Homilía y Reflexión

Homilía para "Reflexionar la vida terrena a la luz de la Sagrada Escritura"

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Comunicación
Estimados amigos de Radio Santo Domingo.

Los 15 años son significativos para la historia del periodismo en Chimbote, les felicito por escribirla con responsabilidad humana y cristiana. Cada mensaje comunicativo se trabaja con los criterios profesionales del periodismo para ser mejores intermedia

rios de la palabra de los oyentes.
Desde mi experiencia puedo testimoniar la emoción de una acción comunicativa comunitaria, social, popular, o como quieran clasificarla. Esa comunicación que nace de la palabra del ciudadano; allí donde “las papas queman”, donde el sol seca la garganta y no falta un vaso de agua, en la voz impotente e ignorada, en los gritos de justicia, … allí está la vocación de cada uno de ustedes con reportera o cámara en mano; sin horarios; identificados con el sentimiento de nuestra gente.
Esa es la tribuna profética. Es el nicho que nos toca como ciudadanos. Es el mundo por el que queremos comenzar para que nuestra vida tenga sentido. Como decían los clásico: es el “locus teologicus”. Hace 15 años, ya se esbozaba este latido. Gracias por mantenerlo. Sin embargo, los latidos necesitan de la irrigación sanguínea, aquella que no se coagula con la vorágine cotidiana de la injusticia y la muerte. La mirada sigue viva en que el mal nunca triunfa aunque parezca exitoso; ese pensamiento les hará parecer de otro mundo, no del imaginario, ustedes son del real.
Pero las intuiciones proféticas nacen de los cuestionamientos cotidianos, sería indigno que la inteligencia no ¡Despierta el cambio! Los ojos periodísticos van más allá de la jugada publicitaria, la semiótica vomita otra lectura. En este sentido, me atrevo, desde la lejanía, proponerles algunos retos: 
-       Un observador político: la dimensión ética de RSD tiene suficiente autoridad ética para reflexionar de manera profesional y con estadística la marcha política de la provincia del Santa. No se verá real si no se lo inicia.
-       La programación radial que responde a una propuesta radial o a lo que le gusta la gente. Un dolor de cabeza porque sin instrumento de medición referente, el ensayo resulta siempre un error o una ilusión.
-       La optimización digital. Teniendo en cuenta que toda quinceañera tiende a ser adulta, es necesario la renovación de equipos de computación y de transmisión.
-       La estructura del edificio. Cuando quieres a tu casa la arreglas, reconstruyes, la preparas para recibir a tus visitas. El espacio envidiable de RSD puede ser escenario de sostenibilidad y propuesta cultural para Chimbote. 
-       La propuesta periodística. El gran nicho es un periodismo responsable. Dicen de los católicos que anunciamos el evangelio como actores en el teatro y no como los que vivimos esa Buena Nueva. La rutina puede frustrar las ilusiones. Hay que darle materialmente el tiempo y lo necesario para trabajar con quienes se entusiasman por la propuesta.
-       La administración: Más allá del control de horarios es bueno plantearse cómo aprovechar el talento humano. Más que un trabajo es una vocación. Vivimos en tiempo de especialistas, pero eso es “puro oropel” en la ‘cancha’. Los resultados y el tiempo nos evidencian los horizontes o pasos que dimos. Nunca me arrepentiré de que la radio sea una propuesta de los dominicos y de sus equipos de trabajo.
Disculpen la carta larga, mi atrevimiento descarado o mi entusiasmo utópico. Pero creo en sus capacidades y sé que ustedes seguirán escribiendo la historia con su propia pluma.
Mis buenos recuerdos, mi estima y bendiciones. Feliz 15 años RSD. 

-->
Javier Abanto 

Fotos: Cabina RSD, Fiestas patrias 2010.
“ Vengan ustedes solos a un sitio tranquilo a descansar un poco ”


La caza era una de las actividades divertidas en mi infancia. Caminábamos tardes enteras, al borde del río pequeñas piedras redondas eran nuestras municiones para alcanzar algún pájaro distraído o para romper los bolcillos de nuestros pantalones. Nuestra propina por la fiesta del pueblo servía para comprar

una “huaraca” o un “jebe” que enlazado a un cuero de en forma de rectángulo, llamada “badana”, llevaba la piedra. 

El “jebe” era tan necesario para los niños campesinos, como el celular hoy, te defendía de algún perro bravo, y era un arma que ponía a prueba tu fortaleza y puntería. Sin embargo, el “jebe” es de caucho, en el contacto con el agua se va partiendo, entonces se rompía y necesitaba ser atado con rafia. Por lo general, en el campo hay muchas pencas, con los dientes se jalaba de la espina que arrastraba fibras y se convertían en un hilo muy fuerte.

Cada vez, el jebe se iba acortando, por el uso o el desuso llegaba a ser inservible. En realidad, nuestra arma se rompía, no sabíamos para qué matar a un pájaro indefenso, los defensores de animales nos enjuiciarían, pero como casi no se ven en las zonas rurales, muchos niños siguen la diversión. Es el gran mundo quizá de dos kilómetro arriba y dos hacia abajo.

Conocíamos los lugares y temporadas de algunos pájaros. Todos unos estrategas. Las palomas en los trigales, los zorzales en el invierno, los ruiseñores (“indio pishgo”) al caer la noche, el colibrí (“quinde”) en las flores, etc. Estas eran coordenadas de localización cuando nos buscaban nuestras madres. Y ni hablar de las huertas abandonadas, las encantadas o embrujadas, las prohibidas, las que tenían cerco eléctrico, o las que nos sorprendían con perros bravos, … 

La caza, las pozas de agua en el río, los poro-poros maduros, el capulí en los árboles, el sauco y las moras que nos teñían la ropa, (signo de un grito de mamá), etc. En su conjunto, alimentaban nuestra imaginación, nos llevaba a lugares plácidos, a reconocer: el sol de la tarde, el croar de los zapos antes de la lluvia, los cantos de los pájaros e insectos que anunciaban la hora del regreso a casa. Toda esta diversión era interrumpida por el tiempo de estudios. 

Los estudios que nos lleva a madrugar, a bañarse, a vestir el uniforme, aunque sin zapatos. Sentir que alguien se preocupa porque descanses, por tus estudios, te orienta la vida, te enseña. Valores como la responsabilidad, la compasión, el amor,.. Fluye en la propia vida, aunque sea de dos kilómetros por lado. En el límite, un paraíso!


https://www.youtube.com/watch?v=Z2KRIXG8K4U

Oveja
Necesita pastor!

 
Cuidada y autónoma, sumisa y rebelde;

Se atreve saltar la cerca ética y moral,

Busca saciarse más que en el pasto verde,

Sus clamores revolucionados, tan original.

 

El pastor las conoce, distingue, ama,..

Sabe para qué son buenas, menuda diversidad,

Sabe que las cercas no superan la libertad,

Son frágiles ante el horizonte, lujuria,..

 

Una rompió la cerca; sí, abierta está,

Las orejas, la nariz, de todas a escapar.

Si se perdió una, todas se perderán,

Complicidad autómata, no va durar.

 

Oveja!

 ¿No sabes qué hacer con tu libertad?

¿Saboreas verdes pastos de otros amos?

¿Llenaste tu barriga, sin vitalidad?

¿Estás quebrada, sufre los sin sentidos?

 

Ahora sabes el núcleo de tu libertad,

Extrañas la voz, el báculo y los cantos;

El calor de tus compañeras, la lana,

Los ladridos protectores ante los zorros.

 

Pero lo que no imaginas es…

que te expones presa fácil de lobos

En la cueva de ladrones y salteadores…

Sólo el buen Pastor te podrá liberar.




El fantasma de la muerte (Lc. 24, 35-48)


Siempre en camino, de avanzada, al encuentro, a las periferias, sin madrigueras, sin seguridades materiales. Así se llega al verdadero alimento.

La paz tan anhelada, tan ausente de los intereses económicos.  Si la paz es más que un derecho humano, es para ir humanizándose, realmente de Jesucristo, no de un fantasma.

El fantasma asusta, persigue, es incontrolable, es metafórico, mitológico, psicológico,… El mundo no puede ser gobernado por los fantasmas dinero, tráfico de armas, narco-estados,…  ¡nos alarman!

Cuando se aclara el rostro cristiano la alegría se hace propia, la tristeza es superada, las dudas aclaradas.

Atónitos y desesperados, hambrientos y encerrados en sus miedos. La guerra sigue inundando ríos de sangre.

Necesitamos, hoy, que Jesús nos invite a la mesa, nos abra el entendimiento, nos haga ver la vida y no más muertos. Sí, necesitamos ser testigos, la propia experiencia, de Jesús, no de un fantasma.

En la propia vida, vivir para vivir, dar vida de nuestra vida. Menos copias, más autenticidad.

Aunque no es broma que Jesús haya estado en la cruz para estar hoy con los crucificados. Sería mejor que nadie sea crucificado, que la inteligencia no crucifique sino libere, no esclavice sino independice, no mate sino de vida.

¿El fantasma del éxito económico llevando muerte?




Dolor de entrañas sólo puedes sufrir por tu madre, o tu padre, o tus hijos y tus hermanos. Sentirlo por todos sólo le cabe a Dios. Dar de lo que te duele es lo más virtuoso, por ejemplo, duele perder el tiempo, entregar la vida, tener enajenando el corazón.

Tienes inteligencia suficiente para distinguir el bien del mal, juzgar no cabe, Jesús nos lleva un paso de ventaja, mira el corazón del hombre. Es decir, se fija en el ser humano capaz de cambio (conversión). ¿Sólo Dios puede juzgar? Sí, porque es todopoderoso, pero es falso en tanto las experiencias de Dios han sido colmadas de gran misericordia.

¿“Y tú no has tenido misericordia de tu hermano? Más que cualquier sacrificio, vales un corazón. Tu interior siente el abrigo de un Dios que te ha mostrado amor y tú sólo deberías soltar palabras de paz, perdón, consideración, respeto y todo los valores que engloba la misericordia.

El corazón proyecta rayos de luz, signos de amor, sangre de alianza, verdad. Sólo la humildad nos puede encaminar a sentir la misericordia de Dios y a testimoniarla sin alarde, sin afán, sin soberbia,… Así de delicada y fina es la misericordia, si crees haberla alcanzado, te falta Dios.


Primavera

La primavera tiene su sentido frío. La lluvia no asusta. El aire frío y el sol caliente. Es fácil para muchos, controlar en su móvil


, prevenir el tiempo. Los signos de los tiempos están en otro nivel.

Los árboles que parecían secos van germinando, las hojas verdes aparecen, las flores brotan dándole color a los meses oscuros y fríos. Cada gota de agua es un saludo a la fertilidad.

El río ha crecido, las aves van llegando. Los turistas pasean en una lancha motorizada. El caudal es aprovechado. No sé si se fijan en los muros de concreto, tan antiguos y nuevos, sólidos y partidos, allí también lucen las flores amarillas.

Muchos ya no usan calefacción. Las casas parecen más frías que la calle. Muy arropados, transpirando. Es mejor caminar en esta ciudad; como en Lima, el transporte es un chaufita a explorar.
Van brotando las plantas, luego vendrán los animalitos, y ya será otra estación.

La primavera arriba dudosa pero muy anhelada. La pascua nos trajo la alegría de la fiesta. Se guardan las capas negras. La colomba tradicional, o la paloma se reparten por todo lado como panetón en navidad. 

¿Así será la resurrección? Como los signos de los tiempos está a otro nivel.

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Traductor automático

POPULAR POSTS

  • XIII Domingo del tiempo ordinario (B):«No temas; basta que tengas fe» Jesús cura a la hija de Jairo
  • XX Domingo del tiempo ordinario (C): “Arder sin consumirnos”
  • XV Domingo del tiempo ordinario (C): No preguntes quién es tu prójimo… sé tú el prójimo

Buscar en este blog

Categories

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Ética y Comunicación

Mi perfil

Mi foto
luciérnaga
Hola, soy Javier Abanto. Escribo reflexiones, vivencias y anécdotas. Publico artículos de teólogos y poetas. Estudie teología y comunicación. Desde el 2005 me dediqué a la docencia universitaria y a la gerencia de emisoras de corte cultural y religioso. La vida necesita de alegría y esperanza. Necesitamos a Dios en nuestra vida.
Ver todo mi perfil

¿Qué es "Luciérnaga"?

"Luciérnaga" Surge para expresarme de manera sencilla. Las luciérnagas remiten a mi origen rural - andino. Son visibles al caer la noche y hacen volar la imaginación con sus luces intermitentes, propias y naturales.

Luciérnaga se dirige a las personas de buena voluntad que buscan vivir con justicia y paz. Necesitamos del humor y la alegría. Y, sin duda, el mundo necesita de Dios.

Gracias por leer y compartir, no olvides comentar.

Javier Abanto Silva
javierabantosilva@gmail.com

Etiquetas

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Iglesia y Sociedad
  • Comunicacion

Blog Archive

  • ▼  2025 (41)
    • ▼  agosto (6)
      • XXII Domingo del tiempo ordinario (C): La mesa de ...
      • XXI Domingo del tiempo ordinario (C): “La puerta e...
      • Santa Rosa de Lima, humilde y compasiva
      • XX Domingo del tiempo ordinario (C): “Arder sin co...
      • XIX Domingo del tiempo ordinario (C): El Tesoro qu...
      • XVIII Domingo del tiempo ordinario (Ciclo C): Gran...
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2024 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2023 (62)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (58)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2020 (84)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2019 (74)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (28)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (10)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2017 (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2016 (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (5)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2014 (17)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (29)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (5)
  • ►  2012 (58)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2011 (75)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (5)
  • ►  2010 (79)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (45)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (6)

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Copyright © Homilía y Reflexión. Designed & Developed by OddThemes