reflexiones, vivencias y anécdotas. Publico artículos de teólogos y poetas. Estudie teología y comunicación. Desde el 2005 me dediqué a la docencia universitaria y a la gerencia de emisoras de corte cultural y religioso. La vida necesita de alegría y esperanza. Necesitamos a Dios en nuestra vida.
Ver todo mi perfil

¿Qué es "Luciérnaga"?

"Luciérnaga" Surge para expresarme de manera sencilla. Las luciérnagas remiten a mi origen rural - andino. Son visibles al caer la noche y hacen volar la imaginación con sus luces intermitentes, propias y naturales.

Luciérnaga se dirige a las personas de buena voluntad que buscan vivir con justicia y paz. Necesitamos del humor y la alegría. Y, sin duda, el mundo necesita de Dios.

Gracias por leer y compartir, no olvides comentar.

Javier Abanto Silva
javierabantosilva@gmail.com

Etiquetas

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Iglesia y Sociedad
  • Comunicacion

Blog Archive

  • ▼  2025 (41)
    • ▼  agosto (6)
      • XXII Domingo del tiempo ordinario (C): La mesa de ...
      • XXI Domingo del tiempo ordinario (C): “La puerta e...
      • Santa Rosa de Lima, humilde y compasiva
      • XX Domingo del tiempo ordinario (C): “Arder sin co...
      • XIX Domingo del tiempo ordinario (C): El Tesoro qu...
      • XVIII Domingo del tiempo ordinario (Ciclo C): Gran...
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2024 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2023 (62)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (58)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2020 (84)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2019 (74)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (28)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (10)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2017 (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2016 (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (5)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2014 (17)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (29)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (5)
  • ►  2012 (58)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2011 (75)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (5)
  • ►  2010 (79)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (45)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (6)

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Copyright © Homilía y Reflexión. Designed & Developed by OddThemes