Homilía y Reflexión

Homilía para "Reflexionar la vida terrena a la luz de la Sagrada Escritura"

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Comunicación
¿Quién eres tú?

Domingo XXIV del tiempo ordinario – Ciclo B (Marcos 8, 27-35) – 16 de septiembre de 2018
Homilía y Reflexión

Quisiera comenzar preguntando ¿Quién es Dios para ti? Pero seguro necesitamos responderlo auténticamente en la vida y no será tan fácil, sin Dios: ¿Quién eres tú? Dios, hombre, hombre Dios, hombre para Dios?... piénsalo!.

“Yo soy” puede ser una expresión del sentir profundo de cada persona. “Yo” lo tengo, y “tú” también, en mayor o menor dócis; es parte de nuestro niño interior que es el centro y el dueño de todo.

Las conversaciones con los niños son encantadoras porque te llenan de esperanza con su “yo soy…”. Sus palabras inocentes aún no experimentan el pan duro de la vida. En esta línea, las conversaciones con alguien clínicamente egocéntrico no llegan a acuerdos comunes, salvo que sea una necesidad desmedida o manipuladora del psicológicamente niño que tienes como interlocutor(a).

Es frecuente que un interlocutor egocéntrico nunca necesite de nadie, porque él es quien todo lo sabe, lo ha inventado, lo ha experimentado, todo tiene inicio y fin en él; incluso la solución de sus problemas. Difícilmente, podrás tener a un egocéntrico que te escuche todo tu problema, él toma decisiones “asertivas” (por ti) apenas escucha tus primeras palabras. Estas decisiones manipuladoras rondan siempre en la voluntad del egocéntrico.

Pedro, el pescador, experimentado en la vida, abandonó su barca atraído por las palabras de vida que proclamaba el joven Nazareno. El pescador espontaneo y entusiasmado necesita todavía conocer mejor el camino con Jesús. Estaba en la nube al tener la respuesta exacta a la pregunta de Jesús: “¿Quién soy yo?”. 

En esa escena puedes identificar a Pedro, tan reconocido, su ego le estimuló a increpar al mismo Jesús. Lo lleva a un lado pero Jesús le regresa al escenario y lo desinfla delante de todos. “¡Quítate de mi vista, Satanás ! ¡Tú piensas como los hombres, no como Dios!”

¿Cómo pensamos los hombres? En este mismo instante queremos ser competentes, exitosos, buenos, felices, algunos santos,… Es difícil que encuentres una educación que no fomente la competencia, la identificación con la camiseta, que no premie al mejor,… El abrazo cotidiano con los niños va muchas veces acompañado de la palabra “campeón”, “princesa”, etc. Acompañado de clichés que ni nosotros los creemos.

 Tácitamente, muchos son los perdedores, las que no son princesas, se construye un camino adverso, distante, aislado. Algo que un niño no entenderá porque le gusta jugar con sus compañeros de salón. Tenemos actitudes antinaturales, rompemos la comunicación auténtica, lo pensamos lógico a lo que frustra.

La propuesta es desarrollar la capacidad de vivir en un mundo no solitario, donde tu felicidad es el servicio al mundo, desde lo que eres. Esa capacidad es la de regalar la vida a favor de los demás. Esta actitud a lo largo de los siglos ha sido reconocida. Imagina si esa actitud fuera la principal de tu gobernante, de tus maestros, de tus padres.

Agrego el texto, porque el diálogo en torno a la pregunta ¿Quién soy yo? Es más edificante leerlo directamente:

Lectura del santo Evangelio según San Marcos 8, 27-35

Homilía y Reflexión
En aquel tiempo, Jesús y sus discípulos se dirigieron a las aldeas de Cesarea de Felipe; por el camino preguntó a sus discípulos:
–¿Quién dice la gente que soy yo?
Ellos le contestaron:
–Unos, Juan Bautista; otros, Elías, y otros, uno de los profetas. Él les preguntó:
–Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?
Pedro le contesto:
–Tú eres el Mesías.
Él les prohibió terminantemente decírselo a nadie.
Y empezó a instruirlos:
–El Hijo del Hombre tiene que padecer mucho, tiene que ser condenado por los senadores, sumos sacerdotes y letrados, ser ejecutado y resucitar a los tres días.
Se lo explicaba con toda claridad. Entonces Pedro se lo llevó aparte y se puso a increparlo. Jesús se volvió, y de cara a los discípulos increpó a Pedro:
–¡Quítate de mi vista, Satanás ! ¡Tú piensas como los hombres, no como Dios!
Después llamó a la gente y a sus discípulos y les dijo:
–El que quiera venirse conmigo, que se niegue a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga. Mirad, el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por el Evangelio, la salvará.


Homilía y Reflexión
El molinero diligente

 Domingo XX del tiempo ordinario – Ciclo B (Juan 6, 51-58) – 19 de agosto de 2018
Homilía y Reflexión

“Seguro que el ‘duende’ está debajo de la piedra redonda del molino y sale por las noches…” Así pues, parlaban las historias que ‘dicen más de lo que cuentan’. (En mi pueblo, existía otro molino, de don Napo).

En el molino, el olor que vertía era como a pan caliente, el ruido suave del agua al golpear la piedra para girarla no pasaba desapercibido. La expectativa por ver al ‘duende’ fijaba los oídos en cada grano que caía de la tolva a la gran piedra moledora.

“Don Manuel ya nos falta el ‘sango’” Era una forma de solicitar el servicio del molino. Esa pequeña casa, construida con piedra y barro, sobre un canal de agua, con techo de teja, con vigas fuertes, … encerraba un misterio.

Un misterio que debemos desentrañar o intentar una explicación. El interior del molino estaba muy acondicionado. Las personas llegaban con sus sacos de grano tostado, escogido y limpio. Muchos cansados por el largo camino o el peso sobre sus hombros o sobre el lomo del caballo, reposaban en el alar del molino. El molinero estaba alerta para abrir la puerta; al cruzar el umbral de la puerta estaba la ‘romana’, una balanza atada a poleas con pesas desafiantes para equilibrar con los sacos y marcar una medida exacta, al recibir y entregar. 

¿Cómo funcionaba? El molinero echaba el grano, se valía de reguladores, uno en la tolva de madera para abastecer el grano, y otro en el eje de la gran piedra para el espesor de la harina. La harina caía en la tinaja circular de madera cuidadosamente pulida.

De esta manera, el molinero cuidaba la satisfacción del cliente, la magia de la piedra se ligaba a su diligencia. Cada cliente mezclaba los granos de cebada, trigo, maíz, linaza, habas, centeno, etc. Diligencia, porque al molinero no se le ocurriría dejar caer tierra o piedras en la harina, tampoco la presencia de roedores, menos de algún tipo de humedad pese a su instalación sobre un canal de agua.

El molino de piedra ahorraba fuerzas, dinero y no contaminaba. Ya el proceso era largo desde sembrar, cosechar, escoger el grano y tostar. Moler requería una fuerza superior para darle el espesor a la harina para consumo directo o para amasar el pan. Así, los cereales llegaban a la mesa con el toque del gusto y pasando por el harnero de mamá.

El duende eran la historia misteriosa del respeto por el molino. El misterio de todo lo relacionado al alimento, al pan. Si a algún travieso se le ocurre cerrar la tranquera del agua o trabar la piedra muchas familias tardarían en recibir la harina para su mesa.

El pan de vida llegaba gracias a la generosidad de Dios por la buena cosecha, de los padres por el buen trabajo y de la madre por acariciar a sus hijos con el pan en la mesa. Es decir, el pan en la mesa es más que comida, es la entrega generosa para fortalecer la vida.

¿Qué calidad de harina molemos? ¿Cuán diligentes somos al preparar y entregar?

Y es que la entrega tiene sudor y lágrimas,“Les aseguro que si ustedes no comen la carne del Hijo del hombre y beben su sangre, no tendrán vida. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna; y yo lo resucitaré en el día último. Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre, vive unido a mí, y yo vivo unido a él. El Padre, que me ha enviado, tiene vida, y yo vivo por él; de la misma manera, el que se alimenta de mí, vivirá por mí”.
Homilía y Reflexión

Fuente de fotos: https://www.pinterest.com/pin/376261743841107198/

Lectura del santo Evangelio según San Juan 6, 51-58


En aquel tiempo, dijo Jesús a los judíos:
–Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo: el que coma de este pan, vivirá para siempre. Y el pan que yo daré es mi carne, para la vida del mundo.
Disputaban entonces los judíos entre sí:
–¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?
Entonces Jesús les dijo:
–Os aseguro que si no coméis la carne del Hijo del Hombre y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día.
Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida.
El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él.
El Padre que vive me ha enviado y yo vivo por el Padre; del mismo modo, el que me come, vivirá por mí.
Este es el pan que ha bajado del cielo: no como el de vuestros padres, que lo comieron y murieron: el que come este pan vivirá para siempre.
Homilía y Reflexión
“Nadie puede venir a mí, si no lo trae el Padre, que me ha enviado”

Domingo XIX del tiempo ordinario – Ciclo B (Juan 6, 41-51) – 12 de agosto de 2018
Homilía y Reflexión
Homilía y Reflexión

La avellana(cohete) salió disparada sin rumbo, simplemente no tenía el madero que le da dirección; qué curiosa y riesgosa maniobra infantil. Esta experiencia la trasladas a la vida y brota la pregunta: ¿Te falta el madero, algo o alguien que te dé la dirección? En fin, uno estalla de cualquier manera y a veces sin importar la dirección.

Escucho conversaciones, cada uno con su música, alcanzo descifrar “algo”, trato de fijar mi sentido auditivo, agudizo la atención, consulto en el traductor alguna palabra, por el contexto creo adivinar las risas, pero no; no entiendo. Esto no puede quedar así. ¿Estaré sordo? ¿será verdad que tengo problemas en el tímpano? Sólo escucho zumbidos, hablan muy rápido. 

Van varios meses de este proceso de aprendizaje, del idioma, del lenguaje de la vida. A veces pienso que soy un zombi en una realidad virtual, convertido en un mero espectador de una realidad lejana y a la vez propia, es un mundo a superar y nos reta: aprender a aprender. Si hay un test que mida el avance, me siento congelado. Sólo suena hondamente: “por algo será”, “ya aflorará”.

Vale la pena superar el frío. Salir de la cueva platónica. Recordarás al personaje de TV, “Jaime Palillo” en Carrusel de Niños: “me hierve la cabeza”. ¿Hay alguien que puede darme luces? Sí, siempre lo hay. No pierdo la esperanza.

Estar perdido, en búsqueda, en camino, … no es suficiente el GPS. Entre la competencia y la cordialidad; entre la individual y comunitario. ¡Se necesita más! Siempre presente la necesidad de más, del saber más, del más sentido, del más allá.

¿Sigo buscando o me dejo encontrar?  “Nadie puede venir a mí, si no lo trae el Padre, que me ha enviado” (Jesucristo).

                                                                                                                                                                                          Homilía y Reflexión

Lectura del santo Evangelio según San Juan (6, 41-52)


En aquel tiempo, criticaban los judíos a Jesús porque había dicho «yo soy el pan bajado del cielo», y decían:
–¿No es éste Jesús, el hijo de José? ¿No conocemos a su padre y a su madre?, ¿cómo dice ahora que ha bajado del cielo?
Jesús tomó la palabra y les dijo: 
–No critiquéis. Nadie puede venir a mí, si no lo trae el Padre que me ha enviado.
Y yo lo resucitaré el último día.
Está escrito en los profetas: «Serán todos discípulos de Dios».
Todo el que escucha lo que dice el Padre y aprende, viene a mí.
No es que nadie haya visto al Padre, a no ser el que viene de Dios: ése ha visto al Padre.
Os lo aseguro: el que cree tiene vida eterna.
Yo soy el pan de la vida. Vuestros padres comieron en el desierto el maná y murieron: éste es el pan que baja del cielo, para que el hombre coma de él y no muera.
Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo: el que coma de este pan vivirá para siempre.
Y el pan que yo daré es mi carne, para la vida del mundo.


"Un peruano bajadito en Oxford"


Los católicos buscamos ir al reino de los cielos, pero creo que Dios anticipa esa gracia, espero, dándome la oportunidad de visitar el Reino Unido, Inglaterra. Con el corazón acelerado inicié mi travesía, con una maleta que se rompió la llanta al bajar del taxi y la cargué por varias cuadras en el aeropuerto Fiumicino y también Heathrow (Londres).

Pasé los estrictos controles británicos con palabritas en inglés para aclarar las dudas y las miradas amables pero inquisidoras. ¡Good! Es la luz verde. En el aeropuerto mientras trataba de entender mi maleta daba vueltas. Se deben cambiar los Euros por los Pounds (libra esterlina). Una vez fuera, busqué un lugar para ubicarme y seguir el viaje. 

Un experto en “chapar mi combi” pedí orientación para subir al bus que me llevaría por 80 Km a Oxford. Esperé en su terminal, llegó un bus, bajó el conductor, me preguntó mi punto de destino y subió mi maleta. Muy limpio, lleno de jóvenes porque Oxford es conocida por su antigua y brillante universidad. No hay combi!

Esta ciudad es reconocida por sus autos, con el timón a la derecha, lo cual cambia el sentido de la circulación, entonces cual niño debo mirar a todos lados para cruzar la pista.

Su arquitetura impresiona, preparada para enfrentar la nevada, las torrenciales lluvias y también calor.

Caminé por un parque amplio, limpio y tranquilo. Cruce el río Támesis, un puente de 8 a 15 mts. aproximadamente. La gente suele remar sus botes como entretenimiento. El google maps me ubicó donde había wifi hasta la escuela, lejos de Brack Friars, el convento que me hospeda.

He querido romper la “hora cabana”, pero me ha sido difícil, he corrido las calles para llegar temprano, Salí con una hora de anticipación, pero me perdí. 

Llegué al último minuto, sudado y apurado me puse en la fila, pero faltaba alistarse. Acá, los frailes acostumbran usar un alba sobre el hábito, muy distinto a Latinoamérica. Muy amables, me ayudaron y salí con ellos. La celebración litúrgica, cantada y con un rito que le da belleza y elegancia.

Esta es mi primera impresión, mi primer día en esta gran isla, parte del Reino Unido. Ya luego, una foto hablará más que mil palabras.



Estimados amigos de Radio Santo Domingo.

Los 15 años son significativos para la historia del periodismo en Chimbote, les felicito por escribirla con responsabilidad humana y cristiana. Cada mensaje comunicativo se trabaja con los criterios profesionales del periodismo para ser mejores intermedia

rios de la palabra de los oyentes.
Desde mi experiencia puedo testimoniar la emoción de una acción comunicativa comunitaria, social, popular, o como quieran clasificarla. Esa comunicación que nace de la palabra del ciudadano; allí donde “las papas queman”, donde el sol seca la garganta y no falta un vaso de agua, en la voz impotente e ignorada, en los gritos de justicia, … allí está la vocación de cada uno de ustedes con reportera o cámara en mano; sin horarios; identificados con el sentimiento de nuestra gente.
Esa es la tribuna profética. Es el nicho que nos toca como ciudadanos. Es el mundo por el que queremos comenzar para que nuestra vida tenga sentido. Como decían los clásico: es el “locus teologicus”. Hace 15 años, ya se esbozaba este latido. Gracias por mantenerlo. Sin embargo, los latidos necesitan de la irrigación sanguínea, aquella que no se coagula con la vorágine cotidiana de la injusticia y la muerte. La mirada sigue viva en que el mal nunca triunfa aunque parezca exitoso; ese pensamiento les hará parecer de otro mundo, no del imaginario, ustedes son del real.
Pero las intuiciones proféticas nacen de los cuestionamientos cotidianos, sería indigno que la inteligencia no ¡Despierta el cambio! Los ojos periodísticos van más allá de la jugada publicitaria, la semiótica vomita otra lectura. En este sentido, me atrevo, desde la lejanía, proponerles algunos retos: 
-       Un observador político: la dimensión ética de RSD tiene suficiente autoridad ética para reflexionar de manera profesional y con estadística la marcha política de la provincia del Santa. No se verá real si no se lo inicia.
-       La programación radial que responde a una propuesta radial o a lo que le gusta la gente. Un dolor de cabeza porque sin instrumento de medición referente, el ensayo resulta siempre un error o una ilusión.
-       La optimización digital. Teniendo en cuenta que toda quinceañera tiende a ser adulta, es necesario la renovación de equipos de computación y de transmisión.
-       La estructura del edificio. Cuando quieres a tu casa la arreglas, reconstruyes, la preparas para recibir a tus visitas. El espacio envidiable de RSD puede ser escenario de sostenibilidad y propuesta cultural para Chimbote. 
-       La propuesta periodística. El gran nicho es un periodismo responsable. Dicen de los católicos que anunciamos el evangelio como actores en el teatro y no como los que vivimos esa Buena Nueva. La rutina puede frustrar las ilusiones. Hay que darle materialmente el tiempo y lo necesario para trabajar con quienes se entusiasman por la propuesta.
-       La administración: Más allá del control de horarios es bueno plantearse cómo aprovechar el talento humano. Más que un trabajo es una vocación. Vivimos en tiempo de especialistas, pero eso es “puro oropel” en la ‘cancha’. Los resultados y el tiempo nos evidencian los horizontes o pasos que dimos. Nunca me arrepentiré de que la radio sea una propuesta de los dominicos y de sus equipos de trabajo.
Disculpen la carta larga, mi atrevimiento descarado o mi entusiasmo utópico. Pero creo en sus capacidades y sé que ustedes seguirán escribiendo la historia con su propia pluma.
Mis buenos recuerdos, mi estima y bendiciones. Feliz 15 años RSD. 

-->
Javier Abanto 

Fotos: Cabina RSD, Fiestas patrias 2010.
“ Vengan ustedes solos a un sitio tranquilo a descansar un poco ”


La caza era una de las actividades divertidas en mi infancia. Caminábamos tardes enteras, al borde del río pequeñas piedras redondas eran nuestras municiones para alcanzar algún pájaro distraído o para romper los bolcillos de nuestros pantalones. Nuestra propina por la fiesta del pueblo servía para comprar

una “huaraca” o un “jebe” que enlazado a un cuero de en forma de rectángulo, llamada “badana”, llevaba la piedra. 

El “jebe” era tan necesario para los niños campesinos, como el celular hoy, te defendía de algún perro bravo, y era un arma que ponía a prueba tu fortaleza y puntería. Sin embargo, el “jebe” es de caucho, en el contacto con el agua se va partiendo, entonces se rompía y necesitaba ser atado con rafia. Por lo general, en el campo hay muchas pencas, con los dientes se jalaba de la espina que arrastraba fibras y se convertían en un hilo muy fuerte.

Cada vez, el jebe se iba acortando, por el uso o el desuso llegaba a ser inservible. En realidad, nuestra arma se rompía, no sabíamos para qué matar a un pájaro indefenso, los defensores de animales nos enjuiciarían, pero como casi no se ven en las zonas rurales, muchos niños siguen la diversión. Es el gran mundo quizá de dos kilómetro arriba y dos hacia abajo.

Conocíamos los lugares y temporadas de algunos pájaros. Todos unos estrategas. Las palomas en los trigales, los zorzales en el invierno, los ruiseñores (“indio pishgo”) al caer la noche, el colibrí (“quinde”) en las flores, etc. Estas eran coordenadas de localización cuando nos buscaban nuestras madres. Y ni hablar de las huertas abandonadas, las encantadas o embrujadas, las prohibidas, las que tenían cerco eléctrico, o las que nos sorprendían con perros bravos, … 

La caza, las pozas de agua en el río, los poro-poros maduros, el capulí en los árboles, el sauco y las moras que nos teñían la ropa, (signo de un grito de mamá), etc. En su conjunto, alimentaban nuestra imaginación, nos llevaba a lugares plácidos, a reconocer: el sol de la tarde, el croar de los zapos antes de la lluvia, los cantos de los pájaros e insectos que anunciaban la hora del regreso a casa. Toda esta diversión era interrumpida por el tiempo de estudios. 

Los estudios que nos lleva a madrugar, a bañarse, a vestir el uniforme, aunque sin zapatos. Sentir que alguien se preocupa porque descanses, por tus estudios, te orienta la vida, te enseña. Valores como la responsabilidad, la compasión, el amor,.. Fluye en la propia vida, aunque sea de dos kilómetros por lado. En el límite, un paraíso!


https://www.youtube.com/watch?v=Z2KRIXG8K4U
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Traductor automático

POPULAR POSTS

  • XIII Domingo del tiempo ordinario (B):«No temas; basta que tengas fe» Jesús cura a la hija de Jairo
  • XX Domingo del tiempo ordinario (C): “Arder sin consumirnos”
  • XV Domingo del tiempo ordinario (C): No preguntes quién es tu prójimo… sé tú el prójimo

Buscar en este blog

Categories

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Ética y Comunicación

Mi perfil

Mi foto
luciérnaga
Hola, soy Javier Abanto. Escribo reflexiones, vivencias y anécdotas. Publico artículos de teólogos y poetas. Estudie teología y comunicación. Desde el 2005 me dediqué a la docencia universitaria y a la gerencia de emisoras de corte cultural y religioso. La vida necesita de alegría y esperanza. Necesitamos a Dios en nuestra vida.
Ver todo mi perfil

¿Qué es "Luciérnaga"?

"Luciérnaga" Surge para expresarme de manera sencilla. Las luciérnagas remiten a mi origen rural - andino. Son visibles al caer la noche y hacen volar la imaginación con sus luces intermitentes, propias y naturales.

Luciérnaga se dirige a las personas de buena voluntad que buscan vivir con justicia y paz. Necesitamos del humor y la alegría. Y, sin duda, el mundo necesita de Dios.

Gracias por leer y compartir, no olvides comentar.

Javier Abanto Silva
javierabantosilva@gmail.com

Etiquetas

  • Homilía y Reflexión
  • Literatura
  • Iglesia y Sociedad
  • Comunicacion

Blog Archive

  • ▼  2025 (41)
    • ▼  agosto (6)
      • XXII Domingo del tiempo ordinario (C): La mesa de ...
      • XXI Domingo del tiempo ordinario (C): “La puerta e...
      • Santa Rosa de Lima, humilde y compasiva
      • XX Domingo del tiempo ordinario (C): “Arder sin co...
      • XIX Domingo del tiempo ordinario (C): El Tesoro qu...
      • XVIII Domingo del tiempo ordinario (Ciclo C): Gran...
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2024 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2023 (62)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (58)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (59)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (7)
  • ►  2020 (84)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2019 (74)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (28)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (10)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2017 (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2016 (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (5)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2014 (17)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (29)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (5)
  • ►  2012 (58)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2011 (75)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (5)
  • ►  2010 (79)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (45)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (6)

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Copyright © Homilía y Reflexión. Designed & Developed by OddThemes