Homilía y Reflexión

Homilía para "Reflexionar la vida terrena a la luz de la Sagrada Escritura"

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Comunicación


Domingo III de Cuaresma – Ciclo A (Juan 4, 5-42) 23 de marzo de 2014

“¿Cómo es que tú me pides agua a mí, que soy samaritana?”

  
La samaritana tiene el perfil de nuestra vida aturdida por nuestros proyectos y descuidada en el amor, pero el verdadero, porque el de ocasión y oportunidad sólo crea exitosas corazas. El amor no puede ser postergado, aunque en su nombre se le puede aniquilar.

La Samaritana es una mujer que va cada día a buscar agua para calmar su sed, está cansada de esa rutina, busca y busca, cada día tiene más sed pero no es saciada. Tiene razones históricas y teológicas suficientes para decir que el pozo contiene agua buena. El pozo es profundo pero tiene agua detenida, barro, renacuajos y otros microorganismos que le impiden ser saludable. Jesús le habla de otra agua, de aquella que sólo fluye agua viva.

Ella, como muchos, no encuentra felicidad en  sus relaciones de pareja. Los niega, pone una coraza en el diálogo con Jesús, pero él la aterriza y anula sus mecanismos de autodefensa, sus evasivas. Tiene argumentos para anular al verdadero amor. Su entusiasmo por la seducción ha caído al piso como un coctel asqueado. Sus actitudes son autosuficientes y sus palabras cuestionan al mismo Jesús (Dios). Ha bebido de amores que le han infundido desamor. Su corazón está invadido, como el pozo, por la insalubridad. ¿Qué es lo que no quiero ver en mi vida y de qué estoy huyendo?

La Samaritana pudo descubrir la libertad, el amor, lo que sacia su sed, la verdad... y no paró de anunciarlo. Tenía mala fama en su pueblo, aunque su vida anda condicionada por el qué diran de sus amigos y conocidos... al fin descubre que su realidad no es mala, ni bommitable, no... sólo descubre que debe anunciar que ama verdaderamente. Es un testimonio que los demás sí creen, no conjeturan, no se meten más que en la Buena Noticia.
 Eso es orar en Espíritu y en verdad.

 Oración:
Oh Cristo, manantial de vida nueva:
Tú ofreces a la humanidad consumida por la sed,
Concédenos acercarnos a ti;
concédenos conocer de qué sed delira nuestra existencia;
concédenos el don abundante del espíritu generoso sobre los que caminan hacia ti.
Tengo miedo a decirte sí, Señor.
Tengo miedo a beber en tu fuente,
¿Dónde me llevarás?
Tengo miedo a firmarte una hoja en blanco.
Tengo miedo a decirte un Sí que reclama otros Sí.
Y no obstante no hallo la paz.
Tengo sed...mucha sed, y tú me ofreces el agua que brota hasta la vida eterna.
Igual que la Samaritana tengo sed, Señor…mucha sed.
Pero estoy bebiendo en fuentes que no me la apagan.
Tengo sed de paz, sed de libertad, sed de felicidad,
Tengo sed de ser amado, valorado, perdonado.
Tengo sed de Ti, Jesús, fuente pura de agua viva...!!
Amén.
La Epifanía del Señor – Ciclo A (Mateo 2, 1-12) 5 de enero de 2014
“(...) regresaron a su tierra por otro camino”

Hoy día deberían hacerse los intercambios de regalos, los amigos secretos, las muestras de cariño, los presentes,… En fin, los bolsillos vacíos, los estómagos delicados, la incontinencia consumista, nos deja en la sombra esta importante solemnidad de la epifanía del Señor. Y para colmo, en el Perú ya es oficial que se denominará “Año de la Promoción dela Industria Responsable y del Compromiso Climático”.
Los tres Reyes Magos están presentes con sus actos precisos en el camino lejano, apurado, estudiado, identificando signos para encontrarse con Jesús. Quiero destacar cuatro actitudes que nos pueden ayudar en el camino que nosotros también emprendemos: de oriente, sabios y Reyes.
Oriente significa surgir, levantarse, espera de la luz del sol. Los Reyes vienen de oriente a occidente. Como sabios van buscando la verdad, no sólo guiados por la ciencia de la astronomía sino también por la luz divina, por la fe. Son reyes que buscan al gran Rey, Herodes no es el rey nunca lo pudo ser ni será más que un patán dictador que se vale de su poder, su gran mentira para buscar matar a Dios.
Estos hombres, como tú o como yo, son capaces de emprender un camino en búsqueda de la verdad, de pronto confundidos por la ilusión de encontrar a un rey en su palacio, con grandes protocolos, pero su humildad les hace aceptar a un bebé en un pesebre, cuidado por su madre María, protegido por su padre José y abrigado por la mula y el buey, perseguido y amenazado por la tiranía de turno.
Son personas capaces de replantear su camino, de no escoger la vía que les lleva a la trampa de Herodes, cuidan de que nadie mate a Dios en su vida, buscan la estrategia para que su ofrenda de oro, mirra e incienso no sean una inversión sin sentido, se llevan el gran tesoro: encontrarse con Jesús, no sólo le contemplan sino que van a dar testimonio de la Verdad, del Rey auténtico, se han despojado de lo que ellos ven como tesoros para poder testimoniar lo que realmente vale.

"A Belén se va y se viene por caminos de alegría y Dios nace en cada hombre que se entrega a los demás. A Belén se va y viene por caminos de justicia, y en Belén nacen los hombres cuando aprenden a esperar".

"Lo esperaban como rico y habitó en la pobreza, lo esperaban poderoso y un pesebre fue su hogar, lo esperaban un guerrero y fue paz toda su guerra, lo esperaban rey de reyes y servir fue su reinar"

Lo esperaban sometido y quebró toda soberbia, denunció las opresiones, predicó la libertad. lo esperaban silencioso, su palabra fue la puerta por donde entran los que gritan con su vida la verdad.


Navidad es un camino que no tiene pandereta porque Dios resuena dentro de quien va en fraternidad. Navidad es el milagro de pararse en cada puerta y saber si nuestro hermano necesita nuestro pan. (Navidad sin pandereta – Manzano).
Tercer Domingo de Adviento – Ciclo A (Mateo 11, 2-11) 15 de diciembre de 2013

“Vayan y díganle a
Juan lo que están viendo y oyendo”


Isaías nos seduce y anima en la preparación para la llegada del Señor, la Navidad. Los corazones se conmueven pero no motivados por la tristeza, sino por la alegría, una alegría perpetua.
Por ejemplo, es la alegría que experimenta una caravana después de su largo camino por el desierto, abrumada por la desazón, adolorida por el sufrimiento y encuentra un manantial de agua, la fuente de vida, fertiliza la esperanza, irriga el interior y se expresa en miradas felices, con palabras edificantes; el desierto se convierte en pradera.
Estas caravanas no quedan retratadas solamente en las imágenes de la historia, también están presentes en los cientos de hombres y mujeres que llegan de otros países, no en camellos, pero sí en aviones, en bus camión,… buscando algo más para la vida.
Esperar el nacimiento de Jesús requiere de laboriosidad y paciencia de un labrador que espera y valora cada gota de agua caída del cielo y empapa la tierra y salva la cosecha. En las épocas de larga sequía no debemos desesperarnos, las alarmas de los analistas nos pueden destruir, queremos los analistas que construyen, con propuestas proféticas
El profeta compañero de adviento es Juan el Bautista, está en la cárcel y por medio de sus enviados recibe una respuesta propia confirmando las acciones del Mesías. Digamos, Jesús está movilizando esa caravana por el desierto de la vida para llegar a la ciudad de Sión; está haciendo todo lo posible para que los ciegos de todas las cegueras vean; que todos los enfermos de todas las enfermedades contagiosas del cuerpo y el alma queden limpios y no destruidos y abandonados a su suerte. El reino que anuncia, y al que dedica su vida, tiene unas connotaciones muy particulares, algunas de las cuales van más allá de lo que los profetas pidieron y anunciaron.
Prepararse para el Nacimiento de Jesús implica trabajar en las virtudes planteadas, en este día se destaca la alegría, la esperanza. Para ello, debemos revisar la vida, no sólo el diagnóstico sino también la medicina, no basta con identificar los problemas sino que es importante trabajar en las soluciones.

Primer Domingo de Adviento – Ciclo A (Mateo 24, 37-44) 1 de diciembre de 2013

“El Hijo del hombre vendrá cuando menos lo esperen”

Si quieres tener una buena Navidad deberías tener un buen adviento. En el adviento tenemos temas que nos ayudan en dicha preparación: Isaías es una síntesis de la Sagrada Escritura y tiene infinidad de temas, Juan el Bautista también se va lucir con la conversión de los pecados y la Virgen María en el tercer domingo de Adviento nos muestra su alegría y gozo de ser una mujer al servicio del plan de Dios.
Por ello, prefiero hablarles de los temas que nos presenta Isaías, él es nuestro maestro en esta primera semana.
Mateó y todos los evangelios no pararán de decirnos que viene Jesús, es infalible, de todas maneras vendrá, el problema es si rebota de las paredes de tu casa, “vamos alegres a la casa del Señor” (salmo 121), ¿Isaías tiene una gran visión, como la presenta? Isaías intenta seducirnos, y ojala nuestro duro corazón, se deje ilusionar por las imágenes espectaculares y hermosas que nos presentará.
Es el Señor de la Paz. “Será el árbitro de las naciones, el juez de pueblos numerosos. De las espadas forjarán arados, de las lanzas, podaderas. No alzará la espada pueblo contra pueblo, no se adiestrarán para la guerra”… (2,1-5). Los países derrochan millones de dólares en armamento y no han solucionado la pobreza, las guerras continúan… Entonces estate vigilante: no te prepares para hacer la guerra sino la paz, no para derrochar, sino para alimentar al pobre.

Ajustarnos a los caminos de Dios: “No juzgará por apariencias ni sentenciará sólo de oídas; juzgará a los pobres con justicia, con rectitud a los desamparados. Herirá al violento con la vara de su boca, y al malvado con el aliento de sus labios. La justicia será cinturón de sus lomos, y la lealtad, cinturón de sus caderas” (Is 11, 1-10). Es decir, el único justo es Dios, su justicia nos implica, nosotros si queremos ser justificados debemos ser justos y para ello ajustarnos a los caminos del Hijo de Dios.
Una meta en la vida. Isaías invita a una gran peregrinación, no siguiendo los mapas de google, sino a caminar a la escuela de sabiduría, escenario de la justicia, morada de la paz. Un camino para llegar y una trasformación que nos deben hacer distintos: “Aquel día, brotará un renuevo del tronco de Jesé, y de su raíz florecerá un vástago. Sobre él se posará el espíritu del Señor: espíritu de prudencia y sabiduría, espíritu de consejo y valentía, espíritu de ciencia y temor del Señor. Le inspirará el temor del Señor”. Entonces estate vigilante, tus caminos te conducen a la paz, sabiduría, justicia, te ha distinto…?
 La alegría del banquete, de la abundancia, de la casa de Dios. Aquel día, el Señor de los ejércitos preparará para todos los pueblos, en este monte, un festín de manjares suculentos, un festín de vinos de solera; manjares enjundiosos, vinos generosos. Y arrancará en este monte el velo que cubre a todos los pueblos, el paño que tapa a todas las naciones. Aniq
uilará la muerte para siempre. El Señor Dios enjugará las lágrimas de todos los rostros, y el oprobio de su pueblo lo alejará de todo el país. -Lo ha dicho el Señor-. Aquel día se dirá: "Aquí está nuestro Dios, de quien esperábamos que nos salvara; celebremos y gocemos con su salvación. La mano del Señor se posará sobre este monte." (Is 25, 6-10) Si esto hace Dios por mí y por cada uno de nosotros con mucha ilusión espero que llegue. El Padre, le da al hijo amor, comida, casa, luz, internet, cable, ropa, regalos,… confianza, paz,… y el estúpido valora todo esto cuando ya está sufriendo miseria. Qué difíciles somos y nos escapamos por la ventana.
Si esperamos que Cristo venga, la muerte es sólo un accidente, Dios ha derribado a la muerte, entonces, lo que hagamos tendrá direccion de vida eterna, iluminados por la luz del Señor. “Visión de Isaías, hijo de Amós, acerca de Judá y de Jerusalén: Al final de los días estará firme el monte de la casa del Señor en la cima de los montes, encumbrado sobre las montañas. Hacia él confluirán los gentiles, caminarán pueblos numerosos. Dirán: "Venid, subamos al monte del Señor, a la casa del Dios de Jacob: él nos instruirá en sus caminos y marcharemos por sus sendas; porque de Sión saldrá la ley, de Jerusalén la palabra del Señor." Casa de Jacob, ven, caminemos a la luz del Señor.”



Una palabrita:

Después de una semana de nerviosismos las esperanzas no se deben perder en el ámbito religioso y político.
En el documento preparatorio de la Asamblea General Extraordinaria del sínodo de Obispos que se celebrará en octubre del 2014 se está planteando 8 preguntas: referidas a:
Ø Sobre la difusión de la Sagrada Escritura y del Magisterio de la Iglesia sobre la familia
Ø Sobre el matrimonio de acuerdo con la ley natural:
Ø La pastoral de la familia en el contexto de la evangelización:
Sobre las uniones de personas del mismo sexo:
Ø Sobre la educación de los hijos en el seno de situaciones matrimoniales irregulares:
Ø Sobre la apertura de los esposos a la vida:
Sobre la relación entre la familia y la persona:
En esta batería de preguntas el tema fuerte es el de la familia. La familia debería llenar tabloides y titulares de los medios de comunicación. Sin embargo, como nos gusta lo controvertido, se voltea la noticia por el tema que está todavía en la ventana de nuestra política nacional: la unión de personas del mismo sexo. Hay que tener claro, el tema no es una novedad, ya se plantea en documentos anteriores sobre la vida y la familia, la gran novedad del sínodo estará el tratamiento pastoral que la iglesia debe tener a los temas relacionados con la familia. El tema no lo podemos negar, igual la iglesia tampoco podrá ir contra sus bases doctrinales.
En el campo político tenemos el mar movido, viene la tempestad política, sin escepcion ni compasión: desde el caso Toledo y Ecoteva, los Narcoindultos y Alan García, Alberto Fujimori y las redes sociales porque al indulto y al arresto domiciliario ya vinagraron la olla de pandora.  El nombramiento de la Dra. Marta Chávez como coordinadora del grupo de Trabajo de Derechos Humanos ha provocado agrias críticas que debilita cada vez más al paupérrimo espejo del Congreso de la república. Este remesón político sirve sólo para ver que los liderazgos políticos van tras de sus propios objetivos, paradójicamente no les favorecerán a los actores sino a los que miran de lejos y atacan con las armas más conocidas: respirar por la herida, pues inoportuna palabra “histeria” el ex Premier la dirigió a la oposición pero la manipulación del reciente monopolio de la prensa escrita la generalizó y nos implicó en sus intereses politiqueros y empresariales obviamente.
Esta semana la iniciamos vigilantes, no perdamos la esperanza, estemos atentos a encontrar la novedad en la casa vieja. Esa caja vieja de la PCM, con actores poco exitosos, sus gabinetes (200 para la historia) siguen siendo casi los mismos y sus canales no dejan fluir el caudal político. La dupla gobernante necesitan como el ex Premier Jimenez también una cura de sueño para replantear cómo oxigenar políticamente lo poco que queda del quinqueño.
Las esperanzas deben ser firmes, el gabinete es controvertido, así que de todas maneras estaremos mejor. Tenemos ya un nuevo Primer Ministro Cesar Villanueva quien ya esbozó los temas urgentes para nuestro país: la seguridad ciudadana y la educación. Esperamos novedades en la agenda y en el equipo.

Finalmente necesitamos acercarnos a conocer la Doctrina Social de la Iglesia sobre la familia y sus temas, necesitamos mirar la política y saber la orientación de sus vientos para no dejarnos sorprender.
Domingo Ordinario XXXI – Ciclo C (Lucas 18, 9-14) 27 de octubre de 2013

“(...) por considerarse justos, despreciaban a los demás”


¿Sabes orar? Esta pregunta siempre me ha sorprendido sin piso. En un contexto competitivo donde siempre uno busca o ufana de saber de todo un poco se puede decir que  “sí”. O quizá diga que “no”, pues nunca lo ha intentado, o no sabe cómo hacerlo. La oración es un tema fuerte en el evangelio según San Lucas; en su propia experiencia la oración cristiana llega a ser una gran novedad y también motivo de un insultante escándalo.


Una Novedad: Lucas es un escritor sagrado del Evangelio y de los Hechos de los Apóstoles. Lucas no conoció personalmente a Jesús, bebió de la fuente de Pablo tal como lo resalta en el libro de los Hechos y también conoció a la Virgen María por ello es el que mejor habla de su niñez, de la visitación a Santa Isabel y el cántico del Magnificat, de su presentación en el templo y otros detalles que puede revelar sólo una madre o alguien muy cercano. Es decir, es un hombre de investigación, no nació creyente hasta que se convierte al cristianismo, viaja a Roma, donde conoció a Pedro y Marcos. Su evangelio lo dirige a los no judíos como al tal Teófilo (amigo de Dios) mencionado al principio de su libro.
Lucas encuentra una gran novedad en la oración. Él proviene de origen no judío, no conoce personalmente a Jesús. Podemos decir que Lucas es un pagano, vienen de una cultura en la que la relación del hombre con Dios es utilitarista, consumista y hasta chantajista. Pueden presentar ofrendas para aplacar la ira de los dioses, para pedir favores,… casi, casi la salvación de pende de la ofrenda y de la voluntad del hombre.
Lucas al conocer a Jesús, la oración es una gran novedad. Experimenta y escucha los testimonios de cómo oraba el mismo Jesús especialmente antes de las decisiones más radicales y de escoger a sus discípulos. Cómo el mismo Jesús valora la oración de intercesión, así uno puede orar por el prójimo. Así, la oración es fuente de encuentro consigo mismo, con los demás y con Dios.
Todo pagano, podemos decir “ateo práctico” es agrio ante la oración aunque profundamente la necesite. La novedad para Lucas es que ya no ofrece sacrificios sino su propia interioridad, su salud espiritual ya no depende de ser privilegiado sino de ser creatura de Dios, el perdón vence al odio, el amor a la venganza, la humildad a la soberbia. “Dios enaltece a los que se humillan y humilla a los que se enaltecen”.
El ateo práctico no quiere orar porque también se queda sin piso, no le gusta arañar en el silencio, se teme así mismo. Quienes encontraron sentido a la oración experimentan algunos frutos: ya no gritan en casa, no se desesperan, son respetuosos, sensibles, se identifican con los problemas y plantean soluciones. La novedad no se queda es ser bueno, porque puede ser bueno y sin Dios, sino que su vida tiene sentido de cielo/santidad, algo que va más allá del optimismo, voluntarismo, positivismo, de la concentración racional, de la autosuficiencia,… más allá de las meras fuerzas humanas.
Un ejemplo que escandaliza: También la calidad de oración es un escándalo. Los fariseos son considerados buenos en su religión, famosos, fieles cumplidores de la ley, entregan todo el diezmo.  En cambio los paganos, especialmente los cobradores de impuestos tienen fama de traidores por servir al Imperio Romano. Jesús, en plena sinagoga, repleta de fariseos tiene el valor de presentarles al pagano como modelo de justificación ante Dios y no al fariseo que parece tener todo solucionado. Es un escándalo, por eso no dudaron en matar a Jesús.
Finalmente, en nuestra oración podemos ser como el publicano o como el fariseo. El fariseo no se humilla, se compara y siente que no necesita los favores de Dios, parece que domina a Dios. El fariseo es la persona que considera a sus logros como méritos propios de la autosuficiencia. En cambio el Publicano, con fama de malo se humilla, pide perdón por sus pecados, espera la misericordia de Dios. Así que ánimos en: la humildad inscrita en lo más íntimo del ser humano– sobrenaturalizado, la esperanza de caminar desde lo más sencillo, la verdad de cómo somos en las diferentes facetas de la vida, y la gratitud con Dios por su amor incondicional.
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Traductor automático

POPULAR POSTS

  • XIII Domingo del tiempo ordinario (B):«No temas; basta que tengas fe» Jesús cura a la hija de Jairo
  • XX Domingo del tiempo ordinario (C): “Arder sin consumirnos”
  • XV Domingo del tiempo ordinario (C): No preguntes quién es tu prójimo… sé tú el prójimo

Buscar en este blog

Categories

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Ética y Comunicación

Mi perfil

Mi foto
luciérnaga
Hola, soy Javier Abanto. Escribo reflexiones, vivencias y anécdotas. Publico artículos de teólogos y poetas. Estudie teología y comunicación. Desde el 2005 me dediqué a la docencia universitaria y a la gerencia de emisoras de corte cultural y religioso. La vida necesita de alegría y esperanza. Necesitamos a Dios en nuestra vida.
Ver todo mi perfil

¿Qué es "Luciérnaga"?

"Luciérnaga" Surge para expresarme de manera sencilla. Las luciérnagas remiten a mi origen rural - andino. Son visibles al caer la noche y hacen volar la imaginación con sus luces intermitentes, propias y naturales.

Luciérnaga se dirige a las personas de buena voluntad que buscan vivir con justicia y paz. Necesitamos del humor y la alegría. Y, sin duda, el mundo necesita de Dios.

Gracias por leer y compartir, no olvides comentar.

Javier Abanto Silva
javierabantosilva@gmail.com

Etiquetas

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Iglesia y Sociedad
  • Comunicacion

Blog Archive

  • ▼  2025 (41)
    • ▼  agosto (6)
      • XXII Domingo del tiempo ordinario (C): La mesa de ...
      • XXI Domingo del tiempo ordinario (C): “La puerta e...
      • Santa Rosa de Lima, humilde y compasiva
      • XX Domingo del tiempo ordinario (C): “Arder sin co...
      • XIX Domingo del tiempo ordinario (C): El Tesoro qu...
      • XVIII Domingo del tiempo ordinario (Ciclo C): Gran...
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2024 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2023 (62)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (58)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2020 (84)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2019 (74)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (28)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (10)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2017 (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2016 (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (5)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2014 (17)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (29)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (5)
  • ►  2012 (58)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2011 (75)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (5)
  • ►  2010 (79)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (45)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (6)

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Copyright © Homilía y Reflexión. Designed & Developed by OddThemes