Homilía y Reflexión

Homilía para "Reflexionar la vida terrena a la luz de la Sagrada Escritura"

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Comunicación

 
“(...) la vida no depende del poseer muchas cosas”

 
¿te has preguntado cuál es el sentido de tu existencia?
 
Yo, en mi vida quisiera tener un ‘carraso’, un buen sueldo, una casa bonita, una Tablet, un celular moderno, una laptop, tarjetas de crédito, un “buen partido”, unas “tabas locasas”, varios ternos, muchos contactos en las redes sociales, cómplices de ‘juerga’, un fin de semana fuera de esta aturdidora ciudad, un departamento exclusivo, un negocio, ‘vivir de mis rentas’, viajar por el mundo, salir en las portadas de los diarios, incluso por qué no: ser famoso.
Cada día cuando prendo la TV me impacta la capacidad que tienen los jóvenes, logran ganar los juegos, se sacrifican un montón para ganar la ‘guerra’, el ‘combate’. Tienen un gran talento insuperable y lo muestran con sus músculos, su curvas y cuentan intimidades; en cada presentación las bellas damas satisfacen mi voyerismo con la ‘vueltita para los televidentes’. Ellos tienen un montón de ‘sesudos’ y ‘sesudas’ seguidores en las redes que invaden la web para expresar su profunda solidaridad cuando alguien es eliminado o eliminada. Los diarios publican sutiles artículos sobre las implicancias de la vida quebrada de cada modelo, de sus ráfagas pulcras contra otra modelo. De la relación amorosa, seria y ‘para toda la vida’ que iniciaron en el mismo set televisivo, pero que el hombre lo separó o la mujer lo duplicó. Los programas con mayor rating se merece un televidente como yo que tengo el control pero que las imágenes me descontrolan y mi dedo se resiste a cambiarlo.
Otros jóvenes, de ellos no quiero hablar, hay unos ‘aburridos’ que dedican el fin de semana para ayudar a niños y ancianos. Otros ‘quedados’ trabajan para pagar sus estudios. Las chicas voleibolistas se pierden la rumba sólo por dejar en alto al Perú. Algunos ‘mojigatos’ dedican su fin de semana a enseñar la Palabra de Dios a niños y jóvenes. Los nerd acaban sus pupilas estudiando. En fin, tantos que desperdician su vida…
Yo quiero ser como algunos políticos que tiene plata, no importa cómo pero la tiene. Sin plata se acaba hasta el amor, no se puede hacer nada, aunque por este artículo nadie dará un céntimo, ‘billetera mata galán’. Además ellos pueden engañar y les aplaudimos, roban y no tienen ‘roche’. Son recontra políticos porque debaten sobre cómo llevar más regalitos a sus potenciales electores. Ya me hubiera gustado ser parte de la repartija para defender al pueblo, la justicia y nuestra economía, excelente radiografía, un modelo para mí.
No me quiero olvidar de la familia. El otro día mi viejo llevó unas rosas a mi vieja, sus amigos ahora le dicen Romeo. Mis hermanos, ya cada uno es independiente, uno va el fin de mes a la casa, el otro cada semana y la hermanita, la bebé (37 años) se molesta cuando el viejo no le hace partícipe de la propina. Es una familia unida, se unen los `netos para que mamá les cuide y dé la comida. Es una familia que toma acuerdos: la luz, el agua, el teléfono, el cable, el gas,… por unanimidad los paga papá. No les cuento más porque respeto la intimidad familiar.  Y yo, no me preocupo, mi viejo es buena gente.
 
Ahora sí quisiera decir: “Hombre, tienes bienes acumulados para muchos años: túmbate, come, bebe, y date buena vida”. Un momento, atención: ¿esto es plenitud humana?
La plenitud humana
La Palabra de Dios hoy nos interroga: El centro de la vida humana, ¿está en la tierra?, ¿se limita al tiempo presente?, ¿se realiza en el disfrute de los bienes materiales? Interrogantes a los que damos respuesta, con nuestra forma de vivir.
Una de las respuestas que está extendida en nuestra sociedad, es la convicción de que lo importante para vivir bien es ganar, gastar, disfrutar y satisfacer nuestros deseos, que muchas veces los disfrazamos de necesidades.
La parábola del evangelio recoge esta mentalidad del hombre que trabaja acumulando bienes y pensando que luego tiene la vida por delante para disfrutar de sus riquezas.
No se censura la preocupación por disponer de los bienes necesarios para la vida, sino que se censura la acumulación, para luego despreocuparte de los demás. El deseo de acaparar, fruto de la más feroz insolidaridad, del más salvaje egoísmo. Es el: “Vivir para sí mismo” cuyo punto de referencia de todo es el yo.
Este modo de vida es calificado en el Evangelio de “necio”.
 
Lectura del santo Evangelio según San Lucas 12, 13-21
En aquel tiempo, dijo uno del público a Jesús:
–Maestro, dile a mi hermano que reparta conmigo la herencia.
El le contestó:
–Hombre, ¿quién me ha nombrado juez o árbitro entre vosotros?
Y dijo a la gente:
–Mirad: guardaos de toda clase de codicia. Pues aunque uno ande sobrado, su vida no depende de sus bienes.
Y les propuso una parábola:
–Un hombre rico tuvo una gran cosecha. Y empezó a echar cálculos: ¿Qué haré? No tengo donde almacenar la cosecha.
Y se dijo: Haré lo siguiente: derribaré los graneros y construiré otros más grandes, y almacenaré allí todo el grano y el resto de mi cosecha. Y entonces me diré a mí mismo: «Hombre, tienes bienes acumulados para muchos años: túmbate, come, bebe, y date buena vida.»
Pero Dios le dijo: «Necio, esta noche te van a exigir la vida. Lo que has acumulado ¿de quién será?»
Así será el que amasa riquezas para sí y no es rico ante Dios.
 
Domingo Ordinario XVI – Ciclo C (Lucas 10, 38-42) 21 de julio de 2013
 
“Marta, Marta, estás preocupada y te inquietas por demasiadas cosas (...)”
 
 
 Los celulares, las cámaras digitales, las redes sociales, y todo adelanto tecnológico nos permiten tener una agenda recargada y con posibilidad de resolver diversos asuntos desde “cualquier lugar” (ojalá fuera gracias a la política de inclusión). Cada mañana la alegría del nuevo día se nubla por la lista de actividades, no todas se pueden cumplir en el mismo día,  ¿Cómo seleccionamos? ¿Por dónde empezamos? Solemos pasar de largo o postergar algunas actividades, ¿las importantes o las urgentes? Tanto activismo con poco corazón.
Esta agenda anda íntimamente ligada al tesoro que cada quien tiene en su corazón. A las personas que entregas tu tiempo, las sonríes, dialogas, proyectas, abres la puerta de tu casa, de tu vida, de tu intimidad. ¿Son las importantes o las urgentes? Así se buscan los entrañables amigos. Abraham le pide a Dios que no se pase de largo, sino que se quede, le ofrece agua para lavarse y pan para recobrar las fuerzas; el visitante a cambio le anuncia que Sara va tener el hijo anhelado.
Cuando recibes a una persona en tu casa primero ya lo hiciste de manera espiritual en tu corazón. Se trata de hacer un espacio abierto al hermano, a Dios. Jesús no se pasa de largo y es bien recibido por Martha y María, por su amigo Lázaro. Estas actitudes vislumbran el sentido de lo importante, lo sostenible en la vida, la globalización de la solidaridad, el aprender a escuchar y comprender. Jesús se auto invita, es nuestro permanente autoinvitado, sin protocolos, por ejemplo en la casa de Zaqueo, de Mateo, de la suegra de Pedro, y de otros muchos que se alimentaron de la Palabra, del auténtico pan de vida, una necesidad urgente e importante.
En este sentido, abrir las puertas a Jesús significará servirle hasta el agotamiento (Martha), necesario y urgente; escucharle atentamente y contemplarle (María), importante. De este modo, los discípulos escuchan sentados alrededor del maestro, igual lo hace María, un gran ministerio de servicio que la ubica como auténtica discípula; esta actitud es importante para armonizar lo que se piensa con lo que se hace, la oración con la acción. 
 
Lo importante es urgente, no dejarlo que “se pase”.  Recibir, hospedar,… puede premiar hasta con un hijo. La hospitalidad es grandemente bendecida y recompensada por Dios. Hoy se bendice la hospitalidad de Sara que preparó los panecillos y llevo el agua al Huésped que ha llegado de improviso. Por tanto, Sara, Martha, María, Abraham… nos dan ese gran mensaje: ¡Jesucristo es urgente y necesario! No existen edificantes sin Dios, lo electrónico ayuda, lo santo salva.
 


Domingo Ordinario XII – Ciclo C (Lucas 9, 18-24) 23 de junio de 2013

“(...) el que quiera salvar su vida, la perderá”

 

 
De cada 5 niños 4 pueden acceder a fumar, felizmente ya están prohibidas las zonas de fumadores, sino sería fácil encontrarse con un niño de 12 o 13 años. En el mundo más de 50 millones de personas han muerto en la última década por el consumo de productos de tabaco.[1] El cáncer y el corazón están relacionados con el tabaco y están entre las principales causas de muerte en nuestro país[2].
Entre los problemas profundos de nuestro país no sólo pinta el tabaco, también la inseguridad ciudadana, la corrupción, entre otros. Pero en el tabaquismo, cabe una pregunta evidente ¿Por qué fuman los niños, adolescentes, jóvenes y adultos?: por imitación, ser parte de un grupo, sentirse importante, por aparentar la edad, mucho frío, el estrés,… y muchas causas, la preocupante es querer solucionar problemas de identidad o inseguridades con un cigarrillo en la boca.
Buscar la seguridad y ser considerados en un círculo parece ser más importante que la propia vida. Dónde está la predilección de valores de objetivos.
Buscar la “buena vida” lleva a la muerte. Las consecuencias son conocidas por los adictos pero no les dan su peso real. Así sucede en la vida, en la fe, en la religión. Desgastamos la vida en aquello que significa la muerte paulatina, confiamos en lo que nos aleja de Dios, profesamos un credo de la muerte y no de la resurrección.
Además significa que gastamos la vida sin causas profundas,  en aquello sin retorno, en lo que va secando la esperanza. La gastamos ‘alegremente’ para evadir las “cruces de la vida”. Nuestra vida se va como el humo contaminando y dañando a los demás, a inocentes.
Sin embargo, siempre hay una oportunidad, siempre el camino de ida puede tener retorno, de hecho serás ya otra persona y, ojalá de las que aprenden de sus errores.
“Si alguno quiere ser discípulo mío, olvídese de sí mismo, cargue con su cruz cada día y sígame. Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; pero que pierda la vida por causa mía, la salvará”.
Los aprendizajes vitales que Jesús compartió con sus discípulos germinaron en horas de silencio y soledad. Momentos de apertura dócil a la acción de Dios. Jesús vivió largos momentos de contemplación para llegar a entender esta paradoja de un Mesías que muere en cruz. Dimensiones aparentemente contrapuestas de una misma manifestación histórica de la divinidad. Sólo desde la oración sencilla y cotidiana, es posible vivir el misterio de nuestro camino de fe. Cuán lejos estamos de alcanzar una vida de oración como la de Jesús. Tal vez convenga preguntarnos hoy lo que le preguntamos a Jesús: ¿Cómo oramos? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Con quiénes? ¿Cuánto tiempo dedicamos a ello? ¿Qué relación existe entre nuestra oración y nuestra vida?[3]



[1] http://elcomercio.pe/actualidad/1483110/noticia-mas-50-millones-murieron-ultima-decada-consumo-tabaco
 [2] http://elcomercio.pe/actualidad/1582690/noticia-campana-universidades-alerta-sobre-peligros-tabaco

[3] Hermann Rodríguez Osorio, S.J. Sacerdote jesuita, Decano académico de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá
 



Solemnidad de la Ascensión – Ciclo C (Lucas 24, 46-53) 12 de mayo de 2013

“Ustedes deben dar testimonio de estas cosas”

¿Tú quieres educar a tu hijo? ¿Cómo? Con el ejemplo. Tu hijo no superará si te quedas quieto, inoperante, estático. Es distinto que tu hijo preste atención de lo que haces, contemple cada acto, el modo de proceder; pero es un tiempo pasajero porque su avance se verá en la acción.
La solemnidad de la ascensión se celebra contemplando a Jesús, pero Jesús nos pide “ascender a la tierra”, es decir ascender a los problemas de los pobres, a los retos de la vida, a perder el miedo, a la acción, a la misión, a la evangelización.
Lo espectacular no es que se levante al cielo como iluminado por efectos especiales, sino que nos confirma su divinidad, y por tanto, nuestra fe está bien fundamentada, respaldada por el mismo Jesús, fortalecida por el testimonio.
Sale de toda medida geográfica, marca tremendo acontecimiento en un lugar de reposo, de reparación corporal y espiritual, en el corazón de sus grandes amigos, en el lado por donde sale el sol y el aire fresco puede manifestar el susurro y caricia divina, Así es, no asciende en Jerusalén, sino en Betania.
Ascender a la realidad de los pobres es un imperativo en la misión dela iglesia, así lo entiende el Papa Francisco, así lo debemos vivir.
 
Sexto Domingo de Pascua – Ciclo C (Juan 14, 23-29) 5 de mayo de 2013

“No se angustien ni tengan miedo”


 
"Así son estos peruanos, ignorantes, por eso es que este país no avanza, porque está lleno de indígenas", expresó el diplomático Riofrio a dos mujeres en un mercado de Magdalena del Mar en Lima.  Las imágenes hablan, necesitamos respeto, sea quien sea.

En otra nota, la resistencia de empresarios e interesados en el cumplimiento de la Ley de Consulta Previa, deja un mal sabor en el respeto a la Ley y a los habitantes de pueblos indígenas. Recordemos que esta Ley fue promulgada ante cientos de pobladores indígenas en el poblado amazónico Imacita en la provincia de Bagua, por el jefe de Estado, Ollanta Humala Tasso,  aprobada por unanimidad en el Congreso de la República. Es decir, se reconoce formalmente el derecho delos pueblos indígenas u originarios a ser consultados de forma previa sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos, sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo.
Muchos hemos experimentado frases denigrantes por nuestras raíces. En un mundo globalizado la tolerancia a la fe y  a la cultura estaría por demás reclamar el respeto si no existirían personas como el diplomático Riofrio o frases celebres como: “son personas de tercera clase” o “en la costa no hay comunidades indígenas, en la sierra son agrícolas por la reforma agraria”.
La última semana, en un un correo electrónico enviado recientemente a todos los trabajadores del organismo estatal Concytec, su presidenta, Gisella Orjeda, aseguró que ha visto “con preocupación la proliferación de imágenes religiosas en Concytec. Las que han aumentado al punto que visitantes extranjeros de diverso origen me han hecho sorprendidas reflexiones”. Por ello, dio un plazo de una semana para retirar toda representación católica o cristiana de las instalaciones. “Debemos impulsar el pensamiento crítico basado en la evidencia. Este es la piedra angular de la ciencia”, escribió Orjeda, justificando su decisión.
Los actos de intolerancia se han tratado de superar. Recordemos la primera gran reunión de la iglesia para decidir el cómo pertenecer al cristianismo, San Pablo Bernabé y los apóstoles decidieron, gracias a la iluminación del Espíritu Santo que el único requisito para abrazar el cristianismo es el bautismo y no la circuncisión, rito netamente judío. Abriendo así el ingreso de muchos extranjeros al cristianismo. Así es cómo se busca tierras nuevas y cielos nuevos, con las 12 puertas abiertas, universal, católica, tal como lo expresa el Apocalipsis.
Además de la tolerancia, busquemos la inculturación que más allá del respeto a las culturas significa abrazar la fe por convicción, no por la mera tradición. Sólo la tradición termina haciendo de la fe una reliquia apta para el resguardo, pero con la convicción y la apertura la fe se construye.
La tolerancia y la fe personalizada e iluminada por el mismo Jesucristo conducen a la paz, no a la paz entendida como libertad de los problemas, sin preocupaciones; una paz así nos llevaría a la indiferencia. Jesús nos da la paz y además su paz - “no les doy como les da el mundo” -, aquella paz como fruto del trabajo de todos, por la gracia de Dios, la paz de comunión, de reconciliación.

En fin, tenemos grandes mensajes en un contexto reñido: la tolerancia, la inculturación, la paz, la reconciliación. Suficientes valores que deben revisar personas como el diplomático, los que buscan burla la Consultar Previa, los que se enfurecen contra los signos religiosos, a quienes no tienden puentes de reconciliación.

Quinto Domingo de Pascua – Ciclo C (Juan 13, 31-33a. 34-35) 28 de abril de 2013

“Si se aman (...), todo el mundo se dará cuenta de que son discípulos míos”

 
Alguna vez habrás tenido la experiencia de vivir junto a vecinos de “mentes problemáticas”, les molesta todo, llegan a la agresión, incluso hasta los tribunales “de justicia”. La consecuencia es clara: la cuadra o el barrio no progresa, el hábitat es adverso y se acuña el refrán: “pueblo chico infierno grande”.
Pero más allá de la vecindad también sucede entre los países; últimamente las amenazas de guerra son expresión de que Jesús no tiene discípulos, los testimonios son de desamor. Al respecto el Papa (emérito) Benedicto XVI en su Encíclica Caritas in Veritate (la caridad en la verdad) del 29 de junio 2009 advertía que “un cristianismo de caridad sin verdad se puede confundir fácilmente con una reserva de buenos sentimientos, provechosos para la convivencia social, pero marginales”. Es decir, el desamor lleva al subdesarrollo porque la justicia y el bien común no se manifiestan globalmente. Es claro que “las causas del subdesarrollo no son principalmente de orden material”.
 
Están ante todo en la voluntad, el pensamiento y todavía más “en la falta de fraternidad entre los hombres y los pueblos”. “El acaparamiento de los recursos” por parte de Estados y grupos de poder, denuncia, constituyen “un grave impedimento para el desarrollo de los países pobres”.
 
En la Conclusión de la Encíclica, el Papa subraya que el desarrollo “tiene necesidad de cristianos con los brazos elevados hacia Dios en gesto de oración”, de “amor y de perdón, de renuncia a sí mismos, de acogida al prójimo, de justicia y de paz”.
 El testimonio del amor es más vigente y urgente que las redes sociales, es más personal que la clave secreta, debería ser más cuidado que la “casa blanca” y tan compartido con la velocidad del twitter. Estas actitudes posibilitan tierras nuevas y cielos nuevos, corazones fértiles y limpios como el trigo, verdaderos y auténticos. Nuevos contactos, sin el virus del egoísmo o del egocentrismo. Pero más que dar amor hay que saber recibirlo en primer lugar de Dios. ¿Las personas que no aman a Dios no se dejan amar como Dios manda? ¿No aman lo que es de Dios y en el fondo de su corazón esa luz divina les  fastidia?
Hoy, la gran noticia es la medida concreta de Jesús: “Ámense los unos a los otros”. Jesús lo dice en un momento trascendental que se convierte en signo indeleble para la vida. Pero no amar para ir matando paulatinamente la interioridad de la otra persona, sino “como yo les he amado”, amar como Jesús: asumir el dolor, estar cerca de los otros, acoger, actuar, caminar hacia la luz. Amar como él nos amó, pasa por la cruz y la resurrección, sólo así se puede comprobar que se es discípulo. Un gran discípulo, no un admirador.
Sólo el amor hace que el pueblo chico sea morada de amor, los países globalicen la solidaridad, los gobernantes procuren el bien común, los creyentes experimenten el sentido del amor, amen y se sientan amados, sean discípulos, amen, amen,… ¡Amén!

Es hermosa la vida cuando hay amor...ame amen !Amén!
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Traductor automático

POPULAR POSTS

  • XIII Domingo del tiempo ordinario (B):«No temas; basta que tengas fe» Jesús cura a la hija de Jairo
  • XX Domingo del tiempo ordinario (C): “Arder sin consumirnos”
  • XV Domingo del tiempo ordinario (C): No preguntes quién es tu prójimo… sé tú el prójimo

Buscar en este blog

Categories

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Ética y Comunicación

Mi perfil

Mi foto
luciérnaga
Hola, soy Javier Abanto. Escribo reflexiones, vivencias y anécdotas. Publico artículos de teólogos y poetas. Estudie teología y comunicación. Desde el 2005 me dediqué a la docencia universitaria y a la gerencia de emisoras de corte cultural y religioso. La vida necesita de alegría y esperanza. Necesitamos a Dios en nuestra vida.
Ver todo mi perfil

¿Qué es "Luciérnaga"?

"Luciérnaga" Surge para expresarme de manera sencilla. Las luciérnagas remiten a mi origen rural - andino. Son visibles al caer la noche y hacen volar la imaginación con sus luces intermitentes, propias y naturales.

Luciérnaga se dirige a las personas de buena voluntad que buscan vivir con justicia y paz. Necesitamos del humor y la alegría. Y, sin duda, el mundo necesita de Dios.

Gracias por leer y compartir, no olvides comentar.

Javier Abanto Silva
javierabantosilva@gmail.com

Etiquetas

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Iglesia y Sociedad
  • Comunicacion

Blog Archive

  • ▼  2025 (41)
    • ▼  agosto (6)
      • XXII Domingo del tiempo ordinario (C): La mesa de ...
      • XXI Domingo del tiempo ordinario (C): “La puerta e...
      • Santa Rosa de Lima, humilde y compasiva
      • XX Domingo del tiempo ordinario (C): “Arder sin co...
      • XIX Domingo del tiempo ordinario (C): El Tesoro qu...
      • XVIII Domingo del tiempo ordinario (Ciclo C): Gran...
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2024 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2023 (62)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (58)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2020 (84)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2019 (74)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (28)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (10)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2017 (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2016 (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (5)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2014 (17)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (29)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (5)
  • ►  2012 (58)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2011 (75)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (5)
  • ►  2010 (79)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (45)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (6)

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Copyright © Homilía y Reflexión. Designed & Developed by OddThemes